Ensayo Repensando la Pobreza - Uninorte.docx

Repensar la Pobreza “Hoy en día, el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses

Views 114 Downloads 1 File size 408KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Repensar la Pobreza “Hoy en día, el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político. . . Que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles.” Kofi Annan

Resumen La concepción del cambio radical e inminente de la ardua lucha en contra de la pobreza mundial ha sido, desde hace mucho tiempo, una constante insistente la cual tratando de alcanzar dicho objetivo de manera eficiente permite crear disyuntivas sin fin. Sin embargo, gracias a teorías previas de filósofos y economistas más las apreciaciones de este libro, Repensar la pobreza, hacen un escenario rico en múltiples elecciones de soluciones y propuestas oportunas y adyacentes de quienes exponen sus opiniones para que este flagelo acabe y exista el ideal que se quiere tener. Palabras Claves: pobreza, desarrollo social sostenible, Estado.

Abstract The conception of the inminent and radical change of the hard fight against the world poverty has been an insisting constant too long ago which trying to reach this objetive efficiently allows to create endless issues. Yet due to previous phylosophers and economists’ theories plus the information provided by this book make a rich escenario full of many choices of solutions and adecquate proposes by who show up their own opinion so this pain may be ended and the great and wanted agreetment might be had. Key Words: poverty, sostainable social developement, State.

En un mundo moderno cambiante que se desarrolla, que crece en densidad humana, la desigualdad bajo cualquier ámbito es real y palpable. La brecha imaginaria entre ricos y pobres se torna más insistente, haciendo que cada vez parezca ser muy difícil el gran reto de resarcir la condición de pobreza de de más de la mitad de la población mundial. Y con pobreza, claramente dicho concepto lo comparto con el de Amartya Sen, proponiendo que no significa ausencia total monetaria sino la incapacidad misma del desarrollo pleno del ser humano. El acondicionamiento y la costumbre de ser “pobre” parece ser muy fácil que ha generado un efecto dominó en muchos pueblos, lo que ocasiona que las generaciones venideras lleven a cuesta dicha cruz no ligera.

Repensar la pobreza es un libro muy ilustrativo, dando a conocer facetas y puntos de vista argumentados, las cuales conllevan al lector a reflexionar de manera sencilla las buenas prácticas del combate de la disentería y la malaria, el mantenimiento de la salubridad de las fuentes de aguas de las comunidades pobres, el mejoramiento de la calidad educativa, el mismo financiamiento eficaz de las microempresas, etc. Pero a su vez, derribar esas murallas que las obstaculizan. La necesidad y la preocupación de cómo combatir la pobreza hasta el punto de erradicarla es un tema con mucha relevancia a nivel mundial, que incluso es un asunto en mayúscula en la agenda la de la ONU. El uso eficaz de los recursos, el medio dónde uno se desarrolla y la facilidad al acceso de una estable economía ejecuta un escenario factible para un desarrollo pleno, activo y rico el todos los ámbitos, desafortunadamente, es muy idealista plantear lo anterior, sin embargo no sería imposible hablando desde adentro y para las comunidades rezagas y en total necesidad. La posición de dos pensantes modernos es muy interesante en torno al tema de la pobreza y sus posibles soluciones, por un lado tenemos a Easterly (2006) y su planteamiento particular del problema radicado de una dependencia cultural y no de la salida a través de un “big-push” de una “trampa de la pobreza” que, según él, no existe. Por el otro lado, tenemos a Sachs (2004) quien argumenta que la clave misma está en cambiar el carácter organizacional a nivel global. Este asunto propuesto por estos dos pensantes hacen que muchos conceptos se entrelacen o se vayan a un bando, el punto es que además de estas, hay otras más expuestas, lo que hace interesante el asunto es que las teorías o propuestas hechas sean concisas, realizables y se materialicen, ejecutadas con una sinergia entre el Estado, comunidad, las empresas privadas y las universidades, todos aportando de manera efectiva sus herramientas a dar, derechos y deberes. Pienso que no debería haber más números con proyecciones a muy largo plazo, más compromiso de parte de la sociedad civil en conjunto con las buenas prácticas de la gobernanza para así aportar a la cruz pesada de la pobreza.

Lo anterior puede generar impacto de modo positivo y que dichas aplicaciones generen resultados positivos contundentes; que el objetivo del milenio de tratar de de erradicar la pobreza se haga realidad de una buena vez, menos humanos con hambre y más salud con la prevención y ayuda a las personas con o en medio de enfermedades, agua y pandemias y bienestar social, mayor inclusión de género, político y laboral, mejoras en las buenas prácticas medioambientales, asistencia humanitaria sostenible y responsable entre los protagonistas, más compromiso positivo de las empresas privadas en su responsabilidad social en la naciones menos favorecidas, una academia atenta y presta a apoyar de manera técnica y científica todo lo que pueda a su mano disipar para la sociedad, el medio ambiente y empresa privada; un gobierno abierto a políticas públicas serias y respetadas empezando por ellos mismos. En síntesis la desigualdad social, en especial la pobreza, empeora la ejecución de los derechos de humanos, el cuidado del medio ambiente y su sostenibilidad y la generación de ideas de emprendimiento con un espacio propicio para tal, de modo que el imaginario colectivo pueda, quizá al pasar del tiempo olvidar su “peso” y “empezar de nuevo” pero, ¿Esto generaría paz mundial? ¿Anarquía de Estados? ¿No más ayuda internacional? Son preguntas, que por ahora no hay respuestas, sin embargo, no podemos adelantarnos a los hechos hasta que los agentes pertinentes tomen las riendas, ejecuten y se vean resultados mundiales colectivos.

Estudiante: Iván Darío Hernández Guzmán Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos.