Ensayo Sobre La Gestion de Conflictos en La Escuela

2013 ENSAYO SOBRE LA GESTION DE LA ESCUELA BASADA EN CONFLICTOS Gestión del conflicto escolar La gestión de la Escuela

Views 90 Downloads 2 File size 705KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2013

ENSAYO SOBRE LA GESTION DE LA ESCUELA BASADA EN CONFLICTOS Gestión del conflicto escolar La gestión de la Escuela basada en los conflictos: desde la clasificación de los conflictos a los modelos de mediación Gestión del conflicto escolar: la clasificación de los conflictos con los modelos de Mediación.

Facultad de Ciencias de la Educación

Instructor: Miguel Gil

Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana

Matricula: DF7310 Por José Ramón Ramírez Sánchez Universidad Autónoma de Santo Domingo 15/10/2013

I.

Introducción

La serie de incidentes violentos relacionados con la escuela no deja ninguna duda en cuanto a la necesidad de llevar este asunto a la gran arena del debate en la educación dominicana. Los acontecimientos que se repiten en diferentes partes del país, y me abstendré de citar a ser absolutamente innecesario para el análisis, una dificultad dominicana y se exponga el por qué han pasado en otros países, lo que, por sí misma, una invitación a la reflexión los educadores y los responsables políticos, como el movimiento global para la educación indica similitud de los acontecimientos, aunque en diferentes momentos de la línea de tiempo.

He dicho en otra parte que los nuevos problemas de violencia escolar en República Dominicana es un viejo problema en otros países como EE.UU., Francia, Reino Unido, España, Venezuela, México entre otros, que ya se da cuenta de un conjunto políticas públicas más o menos eficiente dirigido a diferentes actores de este complejo sistema que es el fenómeno de la violencia escolar. Estos países ya tienen cierta tradición en el programa de reducción de la violencia escolar, y en República Dominicana, es posible enumerar algunos estudios señalan que señalan alrededor del 2008, cuando llegamos a contar con un mayor número de estudios y de investigación sobre la diversos ángulos de la violencia escolar.

Se han realizados innumerables estudios basados en las ideas extendidas de los dominicanos, y se iluminaron los problemas enumerados con alternativas ya probadas en diferentes sociedades, lo que permite a la comunidad educativa dominicana recopilar información para resolver un problema importante en el esfuerzo para tomar la "brecha" causada por algunos años de retraso percepción del problema y encontrar soluciones a sí mismos. A raíz de estas iniciativas, la producción académica dominicana empieza a dar buenos resultados en el tema, cuando se les pregunta con las palabras clave "violencia escolar”, que indica que la producción debe estar vinculada a los grupos con líneas de investigación y temas de investigación que absorben otras cuestiones relacionadas con el universo de la violencia escolar.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 2

Experimentos importantes se están llevando a cabo como un programa de maestría en las diferentes universidades dominicanas en observancia de la Violencia, pues desde ya se produce una gran cantidad de investigación centrada en la violencia escolar, pero en correlación con la observación del maestro, la comunidad, con el rendimiento escolar, con la dirección del centro, los con la visión de los estudiantes, entre otros.

Todo me lleva a pensar que el tema ha ocupado un lugar destacado en la sociedad dominicana y la academia, lo que puede dar lugar a la transferencia de los editoriales en la dirección escolar y los editoriales de la policía sobre los derechos sociales en los principales medios de comunicación a nivel nacional.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 3

II.

La educación, la juventud y la violencia

La formación de la opinión sobre la escuela y los jóvenes exclusivamente por titulares de los periódicos y la televisión, dando lugar a ángulos de visión restringida realidad educativa.

La Educación - a pesar de la existencia de importantes programas, ha estado sufriendo de la falta de políticas públicas de largo plazo y eficaz para satisfacer las necesidades de la comunidad, ha sido vaciado de la eliminación de los buenos maestros por el prestigio y la pérdida significativa de los salarios, se ha "descartado" para los sistemas de gestión ineficaces y los recursos cada vez más escasos, se está convirtiendo cada vez más "profana" en que la historia nos ha enseñado sobre una escuela rodeada de respeto, pertenencia y "sagrado".

