Ensayo Pelicula El Odio

Universidad Academia Humanismo Cristiano Escuela psicología Psicología primer año grupo A Ensayo película El odio Nomb

Views 193 Downloads 0 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Academia Humanismo Cristiano Escuela psicología Psicología primer año grupo A

Ensayo película El odio

Nombre: Tomas Olivares Héctor Ibarra Profesora: María Elena Fuentes Nombre ayudante: Daniel Lorca Fecha: 30 de Enero, 2012.

Introducción

¿Cuál es la necesidad de ser violentos? El mundo gira en torno a una indomable sensación de potestad la cual se desarrolla de una forma visible y sin tapujos: el poder se ejerce sobre los débiles, los aislados, los discriminados, los apartados. No podemos objetar por sobre la cultura ni tampoco podemos frenar el desarrollo de una violencia desencadenada desde un punto de vista social, ya que desde que Freud nos hablara de la pulsión de muerte y Skinner nos pone en la situación de que el ambiente es violento, no podemos tener otra reacción que la de los protagonistas, que es el desarrollo total de la historia en esta película. Ser joven y no ser violento al parecer no es bien visto en las situaciones de un barrio que es violentado por ser marginal, en donde conviven personas de diferentes etnias que no pueden sobrevivir, apartados y puestos en suburbios destinados a tener un prototipo, del cual Vinz, Humbert y Said parecen ser parte sin ningún problema más que el de la marginación por parte de los ciudadanos. Un joven herido, un disturbio en lo más marginado de la sociedad, un arma perdida, el miedo a sí mismo, la empatía y la apatía, en un círculo vicioso del cual son colaboradores y espectadores a su vez, escondiéndose y visibilizando todo lo que tienen por mostrar. Un policía - un ladrón, pero cuando está el arma cargada ¿cuál es la real diferencia? Freud, Skinner y Bandura nos ayudaran en este ensayo a desarrollar un análisis con respecto al tema central de la película: la violencia y la marginación. Todo desarrollado en blanco y negro, en un suburbio de París, alejados de lo central e importante, cosa no menor, aislados como ratas.

1

Desarrollo Freud al hablarnos de la relación del sujeto con la cultura nos muestra y expone que para que este - hablando del sujeto - pueda ser parte de la cultura debe abandonar lo que son sus pulsiones, recién en esta instancia puede el sujeto ser parte de la cultura, reprimiendo sus deseos y entregar su felicidad por relaciones sociales adecuadas a un molde, una estructura que no sufrirá cambio por parte de la cultura. En este juego que se da con el sujeto, muchos no desean abandonar sus pulsiones generando así instancias de conflicto entre el sujeto y la cultura, la cual margina y reprime de formas muy particulares: desde la segregación, hasta la policía instaurada en los barrios más peligrosos como un signo de represión. Recordemos algo importante, una de estas pulsiones – la de muerte – tiene que ver con la desunión total del sujeto, no busca unificación ni tampoco un desarrollo social entre sujetos diferentes y su goce esta en el dolor, el daño y la destrucción, por ende no es aceptado. La violencia como tal nace en lo que es el sujeto que expresa su pulsión de muerte, no la reprime, no la guarda como un deseo en el ICC que se expresara en cualquier momento de una forma fallida, sino mas bien, está desarrollándose activamente, por lo que no es algo menor: se expresa todo los días, en los momentos que el sujeto lo desee. Al no guardar esta violencia se dispara en contra de un objetivo claro: el otro, pasándolo a llevar sin importar las consecuencias que esto traiga como parte de la acción realizada. Esto lo podemos ver en el hecho del joven que sufre la paliza por parte de los policías, hecho no menor ya que desencadenara un motín por parte del lumpen, claro es el resultado: los sujetos que acá se expresan no buscan ser aceptados culturalmente, ni ser parte de una cultura, estos buscan hacer justicia con sus propias manos, una solución a la violencia policial desmedida. La policía en esta situación la podemos ver de forma clara: muestra su fuerza cada vez que puede y se ejerce sin ningún control sobre ella, ya que si desea maltratar al detenido lo hace sin ningún pudor más que el de la rabia por no poder matarlo a puñetazos o patadas como desearía. 2

