Ensayo Sobre descentralizacion, desconcentracion y centralizacion

Universidad Tecnológica de Honduras Campus Santa Bárbara, Santa Bárbara, Honduras Catedrática: Abog. Levy Suyapa Valle

Views 72 Downloads 47 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Honduras Campus Santa Bárbara, Santa Bárbara, Honduras

Catedrática: Abog.

Levy Suyapa Valle Pinto

Asignatura:

Derecho Administrativo 1.

Jornada:

Presencial Fin de semana.

Ensayo sobre:

Centralización Descentralización y Desconcentración.

Alumna:

Evelyn Lastenia Fernández Estrada

Fecha:

Domingo 8 de Noviembre del 2015

La Administración Publica como dice la teoría desde el punto de vista subjetivo se presenta como un complejo orgánico que la realiza la función administrativa, señalando que la Administración Publica esta organizada por tres sistemas de organización administrativa, fundamentales para una mejor operatividad en el funcionamiento de la administración del país y también un mejor servicio al administrado; y estas formas de organizar al Estado son: 1.- Centralización 2.- Descentralización y 3.- Desconcentración 1.1Centralizar significa integrar diversas materias en un centro común y requiere necesariamente la dependencia de un poder Central, y ese poder es el Poder Ejecutivo, y cuyos órgano se agrupan colocándose uno respecto de otro en una situación de dependencia tal que entre todos ellos existe un vinculo en el cual partiendo del órgano situado en el más alto grado de ese orden, los va ligando hasta el órgano más pequeño. Todo este vinculo que liga a estos órganos y por el cual se mantiene unida la Administración Publica se le denomina “jerarquía” por lo tanto esta denominación es una estructura que establece un orden a su criterio de subordinación. Esto implica que cada elemento estará subordinado al que tenga por encima suyo, con la excepción claro esta de aquel que ocupe el primer lugar en jerarquía, en la administración pública esta jerarquía va de forma descendente desde los puestos más altos, en lo que encontramos al Presidente, Directores y Gerentes, siguiendo por los intermedios como puede ser algún empleado profesional calificado y por último a los subordinados o empleados que no ostentan ningún tipo de posibilidad de gestión. Toda esta centralización administrativa trae como consecuencia la concentración de decisiones, todo lo relativo a la función administrativa se concentra jurídicamente en el órgano colocado al vértice de la pirámide administrativa. La centralización es tan

buena y mala como se quiera ver, siempre existe un grado de utilización de la centralización en toda organización pero tiene ventajas y desventajas: Ventajas    

La organización funciona con pocos jefes Uniformidad en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas y métodos. La decisión es tomada por el más preparado o entrenado. La Dirección es ejercida por aquel que tiene una visión global de la organización global de la organización.

Desventajas  Los decidores no tiene contacto estrecho con las personas y situaciones involucradas.  Se incrementa el grado de distorsión en la información dada la cantidad de personas involucradas.  No permite el desarrollo de los niveles más bajos de la organización.  No se toman las mejores decisiones porque generalmente se carece del conocimiento directo del que realiza el trabajo. La tendencia actual es el des congestionamiento de los órganos locales en el más alto nivel de la organización administrativa, debido a que el Estado moderno la Administración Pública debe enfrentar más problemas, cuya complejidad excluye las posibilidades de ser atendidas por un solo órgano y es entonces en donde entra en juego la descentralización. 2.- La Descentralización tiene lugar cuando el ordenamiento jurídico le confiere atribuciones administrativas o competencias publicas en forma regular y permanente a entidades dotadas de personalidad jurídica, que actúan nombre y por cuenta propia bajo en control del Poder Ejecutivo ejemplo de esto: las Instituciones Autónomas. Tiene sus elementos que son:    

Debe de realizarse mediante ley La competencia atribuida originariamente del Estado Personalidad jurídica y patrimonio propio Autonomía

 Autarquía  Tutela Como dice la Teoría del abogado Edmundo Orellana el Estado debe realizar una compleja gama de tareas que difícilmente llevaría a cabo con eficiencia y eficacia, por ello dispone que le permitan evitar el congestionamiento y una de ellas es la descentralización que originalmente pertenece al Estado. La descentralización tiene potestad normativa, es decir tiene posibilidad de dictarse sus propias normas, llamados reglamentos. Por ende estos entes descentralizados tiene Autonomía, y también tienen Autarquía que consiste en la posibilidad de administrarse por sí misma, esto solo la poseen los entes descentralizados, los cuales están separados del Estado sin embargo esta separación no puede ser absoluta y por lo tanto tiene Tutela, que es la cual la ejerce el Estado con el fin de de examinar e investigar la actividad de estos entes descentralizados. Pero la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo también tiene sus límites ya que estas instituciones autónomas se rigen por las leyes que las crean y la Constitución de la República de Honduras en el Artículo 262 se manifiesta así: “Las instituciones descentralizadas gozan de independencia funcional y administrativa, y a este efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios de conformidad con la ley. Las instituciones descentralizadas funcionaran bajo la dirección y supervisión del Estado y sus Presidentes, Directores o Gerentes responderán por su gestión. La ley establecerá

los

mecanismos

de

control

necesarios

sobre

las

instituciones

descentralizadas”. Como podemos ver no podría el Poder Ejecutivo emitir reglamentos dirigidos a estas imponiendo comportamientos o estableciendo sanciones, como lo dice si puede dirigir la acción pública en el nivel descentralizado mediante la emisión de medidas políticas, porque de serlo así entonces no tendría sentido la descentralización ya que

estaríamos ante una centralización por lo tanto sería absurdo la creación de la decentralizacion. La descentralizaron puede revestirse de dos formas diferentes: Territorial o por servicios, en la primera tenemos como ejemplo las municipalidades que son una autentica expresión de personas jurídicas que integran este tipo de descentralización administrativa, su competencia general atiende en principio todas las necesidades locales y es ejercida dentro de una porción territorial nacional denominado “termino municipal”. La descentralización por servicios es un fenómeno reciente es la radicación de competencias publicas de carácter técnicas o especializadas que se le otorga a una persona jurídica creada especialmente para tal fin, con el objeto de que la cumple con autonomía pero sometida a un control tutelar, que consiste en delegar poderes de decisión en órganos distintos a los simples agentes del poder central no sometidos al deber de obediencia jerárquica. Entendemos entonces que la descentralización no es un fin mismo, sino un medio para avanzar hacia la democratización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En Honduras hay diferentes Instituciones Autónomas que son parte de la descentralización desde la década de los 50 ha tenido una trayectoria, tenemos como ejemplo el IHSS una institución creada desde esas décadas y en la cual se llevo a cabo el peor latrocino en la historia de Honduras lo cual esta institución se encarga de de la atención medica de las personas. En el saqueo al IHSS los autores principales son los del partido en el poder, con esto queda claro que la centralización y descentralización son la misma cosa. 3.- Y por ultimo tenemos la Desconcentración que consiste en la atribución de competencias

a

sujetos

administrativos

que

dotados

de

una

independencia

administrativa, dependen jerárquicamente de un órgano Central del Poder Ejecutivo o de una entidad descentralizada.

Esta surge como un medio para facilitar el dinamismo de la actividad de determinado órgano de la administración. Tiene sus dos puntos de vista el subjetivo se clasifica en la Desconcentración en la Administración Publica y Desconcentración en la Administración descentralizada, entendiendo la primera como el descongestionamiento del Poder Ejecutivo, separar de la presidencia de la República y las Secretarias de estado y en el segundo descongestionar los órganos centrales de las instituciones autónomas como por ejemplo las municipalidades en un desprendimiento de la descentralización. Ya en el punto de vista objetivo tenemos por la competencia que se transmiten a) Desconcentración funcional b) Desconcentración geográfica, el fin último es al igual que la descentralización garantizar los fines esenciales del Estado. En conclusión las diferentes formas de organizar la administración pública alinea los esfuerzos dependiendo al modelo de Gobierno que se quiere desarrollar, con el único objetivo final brindar servicios públicos más eficaces y eficientes que incluyan el sentir del ciudadano. Podemos concluir que tanto la centralización como la descentralización son necesarios, en donde la Desconcentración

se entiende la transferencia de

competencias desde un órgano superior a otro inferior, además se le faculta de decisiones limitadas y un manejo autónomo de su propuesta sin dejar de existir el nexo de jerarquía. Esta forma de administrar descongestiona al servicio delo ciudadano haciéndolo más accesible. Por otra parte la centralización reúne en su centro la realización de las actividades del Estado de la Administración Publica o de cualquier otra organización, en los cuales gracias a esto el superior jerárquico tiene poderes que le facilitan la gestión con el objeto de facilitar su agenda. Como conclusión hago una comparación de estas diferentes formas de organización de la Administración Publica, en Honduras en donde si se encuentran organizadas al cien por ciento en teoría, pero no se lleva a cabo en el campo ya que se

llego al grado de hasta fusionar ciertas secretarias en donde se puede ver que predomina el exceso de Centralización, así ocurre en mi país a simple vista se observan las intenciones de este Gobierno. El exceso de centralismo y si el estado Central es el que decide todo, no habrá cabida para la iniciativa locales y este Estado terminara siendo un freno entorpeciendo el libre movimiento de la sociedad.

Bibliografía

Constitución de la República de Honduras 1982

https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizacion

http://www.gestiopolis.com/

Curso de Derecho Administrativo Tomo 1 Abog. Edmundo Orellana Mercado

http://cursoadministracion1.blogspot.com Mi análisis personal