Ensayo Primera Guerra Mundial

Unidad Educativa Fiscal “Tosagua” Programa del Diploma La Primera Guerra Mundial Ensayo Argumentativo AUTORA: Mero Ced

Views 128 Downloads 0 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad Educativa Fiscal “Tosagua” Programa del Diploma

La Primera Guerra Mundial Ensayo Argumentativo

AUTORA: Mero Cedeño Melanie Maryan PROFESOR: Isaías Cedeño

Tosagua, 2015

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................ La Primera Guerra Mundial............................................................................................. Antecedentes.................................................................................................................... Inicio de la Guerra....................................................................................................... Declaraciones de la Guerra.......................................................................................... Desarrollo de la Guerra ....................................................................................................... Etapas de la Guerra.......................................................................................................... Fin de la Guerra........................................................................................................... Consecuencias de la Guerra......................................................................................... Conclusion........................................................................................................................... Bibliografias......................................................................................................................10 Anexos...............................................................................................................................11

INTRODUCCION

Las tensiones y rencores entre los países de Europa acumulados desde el pasado desencadenaron una sangrienta guerra que duro cuatro años, de 1914 a 1918, al poco de empezar el siglo xx.

La primera guerra mundial o también denominada la gran guerra fue un conflicto armado, originado en Europa por las rivalidades entre las potencias imperialistas teniendo como detonante el asesinato del archiduque francisco Fernando heredero del trono Austro-húngaro y su esposa la duquesa de Hohenberg Sofía Chorek en la ciudad de Sarajevo.

Este enfrentamiento se caracterizó por la movilización de grandes ejércitos, en donde se usaron nuevos recursos mortíferos, causando grandes consecuencias y daños irreparables.

El presente ensayo tratara sobre la primera guerra mundial haciendo énfasis en sus antecedentes y consecuencias.

Con este trabajo se pretende dar a conocer los diferentes elementos de un acontecimiento que marco a toda la humanidad y que dejo profundas heridas que condujeron, luego de unos años a otro hecho de mayor violencia y destrucción: la segunda guerra mundial.

1

La primera guerra mundial Antecedentes

La gran guerra tuvo varios antecedentes que determinaron el inicio del enfrentamiento bélico, entre estos se mencionan: El sistema de alianzas: en el siglo xx las principales fuerzas europeas se agruparon en dos grandes bandos: a) La triple alianza o potencias centrales integradas por Alemania, Italia y el imperio austro-húngaro. b) La triple entente o países aliados que lo conforman Francia, Inglaterra y Rusia. La intensión de estas alianzas era ayudarse mutuamente si había problemas con el bando contrario.

La paz armada: periodo comprendido de 1891 a 1914, denominado así porque si bien Europa vivía en una época de paz, los países se armaban constantemente debido al recelo predominante entre ellos y a la necesidad de defenderse. Rivalidad imperialista: las grandes potencias europeas iniciaron en la época contemporánea una rápida carrera a fin de denominar nuevas colonias para sus territorios. Rivalidad económica: producida entre los países de capitalismo más avanzado; debido a que el desarrollo capitalista da lugar a grandes excedentes de producción como la necesidad de nuevos mercados. Tensiones internacionales: Las reclamaciones de autonomía de las nacionalidades como los bosnios, checos y croatas, que integraban a los grandes imperios: el Austrohúngaro y el otomano. Las guerras balcánicas: Entre 1912 y 1913 se desarrollaron dos guerras en los estados balcánicos, la primera contra Turquía y la segunda interna con Serbia, Grecia y Montenegro contra Bulgaria, ambas concluyeron con el Tratado de Bucarest en 1913.

Inicio de la guerra

El detonante de este enfrentamiento fue el asesinato del archiduque francisco Fernando heredero del trono austro-húngaro y su esposa la duquesa Sofía chotek en la ciudad de Sarajevo el 28 de junio de 1914 por un terrorista serbio.

Declaraciones de guerra Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del atentado y, tras un ultimátum, le declaró la guerra el 28 de julio de 1914. A partir de este momento comenzó a funcionar el mecanismo de alianzas entre los diferentes países europeos: Rusia comenzó la movilización para apoyar a serbia. El 1 de agosto, Alemania declaro la guerra a Rusia respaldando a su aliado austrohúngaro. Francia estaba comprometida con Rusia. El 4 de agosto las tropas alemanas invadieron Bélgica, y gran Bretaña ante este hecho declaro la guerra a los alemanes. Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a AustriaHungría Japón le declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.

Desarrollo de la guerra

A medida que avanzaba la contienda En cada bloque se fueron uniendo más países; formando dos frentes: Por un lado Austria-Hungría, Alemania, Bulgaria y Turquía, y por el otro, las llamadas potencias aliadas, Francia, Rusia, Inglaterra, Bélgica, Rumania, Portugal, Japón, Italia que rompió el pacto con la triple alianza y en el último periodo de la guerra, estados unidos.

Los campos de batalla fueron prácticamente todo el mundo: Europa, África, Oriente Medio, China y en las Islas del Océano Pacifico, aunque estos dos últimos lugares los combates fueron breves.