A pesar de todo esto, recientemente, cuando hablo sobre el joven, la sociedad y la ética, recojo las opiniones de los jóvenes entre 14 y 18 años. El resultado muestra como la escuela y la educación puebla la imaginación de los jóvenes, ya que todavía ven la escuela y herramientas de educación relevante para sus vidas y cómo la violencia en la escuela lejos de sus sueños o sustos. Puedo concluir con este estudio donde se identifica a la violencia juvenil, como el mayor problema en la sociedad actual, superando incluso el desempleo. La escuela ocupa el segundo lugar entre las instituciones importantes para el diseño de su futuro, sólo familia. Los profesores y las escuelas son los dos "instituciones" que encabezan la lista de confianza con un alto porcentaje.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 4

En cuanto a los jóvenes, a diferencia de lo que dice el sentido común, la aplicación de los límites propios de la juventud, el joven cree que la disciplina estricta, junto con la creatividad y el diálogo son parte de una buena escuela, para desesperación de los directivos y profesores que apoyan la "voluntad de liderazgo" o laissez-faire, sin duda por la ley menos esfuerzo, ya que el salario es la misma al final del mes.

A pesar de todas las dificultades, el joven todavía cree en la educación como una alternativa y de la escuela como instrumento de movilidad social y de diferenciación para el futuro.

Motivado por esto, trato de entender mejor lo que puede ser la causa de la violencia en la escuela, siempre recordando que la nuestra es una lectura, una propuesta alternativa. Seguramente habrá otras, desarrollado y apoyado de otras percepciones y experiencias.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 5

III.

Los conflictos y violencias en la escuela

El conflicto es toda opinión disidente o diferente forma de ver e interpretar algún evento. A partir de esto, todos los que viven en la sociedad tienen la experiencia del conflicto. Desde conflictos propia de infancia, pasa por los conflictos personales de la adolescencia y en la actualidad la visita de madurez, seguimos viviendo con el conflicto intrapersonal (ir / no ir, no / no, hablar / no hablar, comprar / no compra, venta / no se venden, casado / no casado, etc.) o interpersonal, en la que nos centraremos. Ejemplos de conflictos interpersonales para combatir los vecinos, la separación de la familia, la guerra y la incomprensión entre los alumnos.

Podemos llevar a cabo, grandes ejemplos de conflictos en los movimientos conocidos ruptura de paradigmas: El conflicto, por lo tanto, es una parte integral de la vida y la actividad social, ya sea contemporáneo o antiguo. Aunque el esfuerzo de entender el concepto, podemos decir que el conflicto surge de la diferencia de intereses, deseos y aspiraciones. Se puede observar que hay aquí una noción estricta de error y precisión, pero las posiciones que se defienden contra otro, diferente. Un claro ejemplo de la dificultad que tenemos para hacer frente a los conflictos es nuestra incapacidad para identificar las circunstancias que surgen del conflicto o que redundará. En general, en las escuelas y en la vida, sólo percibimos el conflicto cuando produce sus manifestaciones violentas. Por lo tanto podemos sacar al menos dos conclusiones: primera, que si él expresa con violencia se debe a que ya existía en la forma de conflicto o antagonismo, y que no sabía o no estaban preparados para identificarla, la segunda es que cada vez que el conflicto se Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 6

manifiesta, actuamos para resolverlo, frenar la violenta manifestación. Y en este caso, nos olvidamos de que los problemas no resueltos se repitan.

Mediante la definición de conflicto como el resultado de la diferencia de opinión o interés de por lo menos dos personas o grupos de personas, deberíamos esperar que, en el universo de la escuela, la divergencia de opiniones entre estudiantes y profesores, entre los alumnos y entre profesores sea una causa objetiva conflicto. Una segunda causa de conflicto es la dificultad de la comunicación, la asertividad de las personas, para establecer las condiciones para el diálogo.

Hemos argumentado que la masificación de la educación, por un lado, garantizar el acceso de los estudiantes a la escuela por el otro, presentar a la escuela con un número de estudiantes cuyo perfil la escuela no estaba preparada para absorber.

Antes, en el pasado remoto, la escuela recibió la visita de un tipo estándar de expectativas de los estudiantes con patrones similares con el pasado con los sueños y los límites aproximados. Los grupos estaban formados por perfiles de estudiantes muy cerca. Con la masificación, llevó a los estudiantes a un mismo espacio con diferentes experiencias, con diferentes expectativas, con sueños diferentes, con valores diferentes, con diferentes culturas y con diferentes hábitos de [...], pero la escuela sigue siendo el mismo! Parece obvio que este conjunto de diferencias está causando conflictos que, de no abordarse, causan una manifestación violenta. Aquí, en nuestra evaluación, la causa principal de la violencia escolar.

