Ensayo Psicoterapia

Psicoterapia General Dairy Montilva Profesor: Eleazar Márquez C.I 27.064.720 Sección: 1M Ensayo: Psicoterapia y sus

Views 73 Downloads 0 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicoterapia General

Dairy Montilva

Profesor: Eleazar Márquez

C.I 27.064.720

Sección: 1M Ensayo: Psicoterapia y sus Aplicaciones Constantemente el tema de asistir a terapia se tergiversó y mal entendió en que sólo las personas que algunas denominan “locas”, son las que asisten a este tipo de proceso. Pero este concepto se generalizó y por consiguiente día a día se lucha por hacer conciencia de la importancia que tiene asistir a una cita psicológica, resaltando los beneficios que trae, no solo para personas con algún malestar emocional, como depresión, ansiedad, fobias, baja autoestima, o como también problemas conductuales, de pareja, etc. Sino además para la autoexploración y conocimiento personal, fortaleciéndonos y generando un bienestar mental y mejorando nuestra calidad de vida. Cuando una persona parte por su propia voluntad a asistir al psicólogo y entra al consultorio comienza el denominado “Proceso psicoterapéutico”. La psicoterapia engloba una serie de sesiones donde el paciente asistirá para tratar su malestar y el psicólogo se encargará de aplicar las técnicas y brindarle las herramientas necesarias para la resolución del problema del tratado. En un primer momento el psicólogo deberá obtener la mayor información posible de su paciente, para analizar y diagnosticar de la mejor manera posible su condición, para de ésta manera saber cómo abordar el problema; por ello es de vital importancia establecer un buen rapport entre psicólogo y paciente, pero ¿Qué es el rapport, y cómo influye durante la terapia? Algunas personas que suelen ir a terapia una vez y no regresan, posiblemente haya sido por no sentirse a gusto con el psicólogo, como también puede que sigan asistiendo pero no logran conectar con él; éste último ejemplo es gravísimo, el rapport según George Miller (2010) psicólogo estadounidense es “Colaboración y compenetración entre entrevistador y cliente,…la alianza

o el establecimiento de una relación de trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus pensamientos y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos”. Por ende, imaginar una relación terapeuta- paciente y que en esta no haya confianza, una sintonía psicológica y emocional, hará de la terapia un proceso no muy exitoso. Muchas veces se pasa por alto, pero de allí radica el ambiente y vinculo formado entre ambos y el impacto en la terapia.

Asimismo, el proceso terapéutico está conformado por variables importantes para lograr un avance exitoso, con esto podríamos tener otra interrogante ¿Cualquiera puede practicar la psicoterapia? Para el rol de terapeuta, la respuesta evidente es “No”, sólo personas capacitadas con conocimientos sobre la materia puede hacerlo pero, ¿Cualquier psicólogo puede abordarlo y tener un resultado satisfactorio? No todos, a pesar de conocer teorías y técnicas, el psicólogo deberá tener presente algunas características importantes que debe aplicar como: La aceptación, donde le transmitirá al paciente ser una persona que no juzga ni critica, abierta a cualquier información que esté dispuesto a expresar, basándose en el respeto y el interés por este; la empatía es también fundamental, se trata de comprender los sentimientos de la otra persona y por ende al paciente sentirse entendido este le generará más información; honestidad y credibilidad, aunque la honestidad hay que saberla manejar ya que no siempre es bueno ser muy directo al momento de decir las cosas, sin embargo es indispensable, la credibilidad se va ganando con la experiencia y el uso adecuado de términos, donde sus palabras sean válidas y estén sustentadas; la flexibilidad, personalmente es un punto muy importante, no a todos los pacientes le funcionan los mismos métodos, será tarea del terapeuta moldearse a la manera más eficaz que concuerde con el paciente y sus necesidades; y por último el conocimiento de sí mismo, se debe conocer las limitaciones de conocimiento que el terapeuta no maneje, así como el control de su vida privada, englobando

emociones, sentimientos, pensamientos y problemas que este pueda tener haciendo que estos no influyan en la terapia con el paciente.