Esta cultura que nos produce un malestar, Humbert lo expresa sin tapujos: el expresa su deseo de dejar de ser parte de una comunidad que si bien no es muy unida sufre de una total falta de leyes que regulen las relaciones y no que se ejerza el poder de la fuerza – más bien de la violencia y las armas, por lo que reflexiona con respecto a esa situación en particular al ver las noticias que hablan de los suburbios como quien se refiere al zoológico del momento para poder observar animales en su entorno natural. La cultura que nos parece amistosa al momento de presentarse, acá vemos como puede poner un filtro tan fuerte que nos posiciona en el nivel de culpables por ser marginales, surge lo que podría verse como una auto discriminación, lo cual fomenta la violencia, la apatía en contra de quienes gozan de un bienestar, de “libertad”, se posiciona de esta manera un sentimiento de violencia dentro de una estructura culturalmente aceptable, en la cual podemos tomar en cuenta la situación desarrollada en el museo: la cultura nos pide abandonar las pulsiones, pero en la relación que se da entre Said y la asistente al museo es de una forma violenta y el solamente busca hacerla parte de su deseo, pero tomemos en cuenta algo: su realidad es completamente diferente de la joven asistente a un museo en el centro de parís, que es de una situación aburguesada y sin mayores problemas que estos tres individuos marginales observando mal arte – como lo estipularían ellos. El hablar con las personas siempre debe ser en un tono que no se tome como ofensa, por algo la cultura se encarga de estructurar las conversaciones, la cultura estipula que es grato y que no lo es, cosa que Said al tener un tipo determinado de expresión o vivir en un determinado lugar lo margina de poder ser parte de la cultura: el entiende su forma de hablar de una posición que no es aceptable por la joven que va al museo, pero sin embargo en su entorno puede establecer una conversación como la que se desarrolla con su hermana sin un mayor problema, ya que esa es su forma de establecer un vinculo. No olvidemos que la comunicación de Said con su hermana es de una forma violenta, ya que al conversar uno no necesariamente necesita empujar al otro para ser tomado en cuenta, ya que eso no es tener respeto por el otro sujeto, incluso se podría posicionar desde el punto de vista patriarcal que ejerce sobre su hermana, siendo que él no es el hermano mayor, pero desea mostrar ese poder. 3

La cultura que acá se nos muestra de una forma desencadenada, busca en sí poder mejorar el suburbio, o más bien evitar que sucedan nuevos saqueos en donde toda la población se vea afectada, ya que la sociedad busca un orden, un bien común que facilite las relaciones con el otro y poder así llevar una buena convivencia y el desarrollo. Pero no olvidemos que Vinz solamente tiene el deseo de vengar a su amigo que esta por fallecer, abatido en manos de la policía, según Freud esto no tendría un mayor fin, no tiene un objetivo claro ya que la agresividad instintual no tiene finalidad, por lo mismo seria una pérdida de fuerza y de libertad de Vinz, lo cual se ve reflejado en las conversaciones con Humbert quien se encarga de mostrarle que la violencia no lo llevara a nada más que a la cárcel – por el hecho de que su violencia no tiene más que un fin ciego e inerte, no acabara con todos los policías que hay, solamente lo dejara encarcelado y solo; además tampoco hará que su amigo vuelva del estado de coma. A su vez el ambiente los condiciona de una manera espectacularmente fuerte: no salen del legado de violencia que todos los días deben vivir, tanto de la sociedad como la de los policías que abusan de su status – recordemos cuando Humbert y Said son detenidos y maltratados por su condición de estar en un lugar no apropiado, visitando al amigo de Said que le pagaría un dinero a Said, ese hecho de estar condicionado a un ambiente no es menor. Según Skinner el ambiente crea al individuo, lo moldea, condiciona sus deseos, y no su ICC, ya que este no existe – pues todo debe basarse en hechos observables para poder realizar pruebas científicas; al ver todo lo que es observable en el hecho cotidiano de los tres protagonistas podemos situarnos en lo que sería visto como lo peor de la ciudad: jeringas usadas por drogadictos tiradas en el parque de entretenciones de los niños, lo cual no es ajeno al niño que conversa con estos tres tranquilamente pisándolas como si se tratase de un papel tirado en el suelo, desde pequeño este niño está condicionado a su realidad ya que manejaba desde la jerga del sector, como también códigos rutinario como ver la policía y evitarla para no tener problemas. No podemos dejar de pensar en cómo fueron sus infancias y como tuvieron que adaptarse a lo que es un suburbio, esto les enseño desde pequeños que la violencia es un arma de reacción positiva ante la violencia ejercida desde diferentes focos sociales, un método de 4

