Ensayo Pobreza

ANALISIS DE POBREZA EN AMERICA LATINA Para hablar de pobreza primero que todo debemos definirla, La pobreza es la privac

Views 94 Downloads 9 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE POBREZA EN AMERICA LATINA Para hablar de pobreza primero que todo debemos definirla, La pobreza es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos1. En América latina la pobreza es un mal crónico, aunque en la primera década del siglo XXI, América Latina experimento una fuerte disminución de la pobreza, esta reducción estuvo vinculada con dos factores: la economía de la región presento un alto crecimiento económico, también altos niveles de empleo e ingresos laborales. Otro factor fue que la mayoría de los países incrementaron el gasto social invirtiendo más en la protección social, la principal innovación, que a su vez tuvo el mayor impacto en la mejora de los indicadores distributivos, consistió en la puesta en marcha de programas no contributivos de gran envergadura. Entre estas iniciativas se destacó principalmente la implementación de los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTC), focalizados en su mayoría en familias pobres con niños menores de 18 años, y de los programas de pensiones no contributivas dirigidos a los adultos mayores en situación de pobreza. En el trabajo “Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia” se propone la implementación de políticas sociales basadas en la ampliación de programas de transferencias, con el fin de contribuir a una reducción significativa de la desigualdad y la pobreza en los países de América Latina. El análisis de la coyuntura y las propuestas específicas que se presentan en el trabajo fueron elaborados a partir de datos homogeneizados para 18 países. La ventaja de esta metodología es que permite elaborar diagnósticos y propuestas, teniendo en cuenta que el diagnostico permite un estudio o colecta de datos, que

1

(Haughton & Khandker, 2009).

relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación, para así obtener resultados comparables en el nivel regional. El diagnóstico inicial de la propuesta de políticas sociales desarrollada en el documento se basa en la reciente evolución de los niveles de crecimiento económico, pobreza, desigualdad e informalidad laboral en América Latina y el Caribe. El diagnóstico se basa también en el análisis de las experiencias recientes de combate a la pobreza y la desigualdad registradas en los países de la región. Como se destacó anteriormente, la disminución de la pobreza en la década de 2000 está asociada tanto a los altos niveles de crecimiento económico, acompañados por aumentos en el empleo y en los ingresos laborales, como a disminuciones en la desigualdad, que coinciden con el incremento del gasto social y la puesta en marcha o ampliación de los sistemas de protección social en muchos países de la región. En el trabajo se presentó un análisis detallado de estas experiencias recientes en la región. Los PTC son programas que consisten en transferencias monetarias a los hogares pobres con hijos, cuya entrega está condicionada a la realización de ciertas inversiones en el capital humano de los niños, particularmente, en la educación, la salud y la nutrición. Típicamente, las condicionalidades vinculadas con la educación incluyen la inscripción de los niños en la escuela y un mínimo de asistencia a clases, mientras que las condicionalidades ligadas a la salud y la nutrición habitualmente consisten en la realización de chequeos regulares, el cumplimiento de los programas de vacunación, la realización de controles perinatales en el caso de las mujeres y la asistencia de las madres a encuentros informativos periódicos sobre salud y nutrición. De este modo, los países de América Latina y el Caribe no pueden depender exclusivamente del crecimiento económico para lograr que el conjunto de su población mejore su situación económica y supere la línea de pobreza, incluso bajo el supuesto de que el crecimiento implica el pleno empleo. La protección social desempeña un papel fundamental en el logro de ese objetivo, que puede ser simplemente complementario del crecimiento en algunos casos, y decisivo en otros.

GINA MARCELA DE LA PEÑA ESTRADA PROMOCION SOCIAL V