Ensayo Sobre La Imagen

Ensayo sobre la Imagen Universidad de Palermo La pregunta que siempre desencadenas distintas opiniones e investigaciones

Views 139 Downloads 1 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre la Imagen Universidad de Palermo La pregunta que siempre desencadenas distintas opiniones e investigaciones es siempre la misma: ¿Qué es la imagen? Hay distintos campos que se encargan de otorgarle definiciones propias, de inculcar su significado universal y plasmarlo en sus respectivas áreas, como por ejemplo el arte, diseño, cine, etc. A modo de introducción, se partirá de una definición universal, la que todos aprenden desde un principio. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) la imagen es una “figura, representación, semejanza y apariencia de algo” y luego una definición más interesante “recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada”. La imagen puede ser una representación visual de un ausente, así lo postula Freud, en donde el humano puede crear en su mente una imagen determinada de un cierto objeto. Es aquí en donde entran varios factores que facilitarán la construcción mental de dicho objeto: la cultura, educación y edad son algunos de ellos. Todo ser humano aprende una definición, una idea general de todos los objetos del mundo. Todo ser humano sabe lo que es un edificio o una mesa pero dependiendo de los factores mencionados antes, la imagen de estos objetos será distinta. Se tomará como ejemplo la mesa. Todos tienen una idea general de lo que es, una tabla con 4 patas pegadas en cada lado, dependiendo de los distintos niveles de educación, de su edad, cultura, nivel socioeconómico distintas personas pueden pensar en distintas mesas de distintos materiales, colores, formatos y alturas. Esto mismo también se puede ver reflejado en las distintas disciplinas que trabajan con la imagen, se parte de una definición general y dependiendo cada área se apropia y se moldea. “Las imágenes ya no son meras representaciones o intérpretes de las acciones humanas. Ahora son imprescindibles para toda acción que conecte a los seres humanos entre sí (…) por su condición de puntos de referencias para la información y el conocimiento, al igual que la de visualización de la creatividad humana” Así define Ron burnett, profesor de diseño en Cambridge (Massachusetts), a las imágenes. Y se aleja un poco de la primera definición que establece la RAE. En el ámbito del diseño

y la comunicación, las imágenes suelen ser representadas más frecuentemente por experiencias o determinadas percepciones que se tienen de algo en particular. Es aquí donde el contexto de las mismas es vital y se vuelven a tener en cuenta los factores que se mencionaron en un principio: la cultura, educación, edad, nivel socioeconómico, etc. Esto puede reforzar o debilitar el mensaje de la misma. Un ejemplo de dos culturas diferentes es de la vaca. En occidente (más precisamente en Argentina) la imagen de la vaca para la mayoría de los residentes del país es de un típico plato familiar: el asado. Pero si se traslada esa misma imagen de la vaca a la India sus habitantes la considerarán como algo sagrado y de vital importancia para el país. Así como el contexto de la imagen es importante, también lo es su representación o síntesis. Hay determinadas imágenes que con tal solo ver una parte, el ser humano instantáneamente las detecta y las entiende. Esto es un problema para el diseñador gráfico, en donde la síntesis de la imagen es tan importante como el contexto. Aquí se pone en juego la capacidad de interpretación y síntesis del diseñador, así como los factores del contexto de la sociedad en la que dicho diseñador se encuentra. Esto lleva devuelta a la explicación de más arriba, en donde la imagen y sus significados toman diferentes caras y su definición empieza a bifurcarse. Es decir que la imagen tiene distintos niveles de síntesis y representación, en donde se parte desde lo más literal, lo más figurativo hacia lo más abstracto, lo que conlleva a manejar distintos niveles de interpretación. Por eso es importante que el diseñador tome las características puntuales de algún objeto, por ejemplo de una mesa, y los remarque mucho más. A su vez, la imagen tiene una gran fuerza comunicacional que impacta más que otra cosa al espectador. Con ella pueden representarse emociones y se puede llegar hacia el público de una manera más rápida. También utilizando la imagen pueden generarse distintas realidades, distintas imágenes fuera de su contexto real pueden significar una o varias cosas, sacándole uno o dos atributos el diseñador puede comunicar distintas realidades. Un ejemplo de este caso son las diversas imágenes que distintos diarios impresos eligen utilizar en sus tapas para presentar un tema en común. Como conclusión se puede decir que la imagen no tiene una definición ni un uso igual para las distintas áreas del diseño o del arte sino que se va moldeando a las

necesidades de cada una de ellas. En el ámbito del diseño las imágenes son uno de los factores más importantes para comunicar y es el método más exacto y sencillo. Pueden ayudar a explicar información muy compleja mostrándola a simple vista. Debido a convenciones previas o construcciones sociales sobre determinado significado, una persona puede identificar como una señal de peligro a un cartel que posee un color rojo vibrante o un avión inclinado hacia la izquierda como señal de que allí se encuentran los aviones que aterrizaron, etc. Aquí es donde todo vuelve a conectarse, en donde los factores de cultura, socioeconómicos, de lenguaje, etc entran nuevamente en juego y en donde el contexto es más importante que nunca. La imagen es algo que conecta a todos los rincones del mundo, en donde se caen las barreras de la lingüística. “Una imagen vale más que mil palabras” es el típico dicho que todos conocen y que la autora de este ensayo está de acuerdo.