Los profesores y los estudiantes identifican los niveles de gravedad de la violencia de la orden del día, se da cuenta de la diferencia de opinión: esto da lugar a conflictos.

Esperamos que la diferencie entre los puntos de vista, hay un conflicto en la escuela. Un conflicto creado por la diferencia en el concepto o diferente valor dado a la misma ley. Profesores y alumnos dan valores diferentes para la misma acción y reaccionan de manera diferente a un mismo hecho: es el conflicto. Como la escuela es usado históricamente para tratar un tipo estándar de estudiante, que presenta la norma exige la clasificación automática de los estudiantes. La mayor diversidad del perfil de los estudiantes (y profesores), mayor es la posibilidad de un conflicto o diferencia de opinión. Y esto en una comunidad que está entrenada para inhibir el conflicto, se ve como algo malo, la falta de control social.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 7

Sin embargo, el mito de que el conflicto es malo se está derrumbando. El conflicto comienza a ser vista como una manifestación de las relaciones más naturales y por lo tanto es necesario entre las personas, grupos sociales, organizaciones políticas y los estados. El conflicto es inevitable y no debe reprimir sus motivos, ya que cuenta con numerosas ventajas difícilmente percibidas por aquellos que lo ven como algo que debe evitarse:  Ayuda a regular las relaciones sociales;  Enseña a ver el mundo a través de la perspectiva del otro;  Permite el reconocimiento de las diferencias, que no son una amenaza, sino una consecuencia natural de una situación en la que los recursos son escasos;  Ayuda a definir la identidad de las partes defender sus posiciones;  Vamos a ver lo que el otro tiene una percepción diferente;  Racionaliza las estrategias de competencia y cooperación;  Enseña que la controversia es una oportunidad para el crecimiento y la madurez social. Otro de los mitos principales en torno a los conflictos, y que también se está superando, es que decir que va en contra de la orden. De hecho, el conflicto es una manifestación del orden en el que él mismo produce y que obtengan sus principales consecuencias. El conflicto es una manifestación del orden democrático, lo que asegura y sostiene.

El orden y el conflicto son el resultado de la interacción entre los seres humanos. El orden, en toda sociedad humana, no es más que una normalización del conflicto. Tomemos como ejemplo el conflicto político: a pesar de parecer descanso de la orden anterior, existe una continuidad y regularidad en algunos aspectos que se consideran esenciales por la sociedad que exige orden y donde los conflictos emanan.

Sólo el estudio y la comprensión de las relaciones que existen dentro del orden pueden permitir la completa comprensión de los conflictos que se derivan de ella y, por último, son la razón de su existencia. Por ejemplo, los socios que luchan. Hay que ver las condiciones en que se hizo la empresa y las expectativas de los socios. Posiblemente, cada uno tendrá la comprensión personal de las normas que habían comenzado la empresa y, por derivación, diferentes expectativas. Cierra el conflicto!

El conflicto está regulado de tal manera que no siempre nos damos cuenta siquiera de su existencia. Como ejemplo, tenemos el Baseball, Basketball o el desfile de Carnaval: excluyen a la violencia que se entiende comúnmente y proporcionan un modelo de comportamiento cooperativo, pero los intereses en conflicto son frontalmente!

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 8

Sucede a menudo, que cuando el conflicto se desata no se sabe exactamente cuál es su causa, ya que la posición es diferente de los intereses contrapuestos de las partes reales. El interés es el objetivo de la motivación / subjetivo de la conducta, de la que esta es estructurado y distingue a la posición, que es la forma externa del conflicto, que puede esconder el verdadero interés involucrados. Los comerciantes tienen intereses en conflicto: el vendedor quiere vender más caro, mientras que el comprador quiere pagar menos [...], pero los intereses son claros y definidos. A diferencia de lo que ocurre en el conflicto causado por la separación de las parejas que luchan por la posesión de la casa donde vivían, aunque posean otras propiedades de igual valor. De hecho, la posición de la propiedad de la casa esconde un interés implícito: los que se quedan con la casa de la pareja tiene la sensación de la victoria sobre el otro.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 9

IV.

