Ensayo Sobre El Dolar

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Colegio de Ingeniería Química INGENIERÍA ECONÓ

Views 196 Downloads 86 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Colegio de Ingeniería Química

INGENIERÍA ECONÓMICA

Nombre del profesor: María Magdalena Thelma de Gante Ceballos Nombre del alumno: Emilio Morales López Matrícula: 201316555

ENSAYO SOBRE LA DEVALUACION DEL PESO MEXICANO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

PERIODO OTOÑO 2015 0

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................... 2 a. Problema de investigación............................................................................. 2 b. Objetivo de investigación............................................................................... 2 c. Tesis declarada.............................................................................................. 2 DESARROLLO...................................................................................................... 2 1. Reseña histórica............................................................................................ 2 1.1 Periodo prehispánico................................................................................ 2 1.2 Periodo virreinal: Situación anterior al establecimiento de la Casa de Moneda......................................................................................................... 4 1.2 Periodo virreinal: Establecimiento de la Casa de Moneda............................6 1.3 Periodo independiente (1821 – 1880)..........................................................7 1.4 Periodo porfirista (1881 – 1910).................................................................9 1.5 Periodo revolucionario (1911 – 1925)..........................................................9 1.6. De 1925 a 1994....................................................................................... 10 1.7 De 1994 a la actualidad............................................................................11 1.8 Impacto en México.................................................................................... 12 CONCLUSIÓN.................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 14

1

INTRODUCCIÓN La moneda nacional mexicana, llamada también como peso mexicano, es la moneda oficial de los Estados Unidos Mexicanos. Esta moneda es la octava moneda que más se usa en el Banco Mundial, la más negociada de América Latina y la tercera más negociada en toda América. Como curiosidad histórica, esta moneda fue la primera en ocupar el símbolo “$”. Sin embargo, esta moneda es la sufre más fluctuaciones y devaluaciones en Latinoamérica, debido a la evolución que ha tenido el país y el mundo, por lo que podemos decir que la moneda mexicana es una de las monedas que sufre las fluctuaciones de las Bolsas mundiales, así como las mayores devaluaciones de América Latina.

a. Problema de investigación La devaluación del peso mexicano es un gran reto para la economía mexicana, debido a que la gran mayoría de los productos importados son comprados en dólares, provocando que exista una gran inflación dentro de la economía nacional y evitar que los precios de los productos suban. Sin embargo, se debe entender desde el aspecto histórico y económico, desde cuándo existe la devaluación del dólar

b. Objetivo de investigación Realizar un análisis sobre el peso mexicano y su devaluación

c. Tesis declarada La devaluación del peso mexicano se debe a malas políticas económicas gubernamentales internas, así como al cambiante mercado económico mundial

DESARROLLO 1. Reseña histórica 1.1 Periodo prehispánico. La historia del peso mexicano se remonta a las culturas prehispánicas del Altiplano mexicano, en específico, los mexicas. Esta cultura prehispánica alcanzó un desarrollo impresionante antes de la llegada de los españoles, debido a que su poderío se hizo notar en una gran parte del territorio nacional, caracterizado por un comercio floreciente, el cual llegaba a las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico, y llegaba hacia el Sur, hasta Centroamérica. Su comercio se apoyó y desarrolló en algunos artículos de intercambio, los cuales eran aceptados como moneda.

2

Sin embargo algunos expertos, entre ellos, se encuentra George Vaillant, sostienen que la moneda no existía como tal sino que el comercio se basaba en el trueque y el valor de los artículos se basaba en la rareza o la deseabilidad del producto a cambiar: “La moneda, medida de cambio de valor fijo, no existía. Sin embargo algo que tenía que encontrarse que compensara una desigualdad en el cambio no fuera demasiado valioso para emplearse en el ajuste de las pequeñas operaciones, que al mismo tiempo fuera universalmente deseado; los granos de cacao respondían a esta necesidad.”1 Mientras que Toribio Esquivel Obregón opina que nunca existió una moneda entre los aztecas, debido a que sólo se trataban de objetos utilizados para efectuar permutas, así afirma que “…no había ley ninguna que hiciera obligatorio recibir tales efectos en pago, o como hoy se dice, que tuviera facultad liberatoria de obligaciones: no había la limitación de su producción y control por el estado para establecer la relación de los precios; ni el destino exclusivo de tales artículos a la solución de obligaciones, puesto que eran consumidos como alimento o como parte del traje”2 Sin embargo, pese a que existe la discusión sobre la existencia de una moneda en la cultura mexica, a continuación se exponen las características que debe tener cualquier medio de cambio para que sea llamado moneda: 1. 2. 3. 4.

