Ensayo Siglo Xxi

ENSAYO COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI INTRODUCCION La importancia de este ensayo radica en

Views 88 Downloads 0 File size 408KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI INTRODUCCION La importancia de este ensayo radica en describir las competencias que debe poseer el docente en el Siglo XXI, de forma que exista una relación directa entre los procesos de enseñanza y el aprendizaje. Lo que se busca es proponer direccionamientos a todos los profesionales que laboran en el ámbito intelectual y académico desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Superior Universitario, por lo que podrían servir de estrategias que conlleven a la optimización del proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. Entendemos que en los momentos actuales de globalización el desarrollo social y económico exige que los sistemas educativos optimicen sus procesos, procedimientos, métodos y técnicas de enseñanza, tal que posibilite el mejoramiento de los procesos de aprendizaje en beneficio de los estudiantes. Dentro de los objetivos generales de este Ensayo podemos indicar que es, conceptualizar y analizar desde un punto de vista comparativo los efectos del empleo de las TIC´S, métodos, estrategias y técnicas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de todos los niveles, así como el descubrimiento de sus destrezas y habilidades que les han de permitir insertase en sus respectivas sociedades. Las nuevas tecnologías han causado cambios profundos en la relación entre las personas y el aprendizaje. Hoy en día se puede enseñar y aprender en todo momento y en todo lugar, a través de distintos tipos de herramientas y plataformas. Sin duda, esto requiere una adaptación por parte de los docentes, quienes deben acompasar estos cambios si quieren aprovechar las oportunidades que brindan estos canales en materia pedagógica. MARCO TEÓRICO En tiempos de la globalización el docente debe enfrentarse a nuevos desafíos en la medida que su complejidad exigirá la utilización de estrategias, métodos en función a las capacidades y destrezas de este profesional, para que pueda llevar a cabo el procesos de enseñanza – aprendizaje en cualquier entorno, de manera que no pueda sustraerse a los cambios de la modernización educativa. Para Gómez Zermeño, saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) “es una competencia básica para la vida, al igual que la

1

lectura, la escritura y las matemáticas”. Un docente del siglo XXI debe saber transmitir estos conocimientos a los alumnos, y para ello necesita aprenderlos por sí mismo. Entendemos que todo proceso de socialización exige una serie de innovaciones para optimizar la utilización de los métodos y técnicas de enseñanzas por parte del docente, en beneficio de los estudiantes, por lo que es necesario detallar que habilidades están inmersas en esta transformación educativa, más aun si entendemos que la docencia es una combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social. Sin embargo, para Aguilar, J. M. (2001), las instituciones educativas están orientadas a formar a los estudiantes para adaptarse sin problemas a sus entonos sociales en la medida en que tengan capacidades para recopilar información y organizarla con el fin de poder utilizar esta información en la vida real y objetiva. Por ejemplo podemos citar como una de las capacidades que necesariamente debe utilizar el docente en el proceso enseñanza – aprendizaje: el trabajo en equipo y la diferenciación de ritmos de aprendizaje, en función a los valores éticos de la democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se requiere la presencia de un educador. En este caso el docente cumple el papel de mediador. Rodríguez, M. (2010) El docente del Siglo XXI, debe poseer una mentalidad constructiva y creadora, debe ser innovador, debe ser coherente con su teoría y la práctica, y por supuesto debe ser un líder en todo el sentido de la palabra, que incida en su manera de enseñar, y contraste la teoría y la práctica educativa a partir de la reflexión y el desarrollo de actitudes colaborativas y compartidas. Este trabajo integra toda una serie de conocimientos, capacidades, habilidades-destrezas, actitudes y técnicas. Según, Tejada (1998, actualizado por Ruiz, J. M. 2012). Dentro de estas capacidades podemos citar: -

Actitud autocrítica y evaluación profesional, Conocimiento del entorno

-

Capacidad de reflexión sobre la práctica, Capacidad de adaptación a los cambios.

-

Tolerancia a la incertidumbre, al riesgo y la inseguridad

-

Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, Poder de autonomía, para intervenir, Trabajo en equipo.

