Ensayo Sobre El Dolar

1 EL PRECIO DEL DÓLAR Y COMO AFECTA DE MANERA POSITIVA Y NEGATIVA A COLOMBIA LUZ STEFANY GARCES DAVID NOMBRE UNIVERSI

Views 112 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

EL PRECIO DEL DÓLAR Y COMO AFECTA DE MANERA POSITIVA Y NEGATIVA A COLOMBIA

LUZ STEFANY GARCES DAVID

NOMBRE UNIVERSIDAD PROGRAMA IBAGUE 2016

2

AQUÍ VA EL NUMERO DEL TALLER O DEL INFORME PERO GENERAL

EL PRECIO DEL DÓLAR Y COMO AFECTA DE MANERA POSITIVA Y NEGATIVA A COLOMBIA

LUZ STEFANY GARCES DAVID

NOMBRE DEL TUTOR

UNIVERSIDAD PROGRAMA IBAGUE 2016

3

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. EVOLUCION DEL PRECIO DEL PETROLEO

4

EL PRECIO DEL DÓLAR Y COMO AFECTA DE MANERA POSITIVA Y NEGATIVA A COLOMBIA

Inicialmente tenemos que preguntarnos y saber cómo funciona el precio del dólar y cuál es la forma en la que el mismo sufre las fluctuaciones tan constantes y en base a que se fundamenta esa alzas o disminuciones del precio del dólar para poder lograr como funciona y nos afecta de manera positiva o negativa en Colombia donde existe tanta problemática para los exportadores e importadores de diferentes productos. El impacto en un mayor volumen de producción lo que conlleva al que el dólar se incremente y el precio del petróleo baje es que la cantidad de compradores no son los mismos, es decir que se genera un alto nivel de oferta pero el nivel de demanda de esa oferta se ha disminuido. Básicamente porque la economía de Europa todavía no ha pasado el déficit sufrido posterior a la crisis del 2008 es decir que las economía de las eurozonas no suben es decir que los niveles de consumo de petróleo se mantienen y por el otro lado, el mayor consumidor o uno de los mayores consumidores que es china ha demostrado una disminución en las tasas de crecimiento económico, es decir que si se produce un gran volumen de oferta pero los niveles de demanda se mantienen generan un impacto directo en el precio del barril y se obtiene una disminución en su valor. La razón para el comportamiento inverso en cuanto al dólar y el precio del barril de petróleo, es que cuando el dólar se incrementa se ve de manera más atractiva para la economía colombiana porque empieza a ingresas una mayor cantidad de dólares y la razón se sustenta en dos varíales importantes, si sube el dólar el nivel de exportación de igual manera incrementa y eso genera un mayor flujo de ingresos al país y un segundo aspecto seria cuando el precio del petróleo se incrementa se le hace más atractivo para el sector de los inversionistas a nivel internacional, es decir que si el precio del petróleo baja y el dólar sube se genera un ingreso o flujo constante de dólar en Colombia y si el petróleo sube las divisas se vuelven atractivas para su obtención porque el dólar disminuye. Entonces es un inductor que la tasa de cambia se empiece apreciar, invertir en el sector petrolero deja de ser atractivo y los capitales empieza a salir de economías emergentes como la

5

colombiana a irse a otras economías, y en que economías participa constantemente o activamente Colombia y hacia donde se van, pues sería directamente a estados unidos porque fuera de tener una dinámica petrolera interesante para el inversionista la economía estadunidense está empezando muestra señales de una mejoría y se denota en los indicadores de desempleo que disminuyen. Un último factor tanto en el volumen de inversión extranjera directa y generando in impacto en la tasa de cambio es que en la economía Colombia se presenta que va pasar y aportado a un panorama tributario que ciertamente es incierto. El desplome del precio del barril del petróleo hace que instantáneamente esa caída sufre una alza en cuanto al precio del dólar es decir que existen dos afectaciones que se suponen como importantes en cuanto a esta fluctuación constante, en primer lugar encontramos: los exportadores que son los que reciben un mayor fruto del dólar, es decir que vende el producto al extranjero y se le compra por medio del dólar y genera una ganancia económica en cuanto a un particular que la obtiene, pero esto no viene siendo tan cierto como lo suponen porque de una u otra manera el exportador obtiene por lo general algunos productos que vienen de otras partes del mundo que deberán pagarlos en dólar, por consiguiente se genera un detrimento patrimonial y una competencia no muy justa en cuanto al precio del dólar y la moneda colombiana, pero suponiendo lo que dicen los economistas es que en cuanto para ellos un dólar cada día más caro significa muchos más ingresos y de paso una oportunidad básica y necesaria de generar mas empleo. Para los importadores que son los que adquieren el producto, que compran y venden de manera regular se están viendo afectados en cuanto a la economía y lo mismo sucede con el país, si se genera un alza del dólar se genera desempleo dado que los que hacen uso del mismo no podrán obtener una utilidad ni siquiera para ellos mismos, porque un ejemplo muy básico es para las personas que su trabajo es comprar y vender carros o electrodomésticos y no solo en eso si no la cantidad de alimentos que entran en Colombia y para las personas que comprar estos productos y que no tienen una capacidad económica constante y sustentable pues cada día le saldrá más costoso la obtención, que lógicamente para el importador seria materia prima.

6

Colombia aunque no es considerado un país petrolero durante los últimos años ha soportado sus finanzas estatales en el petróleo durante los últimos 10 años se ha incentivado la inversión extranjera principalmente en proyectos de exploración y explotación de petróleo esto quiere decir que se ha generado un mayor ingreso de dólares al país lo cual generó durante los últimos 9 años tasas de dólar por debajo los 1.900 partiendo de que esto se comporta bajo demanda y oferta. Al momento de generarse la caída del petróleo durante el segundo semestre del 2015 y ante unos costos de explotación bastantes altos para el nuevo escenario se generó la salida de dólares en el país teniendo en cuenta que los inversionistas buscaban mercados más rentables como Estados Unidos. Crisis del 2008: El petróleo comenzó el año 2008 tocando los 100 dólares por primera vez en la historia del mercado de futuros y trepó en julio a un máximo de más de 147 dólares, en parte debido a la fuerte demanda de los mercados emergentes como China. El crudo luego se desplomó en diciembre a menos de 40 dólares debido a que la desaceleración económica global redujo la demanda1. Precio petróleo cierra al alza en 2009. Los mercados petroleros tuvieron un sprint final del 2009 que llevó las cotizaciones del petróleo a rozar la barrera de los 80 dólares por barril y, además, acumular un crecimiento anual del 75%, el más alto presentado en una década. La tendencia al alza es azuzada por un aumento de la demanda de petróleo y por la debilidad del dólar frente a otras divisas. OPEP Acuerda un límite de producción de 30 millones de barriles por día: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó un nuevo límite de producción de 30 millones de barriles por día para sus 12 miembros. El acuerdo está en línea con el nivel actual de producción de la OPEP y reconoce formalmente el incremento en el bombeo que realizó recientemente Arabia Saudí.

7

Tabla 1.

Evolución del Precio del Petroleo 140

120

100

80

60

40

20

0

Precio USD

Nota: La tabla muestra la evolución del precio del petróleo en los últimos 25 años, desde febrero de 1991 hasta noviembre del 2015. Autor de la tabla “Luz Stefany Garces David” 2016.

Colombia durante muchos años tuvo unos aportes significativos en los precios del petróleo y en la exploración y explotación del mismo, pasando de producir 200 mil a 815 mil barriles diarios , en la actualidad Colombia produce un millón de barriles diarios , algo positivo en para la economía colombiana . Durante agosto del 2007 y julio del 2008 Colombia enfrento una caída en el precio del petróleo muy significativo, se podría decir que una de las más fuertes en los últimos años, puesto que el precio estaba muy alto y cayó fuertemente afectando la economía colombiana.

8

El exministro de Hacienda, Roberto Junguito, indicó que la magnitud de esta crisis en la economía se ha aumentado, debido a la gran importancia que tiene el petróleo en las exportaciones y en las cuentas nacionales. De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), desde 1973 (primera crisis del petróleo), las exportaciones colombianas solo han tenido caído en siete años (1981, 1998, 2001, 2002, 2009, 2013 y 2014). La caída más fuerte del total de las exportaciones se había dado en 2009, cuando las ventas externas bajaron 12%, y el bajón más grande en las ventas del hidrocarburo se había dado en 2001, cuando las exportaciones cayeron casi una tercera parte (31%).

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, aseguró que esta crisis petrolera tiene un multiplicador negativo, debido a que “reduce los ingresos del Estado y agrava el problema fiscal; reduce los ingresos de inversiones.

En el 2014 y 2015 Colombia vuelve a enfrentar una crisis significativa en el precio del petróleo causando así crisis significativa, Según el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, “este es un tema grave, pero tengo la impresión de que al interior del Gobierno y el país en general no han entendido la gravedad: el primer impacto es el fiscal y hay quienes lo minimizan. El Marco Fiscal de Mediano Plazo estaba con US$98 el barril y el Gobierno ya ha señalado que ahora es de US$48; son US$50 menos por cada barril; descontada la devaluación del peso, el hueco que se le abre a las finanzas públicas es de $300.000 millones por cada dólar que caiga el precio. Con la situación actual, eso sería un hueco adicional en las finanzas públicas de $15 billones para 2015”. Como resultado a esta crisis muchas empresas están cerrando algunos pozos, y cerrando campos de baja producción y con ello proyectos han tenido que ser aplazados y toda esta crisis ha llevado a una alta tasa de desempleo.

9

BIBLIOGRAFIA

o Páginas web:

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/los-problemas-industria-petroleracolombiana/205439

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/colombia-antes-y-despues-del-petroleopor-german-verdugo/221198

http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/crisis-petrolera-la-mas-fuerte-para-el-paisen-los-ultimos-40-anos-FE1688070

http://www.preciopetroleo.net/precio-petroleo-2008.html

http://www.preciopetroleo.net/precio-petroleo-2009.html

http://www.preciopetroleo.net/opep-2011.html