Otra duda común es ¿Qué hacer en el primer momento de una sesión psicoterapéutica? Lo inicial será conocer si el paciente acudió a consulta por su propia iniciativa o por algún familiar, amigo que lo haya motivado y dirigido al lugar, además de preguntar por el motivo de consulta, cuál fue la razón que lo llevo allí y qué es lo que espera lograr en la terapia, estas interrogantes darán el primer paso para la recolección de información, analizando y estructurando qué es lo que procede en su caso. La anotación es importante, pero no debe basarse completamente en eso el terapeuta, la ventaja de este es archivar información de manera lógica y ordenada que pueda ser útil sin que esta se olvide, sin embargo una desventaja es que no nos permite observar la conducta del paciente, así que se sugiere equilibrar ambas actividades. Posteriormente la escucha activa debe ser indispensable, y para el final de la primera sesión se le aplica preguntas más directas para rellenar algunos datos básicos del paciente.

Ya mencionado esto, la psicoterapia tiene diversas maneras de ser aplicada, no sólo tratando a una persona, sino dependiendo del problema puede ser de pareja, familiar, grupal , así como también es abordada desde diferentes enfoques, tales como: psicoanalista, donde resaltan los postulados de Freud, esta terapia es compleja y extensa de unas 3 o 4 veces por semana donde el psicoanalista se encargará de develar el significado oculto e inconscientes detrás de los comportamientos o manifestaciones, “hacer consciente lo inconsciente, venciendo las resistencias a través de la interpretación de la transferencia” (Sánchez, Escárcega y Brown 1992). El enfoque cognitivo- conductual, en esta resalta la teoría racional- emotiva de Ellis aplicado en distintos casos de trastornos emocionales y se basa en

el esquema ABC (A el evento detonante, B la creencia irracional consecuente de A, C la conducta o emoción como resultado. Asimismo la teoría cognitiva de Beck, expresando que a partir del cambio en las cogniciones del paciente este tendrá un impacto en la conducta de él, esta teoría es muy bien aplicada para casos de depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, pánico, conductas adictivas, trastornos de la alimentación, trastornos infantiles, adolescentes y problemas maritales. Igualmente está el enfoque conductual, dentro de este hay múltiples técnicas útiles, sin embargo el labor central del terapeuta será diseñar un programa de acción individualizado a partir de la evaluación y formulación del problema; este enfoque es aplicado es el área clínica y de la salud, como también en la psicología comunitaria, área laboral, área del deporte y escolar.

Además de estos enfoques, ¿Qué pasa cuando es más de una persona que acude a terapia? Claro está, dependiendo del problema el terapeuta decidirá cómo manejarlo, sin embargo para estos casos existen métodos y tipos, comenzando por la terapia de grupo donde dentro de una serie de sesiones se tratará el manejo de un problema en concreto, los participantes van percibiendo una fascinación en el proceso, realizando actividades de aprender nuevos roles y experimentan nuevas conductas, estas terapias tienen de diferencia el ambiente o lugar para realizarlas, puede ser un espacio amplio con cojines donde todos los integrantes se sientan a gusto. Del mismo modo están las terapias de familia, a pesar de que dentro de esta hayan muchas maneras de abordarla, estas buscaran la resolución de un conflicto que afecte el funcionamiento de la dinámica y relación familiar, el terapeuta buscará la unión familiar, se realice un mapa de estructura familiar con las coaliciones, distanciamientos, triangulaciones, etc., para posteriormente participar e intervenir en la transformación de dicha estructura.

En definitiva, la psicoterapia tiene múltiples ramas, técnicas, métodos de abordaje, enfoques, que facilitaran al terapeuta en el manejo del caso que se le presente, personalmente considero de gran importancia el conocimiento y capacitación total de estos para un mayor control asegurando eficacia y éxito. Existen muchos enfoques que no se mencionó, pero los expresados igualmente demuestran las diferencias en su utilización y lo importante que es la psicoterapia, ya que esta como método de intervención busca acompañar y brindarle al paciente las herramientas necesarias para confrontar las dificultades personales, encontrar una salida y liberarse del malestar innecesario que lo agobien, afectándolo para un funcionamiento completo en su día a día.