Ensayo Sobre El Conductismo

INSTITUTO DEL DESIERTO DE SANTA ANA. TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO MÓDULO 2 PROFESORA: ITHZETL ARAC

Views 130 Downloads 0 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DEL DESIERTO DE SANTA ANA.

TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO MÓDULO 2

PROFESORA: ITHZETL ARACELI RAMIREZ ESPINOZA. ALUMNO: ING. RAMÓN SOSA CASTAÑEDA.

MAESTRIA EN DOCENCIA.

GENERACIÓN FEBRERO 2013.

HERMOSILLO, SONORA A 15 DE JUNIO DEL 2013.

Ensayo sobre el conductismo. Quiero comenzar este ensayo, expresando mi asombro en algo que a simple vista no alcanzaba a dimensionar, algo que para mí es algo normal y cotidiano, y que para otras personas es su objeto de estudio, estamos hablando del tema en cuestión que es el conductismo, una serie de personas con sus estudios y aportaciones influyeron para su creación desarrollo y consolidación a través de la historia. Nosotros nacemos con muy pocas cosas en nuestra capacidad para manipular o actuar, y sin darnos cuenta las cosas que suceden en nuestro entorno van forjando o moldeando nuestras actitudes o personalidades y finalmente seremos la suma de una serie de aprendizajes, durante el desarrollo de este trabajo las mencionaremos y tocaremos su participación particular en el tema. Comenzaremos hablando de Iván Pávlov quien fue una de las figuras más importantes para el estudio del aprendizaje, realizo experimentos con procesos digestivos en perros, el pronto se dio cuenta que al darle de comer al perro, este producía saliva, y con solo el hecho de escuchar sus pasos acercarse el perro comenzaba a producir saliva antes de ver la comida es decir se le disparaba un reflejo natural de salivación, ya que esta era una señal inequívoca de que le traían comida, en este punto Iván Pávlov había descubierto un tipo de aprendizaje al cual llamo “condicionamiento clásico”. Posteriormente Edward Thorndike fundador del “condicionamiento instrumental” aportó que el aprendizaje esta postulado por sus consecuencias, aquellos comportamientos seguidos de buenas consecuencias se seleccionan y se repiten mientras los que conducen a malas consecuencias o a ninguna consecuencia no se repiten, en la educación actual, a muchos en alguna ocasión nos fue mal en una materia, y nos recuperamos, pero no aprendemos de los errores, y se repiten de nuevo, esto es debido a otros factores donde no existe alguien que encause al alumno a seguir el sendero de lo correcto. En el conductismo como hemos visto existen dos tipos de condicionamiento: el clásico de Iván Pávlov (la asociación entre estímulos y conductas) y el operante de Edward Thorndike (es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias). Posteriormente aparece John Broadus Watson quien fue el fundador del conductismo, una de las principales corrientes psicológicas hoy en día, el conductismo pone énfasis sobre la conducta observable (humana o animal) que es objeto de su estudio y las relaciones entre estímulo y respuesta, él pensaba que era posible generar cualquier tipo de conducta deseada con solo controlar el ambiente de la persona, Watson pretendía demostrar como los principios del conocimiento clásico descubierto por Iván Pávlov podían aplicarse en la reacción al miedo de un niño ante una rata, cosa que causo mucha controversia por la utilización de bebes en estos experimentos, sus métodos seguramente no serían para nada vistos de una buena forma dentro de la educación actual, un alumno no debe ser hecho como un maestro lo desee, el maestro debe de brindarle los conocimientos y experiencia para que el alumno tome su propia decisión de lo que quiere hacer con su vida.

Otra de las figuras más importantes del conductismo con el estudio del aprendizaje fue el psicólogo Burrhus Frederic Skinner, el partió de las ideas de Pávlov sobre el control experimental y el condicionamiento de Thorndike de la importancia de las consecuencias del entorno y del enfoque de Watson sobre el comportamiento observable. La versión de Skinner del condicionamiento instrumental lo llamo condicionamiento operante, un buen comportamiento operante es el que opera el entorno y produce consecuencias, su teoría en pocas palabras dice que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite, esto es completamente aplicable en varios ambientes incluyendo la educación actual, si nosotros deseamos fortalecer una actitud de un estudiante o un grupo de estudiantes ante una actitud positiva este es el método a utilizar igualmente si quieres desaparecer una postura negativa. Refuerzos. En el reforzamiento del comportamiento deseado el alimento se le denomina reforzador, siendo este un estímulo que aumente la probabilidad de que se repita el comportamiento precedente, existen tipos de reforzamientos: 



Positivos: por ejemplo si le das una buena calificación a un niño cuanto este estudió, tendera a repetir su conducta de estudio. o Primarios y secundarios. Los primarios se relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas (comida). Los secundarios son aprendidos por asociación con los primarios (el dinero). Negativos: por ejemplo si los niños se ríen los chistes del más hablador del salón, este seguirá comportándose como tal.

Castigos. Una consecuencia que inmediatamente después de la conducta, hace que disminuya la probabilidad de que se vuelva a repetir, esta es un castigo.  

Castigo positivo: la aparición de un evento displacentero o doloroso como poner a hacer muchas planas como castigo. Castigo negativo: la desaparición de un evento bueno o placentero como quitarle el recreo a los niños.

En resumen el condicionamiento clásico de Watson da la importancia al estímulo y el condicionamiento operante de Skinner da la importancia a la respuesta que hay que reforzar. Todos estos grandes creadores que moldearon el conductismo aportaron muy buenas prácticas a la educación, como la importancia de los estímulos y los reforzamientos como anteriormente lo planteamos en los párrafos anteriores, sin embargo personas como Watson fue una persona muy extremista, por lo que no me gustaría encontrármelo en un aula de clases, aunque sus experimentos sin duda alguna demostraron con hechos medibles los resultados que el proponía.

Fuentes consultadas: Videos de YouTube proporcionados en la materia. http://psico-gm.blogspot.mx/2012/01/condicionamiento-instrumental.html http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_conductista http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educacional#Perspectiva_conductista http://es.psicologia.wikia.com/wiki/Mary_Cover_Jones Libro Psicología educativa Efraín Sánchez.