Puntos sobre conflictos

Con el fin de comprender mejor sus posibilidades, buscar algunos ejemplos de clasificación de los conflictos, el tipo es una forma de darle sentido. La clasificación es generalmente jerárquica y permite establecer relaciones de pertenencia. Al clasificar a definir, y definirlo, tomar una decisión sobre la esencia de algo. Los conflictos pueden clasificarse en estructurales, el valor, y la relación de intereses con respecto a los datos.

Por otro lado, los conflictos pueden ser clasificadas en seis tipos: veraces (conflictos que existen objetivamente), contingentes (situaciones que dependen de las circunstancias que cambian con facilidad), descentralizados (los conflictos que se producen fuera de la conflicto central), mal asignado (surgir entre las partes que no mantienen contacto entre sí), latente (conflictos, cuyos orígenes no están externalizados) y falso (basado en una interpretación errónea o falsa percepción).

También es posible identificar los conflictos o la escuela hasta la educación. De hecho, la característica de la escuela o sistema educativo favoreciendo este tipo de clasificación, por estar limitada a un universo conocido, con actores permanentes (estudiantes, profesores, entrenadores y comunidad) y las rutinas establecidas (temáticas, horarios, espacios físicos, etc.) La manera de lidiar con el conflicto o la escuela de educación es que va a variar de escuela a ver el conflicto como instrumento de crecimiento o interpretarlo como un problema grave que debe ser amortiguado.

En la comunidad escolar son puntos que contribuyen a la aparición de conflictos y, en muchos casos, no son explícitos o percibidos. La prioridad dada a los diferentes conflictos escolares es un primer punto. Se dice que los profesores consideran que los conflictos más frecuentes e Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 10

importantes son entre colegas y superiores, colocando segunda conflictos importantes entre los estudiantes. Como también se dice los profesores ven los valores y la violencia escolar.

En estudios hechos en escuelas se determinó que: El clima entre los directivos, profesores y estudiantes parecía lo suficientemente amable. Sin embargo, la Asociación de Padres y Maestros y el Consejo Escolar funcionó bien debido a la falta de participación e implicación de la comunidad escolar. La relación entre los profesores parecía muy buena, que se manifiesta incluso en intervalos excitados. Según la información recabada, la amistad entre los profesores se mantuvo fuera de los muros de la escuela, las partes tertulias, cumpleaños, barbacoas y otros.

Lectura fuera de la comunidad (ciudadanos y los padres) puede encontrarse con que los maestros y directores - profesionales y adultos - debe tratar profesionalmente con las posibles dificultades que puedan surgir en la práctica docente y los conflictos entre los estudiantes y sus profesores con estos es que en realidad merecen ser vistos como una prioridad.

En cuanto a los conflictos entre la educación o los miembros de la comunidad educativa, podemos enumerar cuatro tipos diferentes:

1) El conflicto por la pluralidad de pertenencia: se presenta cuando el profesor es parte de diferentes escuelas o incluso diferentes niveles de educación.

2) Conflictos de definir el diseño institucional: por causa de la construcción del proyecto educativo favorece la manifestación de diferentes posiciones con respecto a los objetivos, los procedimientos y requisitos de la escuela.

3) Conflicto de poner en práctica el proyecto educativo: se debe a que, en el momento de la ejecución de las divergencias institucionales del proyecto en las áreas de planificación, ejecución y evaluación, tomando la dirección a la estación de los procesos a los miembros de la coalición, etc.

4) El conflicto entre las autoridades formales y funcionales: se presenta cuando no hay coincidencia entre la figura de autoridad formal (director) y la autoridad funcional (líder situacional) Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 11

Los conflictos educativos, con fines de estudio, son las de las acciones propias de los sistemas escolares o que surjan de relaciones que involucran actores de la comunidad educativa más amplia. Seguramente aún podíamos señalar que se derivan del ejercicio del poder, de los cuales se originan en las diferencias personales, las derivadas de la intolerancia de todo tipo, los que tienen antecedentes políticos o ideológicos, que pueda redundar en el foco principal de este trabajo, frente a la escuela y sus alrededores. Dejando el universo general de los conflictos educativos estrecho listado - podemos relacionar los conflictos que llamamos escuela, sucederá por sí mismo dentro de la escuela / o sus actores directos.