En la Primera Guerra Mundial se usaron Armas Químicas, como el famoso Gas Mostaza, y cada soldado de infantería debía de llevar encima una máscara antigás, dado que ese Gas se acumulaba en los agujeros del suelo, como pueden ser trincheras o agujeros realizados por la artillería. Aparecieron nuevas armas como los submarinos torpederos, tanques, gases, ametralladoras, aviones de guerra, entre otros.

Etapas de la guerra: Se pensaba que iba a ser una guerra de corta duración, que terminaría en pocas semanas. Pero sin embargo este enfrentamiento tiene una duración de cuatro años lo que dio a lugar a mencionar varias etapas entre estas:

1. Guerra de Movimientos en 1914: El Plan de Alemania era invadir Francia y ocuparla para así acabar con el frente occidental y concentrarse en el frente oriental. Los alemanes invaden Bélgica y Luxemburgo, países neutrales y entran en Francia; pero se produce una contraofensiva francesa y detienen el avance alemán en Marne y es así como se estabiliza el frente. 2. Guerra de posiciones entre 1915 y 1916: Tras fracasar el plan de Alemania se pone fin a la guerra de movimientos y da lugar a la guerra donde los frentes se estabilizan y las posiciones son más o menos fijas, y los soldados se protegen con la construcción de trincheras. En el frente occidental, con el fin de romper el frente.

3. Guerra de desgaste: A esta guerra responden dos batallas; la de Verdun y Somme. El resultado es un número de bajas por ambos bandos y el frente apenas se movió. En el frente oriental los alemanes lanzan una ofensiva y ocupan Polonia y Provincias Bálticas. Además aparen otros frentes secundarios tras la aparición de otros países. En Europa se lucha además en los Balcanes. En este frente, los Imperios Centrales ocupan Serbia y Rumania.

4. La crisis del 1917: año importante en la guerra porque se produce la entrada de EEUU en el conflicto, al lado de la Triple Entente porque Alemania no respeta la libre navegación por los mares y le ha hundido un barco. Esto supuso un gran aporte de hombres, económico y militar para los aliados. 5. La ofensiva final en 1918: Desaparecido el frente oriental, Alemania concentra sus tropas para romper el centro occidental, pero van a hacer, de nuevo, detenidos por las fuerzas franco-británicas. Con la llegada de los norteamericanos los aliados lanzan ofensivas en todos los frentes.

Fin de la guerra: En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk. El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente. Hacia el final de la Gran Guerra, el 8 de enero de 1918, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson hizo una llamada a las naciones europeas en conflicto para que detuvieran el fuego y dieran paso a la reconstrucción del continente. Para esto redactó un discurso conocido como los «Catorce Puntos», que no era más que una serie de propuestas que permitirían desvanecer el fantasma de la guerra en todo el planeta y la conformación de un nuevo orden mundial.

Consecuencias de la guerra:

El 18 de enero de 1919 se inaugura en París la Conferencia de Paz. Esta conferencia tuvo lugar bajo la presidencia del francés Clemenceau y convocó a 32 estados pero las decisiones se tomaron en el Consejo de los Diez constituido por los jefes de gobierno y los ministros de Asuntos Exteriores de los cuatro grandes: EEUU, Inglaterra, Francia e Italia representados por: el presidente Wilson, Lloyd George, Clemenceau y Orlando. La paz se basa en los 14 Puntos de Wilson aunque el resultado final se aleja de esta Carta Magna de la paz. Los representantes de los vencidos no intervinieron en las reuniones y se limitaron, casi exclusivamente, a la firma de los tratados. Ello dio lugar a que se hablara después de la paz impuesta. La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París. -El tratado de Versalles firmado con Alemania -El tratado de Saint Germain firmado con Austria -El tratado de Trianon firmado con Hungría -El tratado de Neuilly firmado con Bulgaria -El tratado de Sevres firmado con Turquía De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado fue considerado como una imposición humillante; alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial.

Consecuencias sociales La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres.

Consecuencias políticas Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto: Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia desaparecieron, dando lugar a repúblicas. El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial. Los antiguos imperios austro-húngaros, turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos

Consecuencias económicas: La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.

Consecuencias ideológicas La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX

Conclusión

A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto devolverían la paz mundial sobre unas bases buenas, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson, esperando que los aliados los aceptaran como referencia básica en los tratados de paz. Las potencias que ganaron permitieron que no se cumplieran ciertas condiciones establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el regreso del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y líos sociales en gran parte de Europa.

Bibliografías:

http://www.taringa.net/posts/info/7642381/Todo-sobre-la-Primera-Guerra-Mundial.html

file:///C:/Users/Public/Documents/Documents/DialnetLasCausasDeLaPrimeraGuerraMundial-3625004.pdf

http://www.monografias.com/trabajos4/gmundial/gmundial.shtml#ixzz3e8I0wBnv

https://laprimeraguerramundial.wordpress.com/tratados-de-paz/

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/organizacionpaz.htm

Anexos: Guerra de Posiciones

Alianzas conformadas:

Mapa de Europa Antes y Despues de la Primera Guerra Mundial