ENSAYO Peter Drucker

Instituto Tecnológico Superior De Irapuato Extensión San José Iturbide. Taller de Destrezas Directivas Ingeniería en G

Views 70 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico Superior De Irapuato Extensión San José Iturbide.

Taller de Destrezas Directivas

Ingeniería en Gestión Empresarial.

Alumno: Elihudt Manuel Alvarez Trejo

Periodo Enero – Mayo 2018

San José Iturbide a 6 de Marzo del 2018

Octavo semestre.

QUIEN ES PETER DRUKER

Peter Drucker, austriaco, nacido en Viena el 19 de noviembre de 1909, fallecido el 11 de noviembre de 2005 en los Estados Unidos. De nacionalidad norteamericana por adopción, sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán Drucker significa Impresor, y de allí deriva su apellido, es considerado el padre del Management al que dedicó más de 60 años de su vida profesional.

Drucker fue considerado el más acertado de los exponentes en temas de administración, sus ideas y modismos vienen influenciando el mundo corporativo desde los años 40. Drucker es el primer científico social que utiliza la expresión “post-modernidad”. Peter Drucker es el pensador más influyente del mundo en el campo de la administración de empresas. La riqueza de sus pensamientos es producto de su personalidad. Ha sido un colaborador asiduo de revistas como The Atlantic Monthly y fue columnista de The Wall Street Journal desde 1975 hasta 1995. Su primera labor como consultor fue en 1940. Desde entonces trabajó ampliamente en los Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, para grandes empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Trabajó como periodista en Alemania, mezclando su actividad con la política desde el año 1920 hasta la caída de la República de Weimar. Doctor Honoris Causa de varias Universidades de EEUU, Bélgica, Japón, España, Suiza y Reino Unido. Sus conferencias son multitudinarias, detesta toda clase de halagos. Es llano, sencillo,

visionario, mordaz y vital. Una vida larga y fecunda como trabajador del conocimiento.

Entre los años 1975 y 1995 fue editorialista del Wall Street Journal, además de colaborador de la Harvard Business Review. Un hombre que reconoce que su perfil no es el de Economista, ni de ejecutivo, su mayor interés son las personas. En 1933 fue a Londres, trabajó en un Banco, y fue alumno de Maynard Keynes, anteriormente en Bonn fue discípulo de Joseph Schumpeter, hoy es la última persona que esta con vida y que tomo clases con estas dos grandes figuras. “Tanto Keynes como Schumpeter tienen muchísimo que enseñarnos, pero más en la forma que debemos pensar económicamente, en relación con sus teorías específicas, como tesis económica el Keynesismo fallo donde fue aplicado, Schumpeter nunca tuvo una política económica, si fue válido el concepto de que el desequilibrio es el estado normal de la salud de la Economía.”

A los 31 años, empieza su vida como Consultor de Empresas Multinacionales en General Motors, es entonces que empieza a dar forma a la teoría del Management, tendencias de Gestión, la sociedad del conocimiento. La mejor estructura no garantizará los resultados, ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía del fracaso” No trates de innovar para el futuro, innova para el presente”, son algunas de sus frases más divulgadas. Considera que la práctica es base del management, esta disciplina atribuida a él requiere de practica para poder ser aplicada.” Solo cuando una práctica está lo suficientemente madura, los académicos pueden realizar contribuciones de importancia, ya que sin práctica el académico no puede producir contribución al Management. Ha publicado libros y artículos, todos ellos hoy son obras a las que se acude para la consulta de conceptos innovadores. En sus obras prima tanto lo científico, como lo humano, lo económico, lo histórico, el arte y lo filosófico.

En la década del 40, durante 7 años fue profesor de Filosofía y Política en el Bennington College. Profesor de Management en la Universidad de New York para graduados de la escuela de Negocios en los años 50, actualmente una escuela de negocios lleva su nombre y él la preside. Al pensar, pone las verdades sobre una cuerda floja, haciendo las preguntas más obvias, correctas, que ayudan a pensar sin perjuicios, de visión pluridimensional y sintético, característica del auténtico humanista. Hoy perdura su asesoramiento a Empresas y a la nueva generación de jóvenes. Reconoce que en estos tiempos las viejas generaciones aprenden de las nuevas, y el humanismo sigue siendo el pilar de su discurso. Nuestras ideas se han visto trastocadas en sus conceptos gracias a la innovadora forma de pensar y analizar los temas empresarios por parte de Drucker.

Hombre con la virtud de leer entre líneas, sin embargo, gracias a su rigor intelectual se lo diferencia en el grupo de pensadores futuristas, y su capacidad de interpretar el presente lo habilita para exponer sus conceptos. Las tendencias de los negocios en los últimos 50 años han sido expuestas en sus obras, definiendo la sociedad del conocimiento como la base de la actual empresa y de la del futuro. Fue el primero en dar una definición clara de negocio. A los 90 y tantos disfrutaba de la natación en forma diaria, su premisa era mantenerse en forma, aunque usaba bastón, su ritmo al caminar era igual que el de cualquier persona.