Entre otras posibles clasificaciones podemos decir que los conflictos que se producen con mayor frecuencia se originan en:

a)         

Entre los maestros, a través de: La falta de comunicación; Intereses personales; Cuestiones de poder; Conflictos anteriores; Valores diferentes; Búsqueda de "score" (Posición prominente); Concepto anual entre los docentes; No indicación de posiciones suba jerárquica; Las posiciones divergentes sobre Política o ideológica.

b) Entre los estudiantes y profesores, a través de: o No entienden lo explique; o Notas arbitrarias; o El desacuerdo sobre los criterios de evaluación; o Evaluación inadecuada (en vista del estudiante); o La discriminación; o Falta de material didáctico; o No ser escuchados (tanto alumnos como profesores); o Falta de interés por área de estudio. c) Entre los estudiantes, a través de: o malentendidos; o peleas; o La rivalidad entre los grupos; o Discriminación; Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 12

o o o o o o o

Intimidación; Uso de los espacios y bienes; citas; El acoso sexual; Pérdida o daño a la propiedad escolar; Elecciones (de varias especies); Viajes y los partidos.

d) Entre los padres, maestros y administradores, por: o Agresiones entre alumnos y entre profesores; o Pérdida del trabajo material; o Asociación de padres y amigos; o Comedor escolar o similar; o Los maestros de la falta de servicios; o Falta de asistencia educativa de los docentes; o Criterios de evaluación, aprobación y desaprobación; o El uso de uniforme escolar; o Incumplimiento de los requisitos  "burocráticos" y la gestión administrativa.

También los conflictos en la escuela se pueden clasificar en la organización, los actores culturales, educativos y. A continuación se detallan cada uno de los tipos: 1. Organizacional  industria: los que se produce a partir de la división del trabajo y el diseño jerárquico de la institución, lo que genera las tareas y funciones de rutina (gestión, personal técnico y administrativo, los profesores, los estudiantes, etc.);  salario y las formas en que el dinero se distribuye en el colectivo, que afecta a la calidad de vida de los empleados y profesores, etc.  ya sean públicos o privados. 2. Cultural 

Comunidad: las que emanan de las redes sociales de los diferentes actores, donde se encuentra la escuela. Romper las concepciones rígidas de los muros de la escuela, la ampliación de los límites (por ejemplo, los barrios y sus características, las organizaciones sociales de la zona, las condiciones económicas de sus habitantes, etc.).



y las identidades raciales: los grupos sociales que tienen una pertenencia y afiliación que hace que su condición de existencia en el mundo. Estos, con su diversidad cultural, folklórica, ritual, patrocinan una serie de

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 13

prácticas y habitus que alimentó de nuevo en la escuela (por ejemplo, la presencia de fuertes componentes que migran en la región, etc.)

3. Pedagógica Son aquellas que se derivan de la concepción estratégica de los dispositivos de control de calidad y métodos de enseñanza y de formación, sus ajustes en el plan de estudios y las formas de producción (por ejemplo, no es lo mismo que enseñar literatura matemática, y ambos procedimientos tienen similar, pero diferente, de la organización de los horarios de clases y maestros, evaluaciones, etc.) 4. Actores Son los que llamamos "pueblo" y se deben distinguir:  



en grupos y subgrupos, que se producen en cualquier contexto (clase, profesores, dirección, etc.) familia, de donde se derivan las acciones que caracterizan la dinámica familiar, que afecta directamente a la persona, y puede producir el fenómeno de la expulsión de la familia que lleva el "depósito" de los estudiantes en la escuela. individual, que son aquellos en los que la "patología" tiene un miembro de la organización escolar. En este caso, siempre existe el riesgo de estigmatización del miembro de la comunidad que es la causa del conflicto.

Por el momento podemos destacar el conflicto en la escuela, nos gustaría llamar la atención sobre la capacidad de la escuela para percibir la existencia del conflicto y su capacidad para reaccionar positivamente a ella, convirtiéndola en la herramienta que llamamos tecnología social, ya que el aprendizaje de la convivencia y gestión de conflictos son para siempre.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 14

V.