defensa tan positivo como a su vez aniquilador; ellos responden con violencia porque su ambiente es violento, y si no se desarrollan de esa forma no podrían obtener el status o lugar que en una conversación entre Vinz y Humbert se hace visible, Vinz le señala claramente que si mata al policía no solo será ya por su amigo, si no porque en el ambiente carcelario y del suburbio será respetado con mucha alevosía. La violencia no podemos tomarla como un juguete, es un hecho contingente totalmente, la razón es muy simple: es un método de la comunidad que les permite enfrentar la realidad que los busca eliminar de formas diferentes: discriminación, segregación, marginándolos y persiguiéndolos. Así podemos tomar en cuenta el conductismo expuesto por Skinner como una base no menor: el ambiente que tanto puede ir sufriendo cambios va exponiendo en el sujeto también a su vez cambios que pueden verse altamente maleables o manejables, ya que si este ambiente sufre un cambio de su violencia cotidiana puede que se deje de ejercer la violencia como un método de código social para establecer las relaciones en la comunidad, ya que es un hito importante esto: la violencia y la marginación son las consecuencias de un sistema desigual, pero que es fijo. Este sistema en el que se desenvuelven los protagonistas es fijo ya que la exclusión es un método de dominación social que se permite, y cuando se critica solamente se da una crítica no una solución real, a lo más integración, pero una integración que es excluyente a su vez. Al topar con lo que expone Bandura nos damos cuenta de que todo este desarrollo que hay con respecto a la violencia y su apología es por el hecho de que el sujeto se desarrolla como tal por las influencias que tiene; podemos tomar el caso de Said y su hermano que es un pandillero reconocido hasta por la policía, el cual puede haber funcionado de modelo ejemplar para él y lo condujo a las relaciones sociales que se establecen en la calle, para ser más exacto en las pandillas. Estos jóvenes son víctimas de la generalización de una sociedad que no se esmera en solucionar realmente problemas que son de un índole importante tales como lo son el abuso de poder por parte de la policía con gente de estratos más bajos, se ve como algo normal, mientras que no debería ser considerado así. Por lo mismo la discriminación que se genera es un poco ciega, ya que no es real como el hecho de discriminar a Said cuando se junta con los pandilleros y comenten crímenes en contra de 5

personas inocentes, de cuando se relaciona con su familia, aunque su realidad pueda ser similar, recordemos de que estando en familia establece un vinculo mientras que con la pandilla desea demostrar un poder para ganar un estatuto, que imita a la masa que son las pandillas, que ejercen la violencia como prioridad de intercambio cultural entre ellos. Por lo mismo estos cada vez que cometen un acto que socialmente es repudiado son castigados por la policía con cárcel o golpizas, ya que debemos recordar de que el castigo como Bandura lo explicaría es la acción de prohibir lo que socialmente no es aceptable, como el hecho de que los tres jóvenes quieran delinquir y golpear a quien no está de acuerdo con ellos y no tiene su misma visión de la vida, cosa que es un hecho bastante malo. Aunque ellos no lo acepten, aun así tienen instrucción social de parte de el policía que mas hablaba con ellos, el cual les indica que por su seguridad y futuro deben alejarse de las pandillas ya que ellos no son chicos malos, por lo mismo el policía a Said le indica que debe escapar de lo que tanto condiciono a su hermano y lo condeno, y a su vez le muestra la solución a su rebelión juvenil: la conduce a cárcel. Pero no todo es malo, el sujeto a su vez puede generar un cambio social, ya que él puede que se encuentre condicionado a un ambiente de violencia, pero como Humbert lo explicaba a Vinz: ellos no necesitaban más violencia de la que ya tenían, puesto que eso no los llevaría a nada más que la perdición. Humbert a su vez como lo explico antes, solo quería salir del suburbio por el peligro que denotaba, esto muestra la critica que el tenia y sus ideas propias a pesar de tener un ambiente propenso a ser parte del lumpen. El siempre pensó empáticamente en su madre y en un mejor estar para su familia como con sus amigos, ya que no los quería ver en problemas ni en la cárcel, por lo mismo les daba consejos y narraba historias, trataba de controlar las situaciones, de detener los impulsos desmedidos. Para concluir las ideas expuestas debemos tomar en cuenta algo bastante importante: la violencia que se ejerce sobre las minorías no es menor y es factor de mayores desigualdades de las que uno cree, sobre todo en lo que es el respeto al otro ser. Y respondemos a nuestra interrogante: ¿Cuál es la necesidad de ser violentos?, como 6