Libros En setenta años se han publicado más de treinta libros, que abarcan estudios de Dirección, estudios de políticas socio económicas y ensayos. Algunos fueron Best Sellers.

El final del hombre económico, Fue su primer libro. Publicado en 1939.

El futuro del hombre industrial, Fue su segundo libro. Publicado en 1942.

El concepto de Corporación, Publicado en 1946.

La práctica del Management. Da a conocer su teoría de la dirección por objetivos. El autogobierno de la comunidad de Empresas. Después de esta publicación aparecen numerosos libros de dirección. La única función de un negocio es crear valor para el cliente e innovar. La era de la discontinuidad. Publicado en 1969. Introduce el concepto de trabajador del conocimiento. Innovación y espíritu emprendedor. Habla de una nueva disciplina que puede ser enseñada y aprendida, la innovación. El ejecutivo efectivo. Publicado en 1985. Se centra en la efectividad personal. Los cambios en la dirección del siglo XXI. Las fuerzas que guían estos cambios son la base de esta publicación. El Management del Futuro. Cuando todo el mundo hablaba de la nueva economía, él dice que era la sociedad la que cambiaba, y que cada vez lo hacía con más rapidez, la revolución informática resulta ser uno de esos cambios, cambios demográficos, caída de la industria como proveedora de riqueza y trabajo. El terrorismo ha cambiado de manera radical la política mundial. Los ejecutivos deben comprender las nuevas realidades, para poder ser exitosos en esta nueva sociedad.

La sociedad del futuro. Editado en el 2002. Refleja allí todo su humanismo. Actualmente vive en Claremont cerca de Los Angeles.

A continuación, un pequeño ensayo sobre la sociedad del conocimiento ya que para poder comprender de una más correcta la ideología de Peter Druker se debe conocer su ideología:

Que dice Peter Drucker sobre la sociedad del conocimiento La sociedad de conocimiento se vincula a una transformación como parte de la sociedad que se vive hoy, en busca de analizar la misma, en la cual requiere de teorías, métodos y principios que relacionan la sociología, economía, historia, política, la cultura y otras ciencias como la administración en cuanto a la responsabilidad en el progreso y bienestar de la eficiencia del trabajo productivo. De allí que Peter Drucker, según lo cita Albornoz, (2013), “indica que para este autor la sociedad de conocimiento concurre a la sociedad de información”. Por lo tanto, para generar conocimiento es necesario sistematizar y organizar la información, debido a los cambios desde la sociedad post industrial, para trabajar ese conocimiento, siendo validada por la estructura económica y social, sustituyendo al trabajo, el capital y la materia prima, como el origen de la productividad, el crecimiento y hacia la desigualdad social. En este contexto, el siguiente ensayo aborda la posición del sociólogo Peter Drucker sobre la sociedad del conocimiento hacia un análisis bibliográfico, documental, que organiza este conocimiento en sectores económicos de producción, así como las

categorías profesionales cualificadas, decisiones

gubernamentales, la legitimación científica y la importancia de la educación en estas escalas, sin embargo Blanch, (2014)., indica que “en la sociedad del conocimiento no se resuelve aun cual incide más si es el progreso tecnológico o el incremento del nivel de información”.

Es decir, se debate la importancia de la globalización en la información y el uso del internet en los procesos culturales, que ha permitido un avance en las mismas, donde hay un indicador que son las universidades tanto masificadas o las llamadas de élite, en la cual crece el conocimiento como un recurso económico, al igual los riesgos de no saber y de la sociedad moderna, donde hay el argumento de Rojas, (2011) “lo que hay es un capitalismo del conocimiento”. En atención a ello, es necesario desvincularlo del capital material, en el cual se debe considerar el conocimiento como desarrollo de capacidades, competencias y relaciones humanas. En tal sentido, para Drucker, en una sociedad del conocimiento existen reglas bien claras de organización y pensamiento social, dominado por un sector económico que necesariamente lleva a la sociedad a la desigualdad social., como manera de reproducción social y la acumulación de capital con las normas que dicta el mercado capitalista. Al respecto, se busca un enfoque interdisciplinario que abarque una sociedad de conocimiento más humanizada, en la que el conocimiento científico no es completo sino hay humanización en este proceso, lo que llama la atención de Drucker en la cual se requiere preparación de educación formal, en un aprendizaje continuo de funciones de producción. Sin embargo, de acuerdo con lo citado por Blanch, (2014), “la teoría de Drucker plantea el conocimiento como centro de producción”. En este contexto, presupone la calidad del trabajador competitivo, en la cual sea importante la transformación que se le da a las infraestructuras y a la tecnología, donde la producción del conocimiento sea parte del cambio de la economía y se reconozca también la incertidumbre que se producen en la sociedad. Al respecto, se busca una sociedad de información, donde el recurso de ello sea el saber manejar ese conocimiento, a partir de hacer una clasificación del trabajo productivo y el que no produce, en el cual las nuevas formas que existen de la organización del trabajo implican visión, saber, conceptos.

