Ensayo Produccion y Costos

ECONOMÍA ENSAYO TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS PRESENTADO POR: JENNY MILENA OSPINA GRANADA JESSENIA TORO MONSALV

Views 83 Downloads 1 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMÍA

ENSAYO TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS

PRESENTADO POR: JENNY MILENA OSPINA GRANADA JESSENIA TORO MONSALVE NATALIA MONSALVE JARAMILLO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS PROGRAMA DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL BELEN DE UMBRIA RISARALDA 2015

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS Para iniciar con la teoría de la producción y los costos se realizara una investigación sobre el concepto de producción, en segundo lugar describiré sus etapas, de la misma manera se tendrá una noción más precisa sobre la teoría producción, finalizando con lo referente al

costo. En relación con el

concepto de producción, el cual es una actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, genera la creación de valor. En el caso de una unidad productiva, según la microeconómica tradicional, la relación entre el proceso de producción y los costos para una unidad simple de producción se deben emplear dos “factores de producción, la mano de obra (L) y la tierra (T); lo

cual

se

determina

como

medios

de

producción

con

factores primarios, esto es, no son producidos ni producibles en

el

proceso

considerado.

De

la

misma

manera

se

debe

considerar la duración de la jornada de trabajo (δ) la cual es constante, además δ=1; cuyo valor nos permite asociar de manera directa, los factores de producción L y T, con sus servicios,

(Schettin,

Enero

2003).

De

igual

forma

la

producción es obtenida directamente empleando los factores L y T, en donde relación

con

no existen relaciones intersectoriales.

la

producción

disyunta;

que

se

deriva

En del

proceso de producción que permite obtener un sólo bien, lo cual implica que no estamos considerando los otros elementos que salen del proceso de producción (mano de obra y tierra). Con

lo

anterior

concluimos

que

proceso

de

producción

se

resumen en la relación que existe entre la producción y los factores de producción empleados; dicho en otras palabras la función de producción es la relación que existe entre el

producto

obtenido

y

la

combinación

de

factores

que

se

utilizan en su obtención. Acerca de las etapas de producción podemos indicar como el costo medio CMe, es el producto total divido la cantidad del insumo, costo marginal cuyo concepto se estima de acuerdo a la variación del producto total, cuando se modifica la cantidad del insumo en una unidad, o bien, en términos de cálculo diferencial, la derivada parcial de la función de producción con respecto al insumo. Por otra parte se pueden enumerar “etapas de producción”, (Keat, Philip, Septiembre 2011);

de

la

siguiente

manera;

la

primera

etapa,

se

caracteriza porque el producto medio (PMe) es creciente y el producto marginal (PMa) es superior al producto medio (PMe): PMa > PMe. La segunda etapa de producción, se caracteriza porque el producto medio es decreciente, el producto marginal es inferior al producto medio (PMa < PMe), pero el producto marginal sigue siendo positivo. (PMa > 0). La tercera etapa de producción, se caracteriza porque el producto marginal es negativo. (PMa < 0). Es decir, que cada unidad adicional de insumo,

en

lugar

de

aumentar

la

producción

total,

la

disminuye. El producto medio se mantiene positivo, pero tiene pendiente negativa. La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente", (Ferguson, Bogotá- Colombia 1978). Los principios que regulan la actividad económica son: principio de la escasez, lo cual se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo. Por otro lado

está la ley de los rendimientos decrecientes; situación en la cual los aumentos en la cantidad de un factor productivo variable se combinan con cantidades fijas de otros factores, y como resultado, el rendimiento marginal, primero, y más tarde el rendimiento medio del factor variable disminuyen a partir de un momento dado. Así mismo se describe el principio de eficacia económica en donde un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo costo posible por unidad. Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en

mente

este

concepto

de

eficacia

económica:

Cuando

el

empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga. Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores para lograr ese determinado nivel de producción. En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de producción óptima.

Con respecto al costo de producción se debe analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible y máxima ganancia. Hay que tomar en consideración que

la ganancia

total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por

lo

tanto,

los

costos

e

ingresos

resultan

ser

dos

elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. Por otra parte, la organización de una empresa

para

lograr

producir

tiene

necesariamente

que

incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados

con

el

proceso

productivo,

en

cuanto

a

la

movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y

los

empleados

de

todos

los

tipos

(asalariados

y

ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa. De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia

económica que es en última

instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

Para concluir haremos referencia a la siguiente frace “hay que

gastar

dinero

para

conseguir

dinero”;

en

el

mundo

empresarial esta frase se puede describir como el proceso indispensable que hace incurrir en costos si hay que recibir ingresos, de igual manera para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para

lograr el

nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia, se puede considerar que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. Para lograr el nivel de máxima eficacia dependerá del uso de

los factores de

dentro

capacidad

de

los

límites

de

la

producción

productiva

de

la

empresa; se dice entonces que el nivel óptimo de producción se alcanza cuando se combina los factores de producción de tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible.

Bibliografía.



Ferguson,

Teoría

Microeconómica

Italgraf S.A.

Bogota-

Colombia 1978  Keat, Philip Paul G. Economía de empresa, Septiembre 6, 2011, Pág. 280 

Mochon, Francisco, Economía Teoría y Política, Tercera Edición, Mc Graw – Hill.



Schettin Macario, Introducción a la Economía para no Economistas, Enero1, 2003, Pág. 40



Spencer y Siegelman, Economía de la Administración de Empresas,

1.963,

Primera

Edición.

Editorial

Hispano

Americana. 

Toro

Hardy,

José,

Editorial Panapo.

Fundamentos

de

Teoría

Económica,