¿Por qué la mediación de conflictos en la escuela

Vamos a mirar hacia atrás en lo que se ha presentado aquí con el fin de transmitir mejor los puntos siguientes. Así que aquí les presentamos las expectativas de los estudiantes con la movilidad social a través de la educación, su confianza en los maestros y la escuela, sus dificultades a causa de la violencia que pone en sus tentáculos en las escuelas y discutimos el conflicto en general y la escuela en particular. Esta es ensayo sobre el conflicto surge de la diferencia de opinión y diferentes interpretaciones. Por lo tanto, si la escuela es el universo que reúne a distintos alumnos, es la etapa en la que el conflicto es, sin duda instalar. Y si el conflicto es inevitable, tenemos que aprender el oficio de mediación de conflictos para esta técnica está ofreciendo mejorar la cultura de la mediación de conflictos.

La convocatoria de procedimiento de mediación de conflictos en el que los participantes, con la asistencia de una persona imparcial - el mediador - ponen las cuestiones en disputa con el fin de desarrollar opciones, para considerar alternativas y llegar a un acuerdo que sea aceptable para ambas partes.

La mediación puede inducir a una reorientación de las relaciones sociales, nuevas formas de cooperación, la confianza y la solidaridad, las formas más maduras, espontáneas y libres para resolver las diferencias personales o de grupo.

Mediación induce actitudes de iniciativa de la tolerancia, la responsabilidad individual y que pueden contribuir a un nuevo orden social.

El primer punto para la introducción de la mediación de conflictos en el universo escolar es asumir que hay conflictos y que éstos deben ser superados para que la escuela pueda cumplir mejor sus propósitos reales. Hay, pues, dos tipos de escuelas: una que supone la existencia de un conflicto y lo convierte en una oportunidad y que niega la existencia del conflicto y, por supuesto, tendrá que lidiar con el estallido de conflictos violentos, que se conoce como la violencia escolar.

Las escuelas que conflicto de valores y aprende a trabajar con esta realidad, son aquellos en los que el diálogo está en curso, con el objetivo de conocer mejor las diferencias están de acuerdo; Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 15

son aquellos en los que se fomenta el ejercicio de explicar el pensamiento, con el objetivo de la exposición el aprendizaje de ideas maduras a través de la asertividad y la comunicación efectiva, donde el plan de estudios contempla las oportunidades para discutir alternativas de solución a los diversos ejemplos de conflictos en el ámbito de las ideas, las ideologías, el poder, la posesión, las diferencias de todo tipo, donde las reglas y qué Lo que se requiere del estudiante no están en el campo de la comprensión subjetiva o tácita: que son explícitas, hablado y discutido. En resumen, debemos ser explícitos en lo que esperamos de los alumnos y lo que pretendemos hacer.

En la gestión de estos elementos al solicitar a la disciplina de los estudiantes sin proporcionarles los conocimientos necesarios, es como solicitarle a un transeúnte para encontrar pueblo lejano o una calle sin usar un mapa]. No podemos esperar que los estudiantes se comporten de una disciplina si no tienen las habilidades para hacerlo.

También puede pensar en introducir el tema de la mediación de conflictos en los programas escolares, lo que sería una oportunidad de verbalizar el problema y dejar claro lo que se espera de él - los jóvenes - el conjunto de comportamientos sociales. De lo contrario, es decirle al niño que sus diferencias pueden convertirse en antagonismo y que si no se entienden, evolucionar en el conflicto, que desemboca en la violencia. Tenga en cuenta que este aprendizaje y la percepción social, cuando se producen con el estudiante, son para siempre.

Aquí están algunas ventajas identificadas para mediación de conflictos en la escuela  El conflicto es parte de nuestra vida personal y está presente en las instituciones. 'Es mejor afrontarlo con la capacidad personal para evitarlo.  Presenta una visión positiva del conflicto, rompiendo la imagen histórica de él es siempre negativa.  Construye un sentido más fuerte de cooperación y hermandad en la escuela.  Crea sistemas más organizados para abordar el problema de la divergencia antagonismo conflicto la violencia.  El uso de técnicas de mediación de conflictos puede mejorar la calidad de las relaciones entre las partes interesadas y mejorar la escuela "clima escolar".  El uso de la mediación de conflictos tiene consecuencias en la violencia contra las personas, el vandalismo, la violencia contra la propiedad, falta de civismo, etc.  Mejora las relaciones entre los estudiantes, ofreciendo mejores condiciones para el buen desarrollo de la clase.  Desarrolla la auto-conciencia y el pensamiento crítico, una vez que el estudiante está llamado a ser parte de la solución del conflicto.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 16

 Consolida la convivencia entre diferentes y divergentes, lo que permite la aparición y la tolerancia al ejercicio.  Permita que la experiencia de la tolerancia sea un patrimonio que se manifestará individual en otros momentos de la vida social. Creo que las ventajas de los programas de mediación escolar son muy numerosas. Sin embargo, existen pocas evaluaciones cuantitativas del impacto de los programas de mediación de conflictos.