Es decir, en la mente y no manual, en que cada día se requieran la incorporación de más profesional preparado e intelectual, tal como lo explica Blanch, (2014). “la posición de Drucker implica un modo de caracterizar a la sociedad global, que supone alta inversión de capacitación en el conocimiento”. Por ello, en una sociedad controlada, las políticas diseñadas demandan este tipo de conocimiento, donde se cuantifica la mano de obra, no se califica, siendo ejemplo de ello, la calidad educativa de los que egresan de algunas universidades por la preparación que se recibe. En este contexto, la sociedad de conocimiento pueda ser aplicada en países como el nuestro, con algunas variables, que minimicen los procesos de exclusión a efectos de diseñar políticas que al menos contrarresten los aspectos más negativos de la migración hacia países desarrollado tecnológicamente, altamente calificada, con una economía rentable, siendo el protagonista de ello el trabajador de ese conocimiento, lo que se busca una mayor transformación de esa sociedad, que sirva como orientadora de políticas públicas, con más beneficios, para acceder a ese conocimiento. En atención a ello, Baker (2013), cita que “es necesario para los países latinoamericanos la propuesta de Drucker para que tenga la capacidad de apropiarse en forma crítica y selectiva la sociedad del conocimiento”. Por lo tanto, es necesario convertir este planteamiento en un nuevo saber y desarrollo tecnológico hacia metas tangibles de este conocimiento, que implica el crecimiento de empresas, la competitividad y la eficiencia, en donde se tiene como ejemplo las potencias mundiales en economía, que lo son por su apropiación de saberes, e investigación y preparación del capital humano, con mercados competitivos y acompañados de sistemas políticos de libre democracia y justicia. En este sentido, influye el desarrollo tecnológico con ideas operativas, en el cual la sociedad del conocimiento debe abarcar campos en la trascendencia del crecimiento económico, trabajo especializado en el potencial desarrollo del país, en la cual se cita a Albornoz (2013) “la educación abre la sociedad del conocimiento, se toma la propuesta de Drucker en el aspecto de la productividad de la sociedad

del conocimiento con la sostenibilidad y el bienestar social que demanda la sociedad actual”. En tanto lo citado, la sociedad del conocimiento incide en el análisis, evaluación de la lógica de la producción y acumulación de ese conocimiento para el desarrollo de cualquier nación.

En esta perspectiva, uno de los retos que propone este autor es lograr un mayor consenso en la productividad de los trabajadores, donde cada uno cumple un rol especifico, con tareas fijas, cumpliendo un plan de trabajo, en la que se incluye la formación educativa, como responsable de rendimiento y su motivación para hacerlo, se vincula a diversos enfoques y perspectivas de los procesos de cambio y desarrollo de las empresas, a través de la experiencia laboral, en cuanto a la necesidad de las empresas, de tener gente mayor capacitado y ante los retos en la sociedad de conocimiento.

Conclusión Finalmente, como conclusión se tiene que Peter Drucker sobre la sociedad del conocimiento enfrenta la productividad, rentabilidad, crecimiento constante, reducción de costos y el liderazgo en el mercado, es decir, la perspectiva y expectativa en la relación de trabajo, se relaciona al cambio de costumbres y la mayor demanda de profesionales con altas capacidades que se vincule mejor a los objetivos de un profesional realmente capacitado y competente para desarrollar las tareas con eficiencia. Igualmente, sin embargo, en la sociedad de hoy se incluye la necesidad de un cambio estructural global del desarrollo económico y político, donde no solo se tome en cuenta el avance tecnológico, sino también la sociedad de la información, frente a los desequilibrios que afectan la sociedad del conocimiento propuesto, tanto a nivel local, así también a otros países.

Por ello, que, en función de exigencias cualitativas en una sociedad de conocimiento, como la complejidad de la demanda, hay la necesidad de aplicación de la tecnología, el acceso de la información y la toma de decisiones, que conforman un ambiente de demandas que requiere una mejor valoración de desarrollo, hay mayor bienestar percibido, lo que traduce las expectativas y productividad del país.

Bibliográfica Albornoz, V. (2013). Sociedad del Conocimiento. Caracas: Monte Ávila Editores. Baker, (2013). Congreso Chileno de Psicología Organizacional y del Trabajo. Chile: Autores. Blanch, J.M. (2014). Trabajo y la Sociedad del conocimiento. Barcelona: FUOC. Rojas, M. (2011). Liderazgo y Gerencia Moderna en la Sociedad del Conocimiento. México: Prentice Hall.