Servir de medida común del valor de los objetos. Servir de medio de intercambio. Ser útil como unidad de pago diferido o a largo plazo. Ser portadora de valor y un medio para acumular riqueza.

Con estas características, los artículos que usaron los mexicas pueden ser considerados como monedas. Las monedas que más se usaron y las que más se tienen conocimiento fueron:     

Granos de cacao (cacáhuatl) Pedazos de tela de algodón (patolcuachtli) Polvo o granos de oro, en cañones de pluma de ave. Plaquitas de estaño. Azadas o tajaderas.

1 George C. Vaillant. La civilización azteca. Fondo de Cultura Económica. México. 1944. p.164

2 Roberto Palazuelos Bassols. La moneda y su legislación en México.México.1943. p. 17.

3

Los granos de cacao eran las monedas que más se ocupaban, debido a su amplia y general aceptación. Servía para compras de artículos de primera necesidad al menudeo. La medida que se ocupaban para los granos de cacao se denominaba xiquipilli y equivalían a 8 mil granos, y un canasto se formaba por 3 xiquipilli, es decir, 24 mil granos. En el caso de transacciones mayores y de compras en tierras lejanas, se usaba una especie de mantas denominadas cuachtli, cuechtli o patlocualchtli, y su valor dependía del color y de los dibujos que tenían. Además de esta manta, existía otra de menor tamaño y valor, llamada tecuachtli el cual se usaba para cambios menores. Los cañones de plumas de transparentes llenos con polvo de oro eran monedas más restringidas debido a su elevado valor. Estas monedas eran usadas para adquisiciones de alto precio, por lo que su presencia en la actividad comercial era ocasional. Usaban además pedazos de estaño; “azadas” o “tajaderas” (usadas por la cultura tolteca); cuauhtli (cuentas de piedra, conchas coloreadas o “águilas de Moctezuma”)

1.2 Periodo virreinal: Situación anterior al establecimiento de la Casa de Moneda Después de la Conquista, existió un choque de culturas, lo cual, de manera económica, se traduce en un choque de sistemas económicos, que más tarde se consolidaría en uno solo. Durante el periodo de la Nueva España el sistema monetario que se empezaba a crear no tenía la eficacia que se deseaba, esto debido a que el objetivo de la acuñación de monedas menudas era el de distribuirlas en la ciudad, además de que el sistema monetario español no desplazó de manera inmediata al sistema monetario indígena y que, desde España, las monedas que eran traídas eran de altas denominaciones. Para solucionar el problema, decidieron utilizar oro en polvo o en láminas fundidas en forma de discos. Gracias a esta medida, el empleo de este tipo de cambio ganó popularidad, sin embargo, empezaron también las falsificaciones y el oro era adulterado con cobre en diferentes cantidades, el cual formaba aleaciones que se denominaban “tepuzque”. Gracias a esta moneda, y a la coexistencia de los sistemas económicos indígena y español, los españoles se vieron obligados a entregar sus metales en calidad de pago, según su peso, dando origen a tantos pesos como proporciones que existían. Se cree que gracias a esta práctica surgió la denominación “peso” que llegó a ser tan general que debió aceptarse oficialmente, dando así nombre a la unidad monetaria mexicana. Además del peso, como se le conocía, existían otros pesos de diferente valor. Los más conocidos y su equivalencia en maraveídes3 son4: 3 Maravedí: Antigua moneda española usada entre los siglos XII a XIX

4

Nomenclatura Peso de oro Peso de oro de minas Peso de oro ensayado, antiguo Peso de oro común Peso de oro “tepuzque” Tomín de oro Real de oro o mitad de un tomín de oro Real o tomín de “tepuzque”

