Ensayo Sobre La Empatia

ENSAYO SOBRE LA EMPATÍA A PARTIR DEL TEXTO DE FERNADEZ, (2014) “TIEMPOS EMPÁTICOS” López et al. (2014) Mencionan que co

Views 445 Downloads 3 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LA EMPATÍA A PARTIR DEL TEXTO DE FERNADEZ, (2014) “TIEMPOS EMPÁTICOS”

López et al. (2014) Mencionan que coloquialmente la empatía se definió con la frase “ponerse en el lugar o zapatos de los demás”, además resaltan que actualmente el concepto de empatía está en construcción y discusión. Sin embargo, los autores definen la empatía como la capacidad que tiene una persona para comprender los sentimientos y emociones de los demás, reconociendo al otro como similar. Fernández, (2014) por su parte, en el texto “Tiempos empáticos” hace un paralelo entre la empatía y los seres humanos, además hace un análisis en el que relaciona al ser con el medio, apoyada en los postulados del sicólogo Rifkin, adicionalmente aprovecha para dejar la invitación importancia de ver la vida según la evolución empática, entendiendo asimismo los problemas y riesgos por los que pasa el planeta. En el texto “Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión” se explora un poco más profundo la procedencia del termino y la connotación que ha tomado en la historia, llegando a la conclusión de que la empatía se compone de aspectos cognitivos y afectivos, con lo primero se hace referencia a la ficción y adopción de perspectivas, en segunda instancia se habla de la angustia empática, donde se pueden experimentar sentimientos de compasión y preocupación por el otro (Fernández, et al. 2008). Los profesionales que se han dedicado a investigar todo lo relacionado con la empatía coinciden en que esta es muy valiosa en ámbitos clínicos y organizacionales, donde se convierte en un pilar para entender enfermedades relacionadas con problemas mentales y temas que involucra liderazgo. Por otro lado, la empatía podría ser un halo de esperanza que permita cambiar una sociedad donde persisten conductas agresivas, egoístas y negativas que poco a poco dañan a las relaciones humanas. Las emociones positivas permiten desarrollar las habilidades adecuadas para tejer vínculos entre las personas, algunos estudios se han encaminado en analizar la relación entre la empatía y la conducta prosocial en conexión con situaciones de necesidad y o emociones negativas del objetivo, sin embargo, las personas también tienden a ayudar a aquellos a quienes perciben como alegres y felices (Richaud & Mesurado, 2016). Según lo anterior y desde un punto de vista personal, la empatía hace parte de las bases que pueden contribuir a construir una mejor sociedad, en la época actual es fácil juzgar a los demás sin detenerse un instante a pensar en que hay detrás de cada rostro sonriente, con un aire sollozo o furibundo. El egoísmo se apodera de los seres, es fácil ver como no importa el camino si se puede llegar a la cima, se pasa por encima de los demás una y otras, favoreciendo al deterioro social, donde las personas con desventajas “racionales” tienden a guardar resentimientos que pueden convertirse en un atentado que puede acabar con la vida de inocentes. Por otra parte, está el tema de tomar conciencia por el cuidado del medio

ambiente, de los recursos que provee el medio, que no la herencia que se le dejara a las nuevas generaciones y de lo que depende el bienestar de estas. Al hacer un elogio de la obra de Rifkin, la autora del artículo titulado: “Tiempos empáticos” destaca: a. La falta de empatía en las relaciones humanas b. La importancia de la empatía para salvar a la humanidad c. La riqueza de los argumentos en favor de la empatía d. Las formas de la empatía en diferentes hechos históricos respuesta: La importancia de la empatía para salvar a la humanidad En su artículo la autora Anna María Fernández, la importancia para la vida la evolución, empática de la humanidad no es poca cosa, la consciencia que somos una civilizaciónempáticay que esta empatía según defiende Rifkin ha aumentado, con la historia es algo paradetenersea reflexionar como lo es la creencia. De qué es lo que nos va a salvar sin desconocer los problemas y riesgos por los que pasa el planeta, estoy de acuerdo con lo expresado en este párrafo el planeta

está en sobrecalentamiento y si no reflexionamos y reaccionamos para modificar nuestr

si no

reflexionamos y reaccionamos para modificar nuestro estilo de vida, nuestros hábitos que inducen a la contaminaciónestaremosr ecortando nuestros días y el de las futuras generaciones, con los grandes cambios que yaestán y la catástrofe que se nos avecina

De acuerdo con lo leído en el artículo podemos concluir que: a. La empatía se halla presente en todos los actos humanos b. Hay numerosas investigaciones inéditas sobre la empatía c. Es urgente desarrollar mayor empatía entre las personas d. Las guerras se deben a la falta de empatía en el mundo