Ensayo Psiconeuroinmunologia

La Psiconeuroinmunología Se ha podido apreciar la constante preocupación del ser humano por el conocimiento y por mejor

Views 88 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Psiconeuroinmunología

Se ha podido apreciar la constante preocupación del ser humano por el conocimiento y por mejorar la calidad de vida, por ello el trabajo incansable de científicos en la búsqueda de curas que puedan contribuir de alguna manera a mejorar nuestra salud. Motivado a esto se han logrado grandes descubrimientos que desde hace relativamente pocos años se viene desarrollando; ese es el caso de la Psiconeuroinmunología (PNI), la cual es una nueva disciplina científica que estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano, que como su palabra describe, Psico: mente – neuro, que trabaja con el sistema neuroendocrino, sistema nervioso y sistema hormonal, e Inmunología, que trabaja con el sistema inmunológico, es decir trabaja al hombre desde una perspectiva interdisciplinaria que aglutina diversas especialidades, tales como es la psicología, psiquiatría, medicina del comportamiento, neurociencia, fisiología, farmacología, biología molecular, enfermedades infecciosas, endocrinología, inmunología, y reumatología.

Se llega a la Psiconeuroinmunologia como resultado de un experimento realizado en la Universidad de Rochester por Robert Ader (psicólogo) y Nicholas Cohen (inmunólogo). Basándose en el condicionamiento clásico de Pavlov, en el se demostró que produciendo una señal inversiva a través del sistema nervioso se podían condicionar las respuestas del sistema inmune,.por lo cual se aprecia que el sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican entre sí, llegando a conclusiones tales como que la mente, las emociones y el cuerpo se encuentran íntimamente interrelacionados y que el sistema inmunológico y el cerebro pueden aprender.

Esto ocurre debido a que al modificar el comportamiento el sistema nervioso central y el cerebro se pueden generar respuestas. Igualmente otros investigadores comprobaron este nuevo manifiesto como H. Besedovsky y E. Sorkin en 1977, cuando observaron que la activación inmune (estimulación antígena) desencadena una conducta inmunológica del eje hipotalámicohipofisario-adrenal (HHA), comprobándose con ello la relación existente entre cerebro y sistema inmunológico. Posteriormente, en 1981, David Felten de la Universidad de Indiana, da los detalles faltantes al descubrir por primera vez que una red de nervios llegaba a los vasos sanguíneos y al sistema inmune, aportando las primeras pruebas de cómo ocurre la interacción entre sistema nervioso y sistema inmune. En el mismo año, Ader, Cohen y Felten, editan en el libro Psychoneuroimmunology, en el que se detalla la íntima relación entre cerebro y sistema inmune, constituyendo un único sistema integrado de defensa. Otros de los grandes aportes surge en las décadas de los 70 y 80, dada fundamentalmente por el instituto nacional de salud mental (NIMH), cuando la neurofarmacóloga Candace Pert, conjuntamente con colaboradores , descubren que receptores específicos (neuropéptidos), se encuentran en las membranas celulares tanto en el cerebro como en el sistema inmunitario, demostrándose así que no solo el cerebro modula los SI Y SE, sino la enorme influencia que el SNC influye en la salud, de allí el gran desafío de tratar la mente y el cuerpo. A partir de lo expuesto, surgen diversos estudios referentes a cómo nuestras emociones pueden influir de manera positiva o negativa, como el llevar una vida agitada, llena de preocupaciones, mala alimentación y poco descanso, causan en nosotros estrés, ira, ansiedad, miedos, fobias, depresión

y

disminución de pensamientos positivos que influyen en nuestro cuerpo negativamente

En la PNI, el estrés es uno de los principales elementos para el estudio y experimentación científica, el cual

implica toda agresión interna o externa al

organismo que altera su equilibrio homeostático, ya sea por tratarse de estímulos físicos, traumáticos, psíquicos que pueden relacionarse con un esfuerzo súbito, a causa de exceso de trabajo o de cualquier tipo de estimulación violenta. Diversos estudios se han realizado referente al estrés y se ha comprobado que es una de las causas principales en el desequilibrio psicofisiológico. Lo antes expuesto se puede apreciar en el ser humano cuando un evento estresante de orden físico, ambiental o emocional induce una respuesta fisiológica alterada, básicamente por los altos niveles de ACTH y cortisol, lo cual tiende a afectar la funcionalidad del sistema inmune. Son diversos los estudios realizados referente a ello, entre los más frecuentes es el de hombres y mujeres aferrados a la ira, que sufren de problemas cardiacos e incluso muchos de ellos al no aprender a manejar sus emociones han llegado a morir. Sin embargo, son diversas las estrategias que se pueden aplicar para aprender a controlar nuestras emociones y mejorar nuestra calidad de vida, como lo es la realización de respiraciones, la disminución de pensamientos negativos cambiándolos por positivos, ejercicios cardiovasculares,

afirmaciones

positivas,

igualmente

las

técnicas

psicoterapéuticas pueden ser usadas como alternativa útil coadyuvante para incrementar la respuesta inmune, técnicas de relajación y autocontrol. Por consiguiente queda planteada la necesidad de aunar esfuerzos desde los diferentes campos profesionales y disciplinas humanistas, para mejorar las técnicas de intervención y dominio de las enfermedades, lo cual también han sido de gran estudio comprobando la grandes avances en pacientes, ya que se pudo apreciar que personas que trabajan su motivación lograron mejorar con más rapidez o lograron vivir por más tiempo. lo cual también han sido de gran estudio comprobando los grandes avances en pacientes, ya que se pudo apreciar que personas que trabajan su motivación lograron mejorar con más rapidez o lograron vivir por más tiempo.

Para finalizar, es importante destacar lo complejo que es el ser humano, y como simplemente un pensamiento puede generar una reacción biológica y generar una respuesta al organismo, por lo cual es importante tomar consciencia de nuestros pensamientos y nuestras conductas, ya que nuestra salud puede depender de ello; igualmente es recomendable acudir a especialista en el caso que sea requerido y no esperar a diagnósticos tardíos para accionar. Una evaluación a tiempo puede aportar más alternativas

para la aplicación de

soluciones o técnicas que pueden dar excelentes resultados.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA CABUDARE – ESTADO LARA

INTEGRANTE: Diana Carolina García Exp: HPS-132-00230

CABUDARE, ABRIL DE 2014