Equivalencia en maravedíes 500 450 414 300 272 62 ½ 31 ¼ 34

La moneda que más tuvo circulación fue el peso de “tepuzque” y fue tal su repercusión que fue “la base del sistema monetario que se observó en la Nueva España y después en la República Mexicana, hasta el establecimiento del sistema decimal en la moneda”.5 Esta moneda se dividió en 8 reales y cada real representaba el valor de 34 maraveídes o 12 granos. Junto con esas monedas circulaban monedas originarias de España, las cuales eran, por orden de importancia y su equivalencia a maraveídes: El doblón, 750 maraveídes; el castellano, 500; el ducado, 375; la dobla, 365; el escudo o corona, 350 y la blanca, 4 4/5. Estas monedas, junto con el sistema monetario español, fueron aceptadas por los indígenas y su principal impulso fue el tributo. El impacto de los sistemas monetarios fue tal, que coexistían dentro de los mercados durante el Virreinato, es decir, se usaban monedas metálicas, el cacao y el trueque. Por lo que, se tuvieron que crear proporciones en los cambios del cacao por reales, como lo asevera Gibson: “El uso de granos de cacao en relación con los reales declinó en una proporción de 200 a 1 y de 180 a 1 a mediados del siglo XVI, o de 150 a 1, de 100 a 1 y de 80 a 1 a fines del siglo XVI. Las proporciones de 140 a 1, 120 a 1, 80 a 1, 60 a 1 y 50 a 1 fueron registrados en el siglo XVI y de 80 a 1 a fines del periodo colonial. En este como en otros aspectos de la cultura indígena de la clase baja, siguió prevaleciendo la numeración vigesimal” 6 Esta situación obedeció, entre otras razones, a que los españoles se enfrentaban a la dificultad de usar su propia moneda, debido a dos razones importantes: Por un lado estaba el usar su moneda para sus transacciones y por el otro, el no poder importarla de España, debido a que estaba prohibida la exportación de moneda. Los intentos de 4 Vicente Riva Palacio. México a través de los siglos. ”El virreinato”. Tomo II. s.f. p.237

5 Vicente Riva Palacio. México a través de los siglos. ”El virreinato”. Tomo II. s.f. p.238

6 Charles Gibson. Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México. 1967. p. 367

5

acuñación de moneda por parte de Cortés fueron infructuosos, por lo que el lapso que comprende desde la conquista de México (1521) hasta el año 1537 o 1538, año en el que realizaron las primeras monedas en la Nueva España, se caracterizó por el desorden existente derivado por el uso de diversos medios de cambio de diferentes valores y la escasez de monedas acuñadas.

1.2 Periodo virreinal: Establecimiento de la Casa de Moneda Debido a que en la Nueva España la necesidad de monedas era muy fuerte, Carlos V, rey de la Corona Española ordenó que se instauraran tres Casas de Moneda en sus colonias americanas, en las cuales se acuñaran los metales preciosos de oro y plata. En el caso de la Nueva España, se dio autorización de labrar monedas de plata y vellón. Las ordenanzas señalaban que: “…de cada marco de plata se ha de labrar se han de sacar setenta y siete reales, de los cuales se retienen uno de dicha casa de moneda para todos los nuestros oficiales de ella; y si esto tan solamente se retuviese en la Casa de Moneda de la Nueva España, atento a que los gastos de ella son mucho mayores que en estos reinos, los dichos nuestros oficiales no querrán ni buenamente podrían labrar la dicha plata por no tener congrua sustentación. Por ende ordenamos y mandamos, que cuanto nuestra voluntad y merced fuere, y hasta que nós, informados proveamos en ello que convenga a nuestro servicio y bien de la república de esta Nueva España, los dichos oficiales que ahora son y en adelante fueren en la dicha Casa de Moneda, pueden llevar y lleven de cada marco de plata que aún labraren, tres reales en lugar de un real que en las casas de moneda de estos nuestros reinos de Castilla, se puede llevar y lleva por cada marco de plata, los cuales tres reales se repartan por el nuestro tesorero y los otros oficiales de dicha casa” 7 La Casa de Moneda inició la acuñación de monedas de oro, plata y cobre. La primera se suspendió temporalmente, de 1538 a 1679, hasta ser nuevamente autorizada su acuñación. La moneda de cobre se prohibió en razón de su no aceptación por los indios; interrumpiéndose de 1541 a 1813. Sin embargo, los problemas de la Casa de Moneda se enfrentaban a mayores dificultades debido a que el bandolerismo ocasionaba pérdidas de metales preciosos, debido a la lejanía que hubo entre las minas y la capital. Es por ello que se deciden fundar Casas de Monedas provisionales en las cercanías de las minas. Estas Casas de Moneda siguieron funcionando durante la Guerra de Independencia y algunas perduraron hasta la administración de Porfirio Díaz. Durante el movimiento de Independencia de México, los insurgentes acuñaron monedas para poder obtener recursos y así financiar la guerra. La primera de éstas monedas la acuñó José Mariano Robles, pagador del ejército de Miguel Hidalgo. Le siguió Morelos al 7 Fabian de Fonseca y Carlos de Urrutia. Historia General de Real Hacienda. T. I. México. 1845. p. 112