-

Voluntad de auto-perfeccionamiento, Compromiso ético profesional.

2

-

Capacidad de empleabilidad, Dominio técnico de lo que implican el desarrollo de las innovaciones, Competencia de planificación y gestión de una innovación, Liderazgo democrático Calero Pérez, M. (2004) afirma que en todos los niveles educativos los docentes, deben

ser facilitadores o mediadores, con la capacidad de utilizar las herramientas necesarias para educar, tener un buen desempeño laboral para que se obtenga el mejor aprovechamiento de los educandos, esto nos llevara aumentar la calidad de profesionales para ser integrados productivamente a la sociedad, de manera que, en forma específica, podemos detallar las siguientes competencias que todo docente debe poseer. - Competencias pedagógicas: Se relaciona con el empleo de recursos didácticos disponibles, para crear un entorno atractivo de aprendizaje, en el cual se genere el dialogo, la conversación y el interaprendizaje. - Competencias comunicacionales: Las competencias comunicacionales son esenciales para tener éxito en el proceso enseñanza – aprendizajes, por lo que es obligatorio que el docente tenga buen bagaje cultural un correcto léxico y un manejo adecuado de la Didáctica. - Competencias tecnológicas: En este caso el docente debe manejar sin limitaciones las TIC’S para no estar desfasado de la tecnología moderna. - Conocimiento sobre su área de estudio: El docente debe dominar su especialidad de forma que no se observe limitaciones, que pueda crear dificultades en el proceso enseñanza – aprendizaje, entonces estamos hablando que debe comprender los fundamentos de la carrera en la que enseña y contextualizarlos sobre su materia dentro de la vida cotidiana, manejar las diversas fuentes confiables y actualizadas, adaptación de los nuevos conocimientos. - Competencia de pensamiento crítico: El docente al cumplir su papel de mediador debe propiciar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes para evitar que se conviertan en simples receptores del conocimiento. - Competencias axiológicas: El facilitador hoy día en nuestro país debe adquirir un compromiso con el mejoramiento de la sociedad, contribuir con los espacios que promuevan la participación ciudadana sin dejar a un lado el sentido de ética profesional.

3

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO Al respecto con la aplicación de un caso concreto, podemos mencionar una Sesión de Aprendizaje debe estar regido preferiblemente a lo concreto que nos brinda el MINEDU con las Rutas de Aprendizaje, en este caso estos con tres aspectos importantes: Competencia, Capacidades, Indicadores. Debiendo así los docentes buscar enriquecer su perfil de competencia de manera permanente y por propia iniciativa; de esta manera existirá un crecimiento profesional y al mismo tiempo personal. Es el caso que si en una clase deben estudiar a Japón, por ejemplo, no lo haga a través de libros de texto. Utiliza herramientas como Google Earth para visualizar y visitar el país, utiliza las redes sociales para encontrar información relevante a través de videos para que los alumnos conozcan más de esta cultura, logrando con esto sustituir las formas básicas de enseñanzas. CONCLUSIONES Dentro de las nuevas competencias que todo docente del Siglo XXI debe poseer, es la práctica de valores, es decir sus competencias axiológicas. Otras de las competencias obligadas es el conocimiento de su entorno social. Asimismo el docente debe dominar completamente su especialidad y área, para evitar limitaciones.

Se necesitan nuevos profesionales del

aprendizaje, con un rol y un estatus redefinidos para realizar la innovación en la forma de enseñanza actual. BIBLIOGRAFIA Aguilar, J. M. (2001). Nivel intelectual, práctica docente e identidad magisterial. México: Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca Universidad Pedagógica Nacional. Jeanini A. y Otros. (2010) Reflexión en la educación Superior. Lima; Editorial San Marcos Calero Pérez, M. (2004) “Hacia la Excelencia le Educación” Lima: Editorial San Marcos. Rodríguez, M. (2010) Hacia una nueva orientación universitaria: Modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular de proyecto profesional. Barcelona: Edic. Universidad.

4