Algunas preguntas de orientación para el programa de mediación escolar modelo Cada programa que se propone la participación de un gran número de variables, tales como las escuelas, debe ser cuidadoso al trabajo de las generalizaciones. El programa debería comportarse como una tela grande y delicada arrojada sobre un conjunto de partes con contornos distintos. El tejido es el mismo, pero al llegar a la pieza de trabajo, esto toma la forma! Se ajusta a cada situación. Con un programa de mediación de conflictos, la escuela no será diferente.

Nuestro reclamo presentando un conjunto de distintas clasificaciones de conflicto era permitir alternativas para identificar el contexto individual de cada escuela. No hay una receta en la mediación de conflictos que se pueden aplicar por igual a diferentes escuelas. Cada escuela es una red compleja de relaciones y valores y, como tal, merece un diagnóstico específico de los conflictos y su propio modelo.

Tenemos algunos problemas que representan los ejes patrones de las decisiones que se deben cumplir, o no, en el momento del debate la escuela la instalación de un programa de mediación.

Identificado el tipo de conflicto que existe en todas las escuelas, de las numerosas clasificaciones presentadas anteriormente, el equipo preparado para implementar el programa de mediación del conflicto escolar debe responder a una serie de elementos que definen el tipo de programa que va a implementar. Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 17

1)Carácter de la Mediación de Conflictos: obligatorio o voluntario 2)Alcance de la Mediación de Conflictos: Todas las controversias o solamente algunos conflictos 3)Énfasis conflictos Mediación: El producto o proceso? 4)Actores en Mediación de Conflictos: todos los miembros del universo escolar o algunos miembros de la escuela universo? 5)Límites de Mediación de Conflictos en las Escuelas: número ilimitado, edad, turno, etc, o los límites? 6)Relación conflictos Mediación con las Reglas de Disciplina: no tiene relación o relación 7)Mediación relación con la evaluación de conflictos: no tiene relación o relación? 8)Identificación de los mediadores de conflictos: la mediación entre pares u otros mediadores? 9)Elección de mediadores de conflictos: la acción institucional o de la elección de las partes? 10) Criterios para la selección de los mediadores de conflictos: el rendimiento académico o "respetabilidad" entre los compañeros?

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 18

VI.

Conclusión

Al reflexionar sobre la validez o no de un programa de mediación de conflictos, somos visitados por algunos pensamientos que están en el imaginario educativo, como no fuera por eso,  Yo estudié y me gradué! Incapaz de hacerse cargo de los problemas de los estudiantes que se hicieron tierno!  No me pagan por este tipo de trabajo!  Este es el trabajo del consejero!  Estoy cerca de retirarme!

La nuestra no es la propuesta que nos contrapone de cada una de estas expresiones. En el ejercicio de la controversia que predico lo largo de este ensayo, presento una vez más las grandes ideas que abordan el "otro lado" y dejar que todo el mundo mire y decida. Después de todo, puedo pensar de manera diferente y esto es parte de las relaciones humanas.

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 19

VII.

Enlaces Virtuales

http://www.unicef.org/lac/HERMES_ESPANOL_FINAL-1.pdf http://www.berghofpeacesupport.org/publications/BOL_Modelo_de_Gestion_de_Conflictos_Escolares.pdf http://www.centroarbitrajeconciliacion.com/contenido/contenido.aspx?conID=53&catID=856 http://www.youtube.com/watch?v=5lurkmMdzwA http://www.youtube.com/watch?v=612y-c8IUS0 http://www.youtube.com/watch?v=cnMV2555scM http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/co/hermes/ http://www.changemakers.com/es/project/programa-para-la-gesti%C3%B3n-del-conflictoescolar-he

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 20

Conflictos en la escuela por JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

Página 21