6

acuñar monedas de cobre, oro y plata. Entre 1811 a 1813, la Junta de Zitácuaro acuñó algunas monedas, las cuales ostentaban un águila coronada con las alas abiertas. Con el Congreso de Chilpancingo las nuevas monedas conservaron el águila, pero con una serpiente en el pico y sobre un nopal.

1.3 Periodo independiente (1821 – 1880) Mientras se determinaba la persona que debía ser emperador, la Junta Provisional decretó que las monedas acuñadas tuvieran el busto de Fernando VII. In embargo, al poco tiempo, Iturbide fue declarado emperador y decretó el 11 de junio de 1822 que la Casa de Moneda fabricaba troqueles8 y matrices9 necesarios para ella y las que existieran en el país, a las que se agregaría la inicial de la provincia correspondiente con el propósito de distinguirlos. Las características de las monedas de oro, plata y cobre fueron las mismas de la época anterior, sin embargo, nunca llegaron a ser acuñadas, debido a que Iturbide fue derrocado. Debido a que el Imperio necesitaba urgentemente monedas para poder sufragar sus gastos y cubrir un crédito de 2.8 millones, el Congreso autorizó emitir papel moneda por un valor de 4 millones de pesos durante un año. Estos 4 millones se dividieron en 2 millones de cédulas con un valor de un peso cada una, 500 mil con un valor de dos pesos, y 100 mil con un valor de diez pesos. Estas cédulas fueron aceptadas en las oficinas de gobierno a razón de una tercera parte de cédulas y el resto en plata. En todos los pagos, estas cédulas representaban una parte del mismo, mientras que el resto se pagaría con plata y en efectivo. Después, el Congreso dispuso, por decreto el 11 de abril de 1823, suspender su emisión y recoger las cédulas, para ser sustituidos por billetes. Pese a que fueron impresos al anverso con bulas papales10 y que ofrecía facilidades para la Tesorería y las Aduanas, el público las rechazó. A la caída de Iturbide, el 1º de agosto de 1823 el Congreso decretó que las características de las nuevas monedas: el anverso debía ser común para todas (oro, plata y cobre), con el escudo de armas y en la circunferencia llevaría la leyenda República Mexicana; en el 8Molde que se usa para acuñar monedas

9 Pieza de acero que tiene bajorrelieve la figura de la moneda que se va a acuñar

10 Documentación de índole pontificia que expide la Cancillería Apostólica y se legitima mediante la impresión de un sello de plomo o bien del sello papal.

7

reverso llevaría su valor correspondiente, la fecha y el lugar de acuñación, la ley y las iniciales de los ensayadores. Cuando en enero de 1862 el país, mediante decreto, se incorpora al sistema métrico decimal, el valor de las monedas cambió: El décimo de Hidalgo equivalía a un peso; el cuarto de Hidalgo, 2 pesos y 4 reales; el medio Hidalgo, a 5 pesos; el Hidalgo, 10 pesos y el doble Hidalgo, 20 pesos. Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo se elaboraron monedas con su busto y el escudo imperial con las siguientes denominaciones: de oro, $20; de plata, $1 y $0.50; y de cobre, $0.10. Al triunfar la República, en 1867, las monedas volvieron a circular, hasta el gobierno de Manuel González, durante el cual se introdujeron monedas de níquel con valor de 5, 2 y 1 centavo en el año de 1882. Estas monedas no fueron del agrado de la población. Sin embargo, el intento de la aceptación del papel moneda se dieron en 1860 en Puebla, cuando se imprimieron billetes con valor de 250 mil pesos. El Presidente Juárez ordenó también la impresión de papel moneda durante la defensa de la República. En 1870, el papel moneda apareció en billetes de baja denominación en algunos estados de la República. Durante este periodo, la importancia del peso mexicano en el mercado internacional fue muy importante, debido a que tuvo el sello de la Corona Española y esta moneda se usaba, principalmente, en el Oriente, Estados Unidos y Canadá. Su equivalencia en monedas extranjeras se muestra a continuación: País y moneda Alemania, francos Bélgica, francos Dinamarca (Saint Thomas), dólares Ecuador, pesos España y sus posesiones, pesetas Estados Unidos de América, dólares Estados Unidos de Colombia, pesos Estados Unidos de Venezuela, venezolanos Francia, francos Gran Bretaña, chelines Italia, liras Perú, soles

Por cada peso mexicano 4.88 5.43 1.04 1.075 5.43 1.04 1.075 1.075 5.43 5 y 8 peniques 5.43 1.075

8

1.4 Periodo porfirista (1881 – 1910) Durante este periodo, las monedas de oro, plata y cobre aún tenían vigencia, además se acuñaron monedas de níquel y bronce. Las de oro tenían denominaciones de 1, 2.50, 5, 10 y 20 pesos; las de plata, de 5, 10, 25, 50 centavos y 1 peso; las de cobre, de 1 centavo; las de bronce de 1 y 2 centavos; y las de níquel de 1, 2 y 5 centavos. Durante esta época, la moneda de plata era la más valiosa y su demanda internacional era muy grande. Sin embargo, cuando cambiaron al patrón oro y la plata se empezó a despreciar, la demanda internacional comenzó a disminuir. Además, las Casas de Moneda empezaron a cerrar, debido a la inseguridad de los caminos, y la depreciación de la plata a nivel internacional; por lo que se mandaron a acuñar monedas en el extranjero. En 1888, el sistema monetario cambió a la moneda decimal, por lo que las monedas antiguas serían reacuñadas y amortizadas.

1.5 Periodo revolucionario (1911 – 1925) Durante este periodo, la moneda acuñada escaseó, producto de la Revolución y se empezó a emitir papel moneda. Solo unas pocas monedas fueron acuñadas y fue el volumen de monedas más bajo de todos los periodos anteriores, en sus características se observan los siguientes cambios: de 1910 – 1914, el peso fue llamado “caballito”, pues tenía en su reverso la figura de La Libertad a caballo. Entre 1910 – 1911 y 1915 – 1916 no se acuñaron monedas; en 1917, el presidente Carranza decretó una autorización para poder acuñar monedas de $20, llamadas “aztecas”, por poseer en el reverso el Calendario Azteca. Se acuñaron monedas de plata de 1 peso, 50, 20 y 10 centavos; así como monedas de $2 y $2.50; en 1921 se empezaron a acuñar monedas de $50 para celebrar los 100 años de Independencia de México. Durante el periodo de Huerta, las monedas de plata fueron sustituidas por billetes de banco, lo que provocó una escasez de piezas metálicas. Otra medida que afectó la situación fue la emisión de billetes y el rumor de que los bancos no tenían solvencia económica. También durante esta época, el tipo de cambio se deterioró, como se ve en el siguiente cuadro11: Años 1910 1911 1912 1913

Pesos por dólar 2.008 2.012 2.013 2.078

11 Roberto Santillán y Aniceto Rosas. Teoría General de las Finanzas públicas y el caso de México. México. 1962. p. 254.

9

1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925

3.302 11.154 23.828 1.905 1.807 1.985 2.009 2.038 2.05 2.055 2.066 2.022

Finalmente, la Constitución de 1917 confirmó al gobierno la exclusividad de acuñar monedas y emitir billetes controlados por el Estado. Además, se fijaron los tipos de cambio entre las monedas mexicanas y las monedas de oro extranjeras, quedando del siguiente modo: $2 por dólar y $9.66 por libra esterlina. Otro punto importante fue la prohibición de exportación de metales preciosos, a menos que sean autorizados por la Secretaría de Hacienda o la Comisión de Cambios y Moneda.

1.6. De 1925 a 1994 Durante este periodo de tiempo, la moneda empezó a fluctuar su valor, debido a la prohibición del uso de la plata, el Milagro Mexicano, así como el llamado “error de diciembre”, en el cual, el peso mexicano se devaluó demasiado y perdió más del 100 de su valor adquisitivo.

1.7 De 1994 a la actualidad Durante este periodo, el peso mexicano no se devaluó durante el periodo 1994 – 2012, debido a que el precio del petróleo, así como la no fluctuación de los precios. Sin embargo, desde el 2012, el peso mexicano ha perdido mucho valor, y algunas de etas causas son: 1. Caída en los precios del petróleo El desplome de 48% en el precio de la mezcla mexicana de petróleo en seis meses ha contribuido a acelerar la depreciación del peso debido a la alta dependencia de las finanzas públicas en esta materia prima. Esto llevó a la Secretaría de Hacienda a recortar el gasto público en 124,300 millones de pesos (mdp) para este año.

10

“El precio del petróleo está en el suelo y con finanzas tan dependientes de este es un tema delicado”, comentó el director de operaciones de CM Derivados, Julio Chauvet, quien no descartó que en los siguientes meses el tipo de cambio spot rompa el techo de las 16.00 unidades por dólar, mientras que en bancos y ventanillas llegaría hasta 16.25 pesos. 2. Débil desempeño económico “Se han moderado las expectativas de crecimiento tras el recorte [en el gasto público] y aunque el efecto es relativamente moderado se especula que pueda tener un mayor impacto”, comentó el subdirector de estrategia de tipo de cambio de Casa de Bolsa Banorte-Ixe, Juan Carlos Alderete. Recientemente el Banco de México recortó su pronóstico de crecimiento económico para este año, a entre 2.5% y 3.5%, desde un rango de 3% y 4%. La caída en los precios del petróleo puede tener un efecto adverso sobre los flujos de inversión esperados por la reforma energética, pues los proyectos se vuelven menos rentables. 3. Reacomodo de portafolios Ante la expectativa de que la Fed inicie con el aumento en su tasa de interés en junio, los inversionistas han trasladado sus recursos hacia mercados con mayores rendimientos y más seguros. Esto ha generado un menor apetito sobre todo en instrumentos como los Cetes y de corto plazo. De acuerdo con cifras de Banxico, la tenencia de Cetes en manos de extranjeros disminuyó en 24,455 mdp en febrero. Alderete subrayó que la tenencia de bonos de largo plazo en manos de extranjeros se ha mantenido constante pese a la fuerte volatilidad. 4. Incertidumbre por Europa El estira y afloja entre el nuevo Gobierno de Grecia y las autoridades de la zona euro también se ha encargado de inyectarle inestabilidad a los mercados financieros. El Eurogrupo aprobó la lista de reformas enviadas por el equipo del primer ministro griego; sin embargo, de acuerdo con Banorte, en el corto plazo persistirá la incertidumbre sobre como el país heleno hará frente a sus gastos, teniendo en cuenta la caída de los ingresos tributarios. 5. Fortalecimiento del dólar

11

Este proceso de fortalecimiento del dólar va a perdurar en los próximos años, por lo que algunas divisas tendrán que ajustar sus paridades contra el dólar a partir de una nueva realidad. Las monedas que más van a resentir esta evolución son aquellas de los países que estén más endeudados y que tengan déficits comerciales importantes. Es interesante señalar que un dólar fuerte provoca la disminución en el precio de las materias primas, ya que al revaluarse éste, con la misma cantidad de dólares se puede comprar más mercancía; pues bien, esto será muy negativo para aquellos cuyo comercio exterior está fincado fundamentalmente en productos primarios. 6. Ajuste de monedas Naciones como Brasil, Chile y Argentina, entre otras, tendrán que ajustar sus monedas a la nueva realidad. El caso de México, afortunadamente, es distinto, ya que somos una nación que exporta preferentemente manufacturas, y el petróleo cada vez pesa menos en nuestra exportación total. Las monedas de los países emergentes se beneficiaron mucho con la caída de tasas en los EEUU, porque una parte de la enorme liquidez que generaron los programas de expansión monetaria fue a invertir en monedas de países emergentes que ofrecían intereses mejores que los “treasuries”. Ahora que es inminente que las tasas estadounidenses subirán, una parte de esos flujos regresará al dólar debilitando las divisas de dichos países.

1.8 Impacto en México Para responder esta pregunta, se deben contestar algunas preguntas: 1.-¿De qué dimensión ya es la depreciación? En lo que va del año, el dólar se ha encarecido 4.7 por ciento; en los últimos doce meses, lo hizo en 17.5 por ciento y respecto a su punto más bajo, que se presentó en junio del año pasado, la depreciación es ya de 20.2 por ciento. En términos reales, es decir, descontando el diferencial de inflaciones entre México y Estados Unidos, la devaluación es de 14.6 por ciento respecto a junio. Sólo como referencia, entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009, la depreciación real del peso fue de 13.6 por ciento, menor a la actual. 2.- ¿Fue el peso la moneda que más se depreció en las últimas semanas? Considerando las siguientes monedas: el real brasileño, el peso chileno, el peso mexicano, la rupia de India, el won de Corea, el euro, la libra esterlina y el rublo ruso, en lo que va de este año, la depreciación más considerable es la de la moneda brasileña con 15.4 por ciento, le sigue el euro con 12.1 por ciento y en seguida está el peso con 4.7 por ciento. 3.- ¿Llegamos a un máximo histórico para la cotización del dólar?

12

En lo que se refiere al dólar interbancario, en la época de mayor incertidumbre que fue en marzo de 2009, había llegado a una cotización al cierre de 15.36 pesos. El viernes, el cierre registrado por Banxico fue de 15.44 pesos. El mercado de ventanilla es más volátil, pero el viernes hubo momentos en los que el dólar llegó a 16. En efecto, nunca antes tuvimos estos niveles. 4.- ¿Es factible que siga encareciéndose el dólar? Puede ser que aún más. Sin embargo, es probable que se abarate un poco… hasta que vuelvan a surgir indicios de que viene un alza en las tasas de interés de Estados Unidos, sea por la emisión de algunos datos o por declaraciones de funcionarios de la Fed. Ya se lo dijimos en este espacio y lo reiteramos: no sería nada extraño ver un dólar a 16 pesos por algunos días o semanas, aunque al final del año seguramente estará por debajo de esa cifra. 5.- ¿Quiénes ganan con el dólar caro? Las empresas exportadoras que tienen un coeficiente de integración nacional elevado son de las principales ganadoras. En la medida que tienen costos en pesos e ingresos en dólares, se benefician de este cuadro, obteniendo más competitividad en su producción, y si el dólar caro es derivado del buen desempeño de la economía de Estados Unidos, están en el mejor de los escenarios. En menor medida, también ganan las exportadoras con bajo coeficiente de integración debido a sus costos en dólares. También ganan servicios como el turismo, por la misma razón. 6.- ¿Y quiénes son los que pierden con el dólar caro? Los consumidores en cuya canasta de consumo hay un porcentaje alto de productos que se cotizan en dólares, como los electrónicos, van a acabar pagando más. Igualmente los importadores, que tendrán que pagar más por lo que compran, sean insumos o productos o servicios finales. Igualmente, los extranjeros que invierten en pesos, pues necesitarán tasas más altas para obtener los mismos rendimientos equivalentes en dólares.

CONCLUSIÓN El peso mexicano es una moneda que pertenece a uno de los países más endeudados del mundo. Sin embargo, su importancia dentro del mercado internacional es muy elevada, por lo que su fluctuación dentro de las Bolsas de Valores tiene repercusiones dentro y fuera del país. Debemos estar conscientes de este hecho, debido a que la economía nacional se ve afectada por este fenómeno, debido a que se importan muchos productos del extranjero.

13

BIBLIOGRAFÍA Cochiri Flores, S., González Soriano, R., Méndez , A., de la Peña, S., Rincón Gallardo, G., Saldívar, A., & Semo, E. (1979). La devaluación del peso. México, D.F.: Ediciones de Cultura Popular. López Rosado, D. G. (1975). Historia del peso mexicano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ricardo, T. G. (1980). Un siglo de devaluaciones del peso mexicano. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Rivera Ríos, M. Á., & Patiño, A. T. (1998). La economía mexicana después de la crisis del peso. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. FUENTES ELECTRÓNICAS Espinoza, A. (30 de Julio de 2015). Mundo Ejecutivo. Obtenido de Economía: http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2015/07/30/10-razones-caidapeso-ante-dolar Luna, C. (12 de Marzo de 2015). CNNExpansión. Obtenido de Economía: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/03/11/4-causas-clave-de-ladepreciacion-del-peso-mexicano Quintana, E. (9 de Marzo de 2015). El Financiero. Obtenido de Opinión: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/seis-preguntas-sobre-la-devaluacion-delpeso.html Somoza, M. (7 de Octubre de 2014). Forbes. Obtenido de Economía y Finanzas: http://www.forbes.com.mx/porque-se-devaluo-el-peso/

14