respuesta podríamos decir que la cultura y el ambiente nos permiten y encausan a ser violentos, pero uno puede superar esa condición establecida, y ser una persona que vaya más allá de lo básico. Sin embargo el gran problema es la auto discriminación que formamos inconscientemente la cual juega un rol insondable, este es el mayor problema que enfrenta el sujeto, ya que genera la nula valoración de tu yo interno, la subjetividad se rige por lo que dice otro y por lo que la cultura dice de ti, son algunas relaciones impuestas por ende si desairamos cambiar esa visión lograríamos encontrar una solución al problema de la violencia que genera la auto discriminación.

Conclusión Después de ver esta película y realizar el análisis y a su vez el ensayo pudimos tomar en cuenta lo importante que son las condiciones de las relaciones entre sujetos, ya que estas lo pueden hacer voluble ante situaciones que son ajenas a él, o participe de incidentes no menores como lo puede ser la muerte de otro sujeto. La violencia es expuesta como un síntoma social tal como lo es la depresión, que a su vez genera mucha atención por parte de la cultura, ya que no se permite ser violento pero esta es violenta con el sujeto: por su relación, la realidad que le muestra que debe obedecer, las relaciones que le lleva a tener, lo que debe dejar de lado; la cultura en sí, es la que genera esta violencia, ya que podemos tomar un ejemplo claro: las personas cuando expresan una opinión diferente a un gobierno de turno se les es castigado o reprimidos, a lo que viene una respuesta de similares características que sería la violencia – la violencia no son solamente golpes, pueden ser palabras o también hechos. La violencia es el síntoma porque la cultura trata de esquivar y a su vez esconder este malestar generado en si por la misma cultura, lo trata de hacer reflejar hacia otros puntos y no es directa en su solución; lo esconde - lo reprime, pero también lo expone de forma deliberada culpando a quienes sufren de ella y haciéndonos ver que ella colabora para el orden social, siendo que la cultura se impone muchas veces a sujetos vulnerables. 7

Critica Skinner en su función de querer posicionar una idea tan compleja como lo es el individuo y sus cualidades de aprendizaje y su relación con lo social a un mero hecho practico, es un error bastante agudo: en este aspecto podemos tomar en cuenta la idea de Bandura que lo social puede condicionar pero se puede ser un agente de cambio, lo cual nos permitiría poder gestionar cambios importantes para la comunidad y sin tener que hacer una estructura tan cuadrada y delimitada por parte de un carácter cientificista que se reduce a eso. Si bien la cultura condiciona al sujeto, el sujeto en si también puede tomar decisiones propias sin tener que abandonar sus deseos, claro está que la sociedad no se demoraría en encasillarlo, pero este podría gozar de la libertad, lo que tratamos de ver aquí es el hecho de la condición casi natural expuesta de forma no tan científica: podemos asumir de que no podemos violentar o desarrollar nuestro deseo sexual con cualquier persona, pero también no podemos ir a la par de lo que la cultura exija de nosotros, eso sería ser un esclavo en la época de 1984 – situación de la novela de Orwell, lo cual nos gestionaría un sujeto controlado y reproducido como un robot, títere de la cultura impuesta, sin permitirnos la decisión si realmente queremos participar de esa cultura. Por último la película cae en lo que es la sobre exposición de los suburbios, los hace ver casi como un lugar de guerra, siendo que las favelas de Brasil son las poblaciones más seguras para sus pobladores - a modo de ejemplo; la situación muestra la realidad, pero aun así suele exagerarla, porque el mismo director no ha estado en esa situación precaria de vida, esto lo lleva a un prejuicio, como también puede querer mostrar la cruda realidad de lo que significa la violencia.

8 Bibliografía:

-

Freud, S. (1974) El malestar de la cultura. España, (p. 65-140) Ed. Amorrortu

-

Skinner, B. (1986) “Sobre el conductismo; Cap. 14: A modo de resumen”. Barcelona: Ed. Planeta de Agostini

-

Bandura, A. W alter, R. (1990) “aprendizaje social y desarrollo de la personalidad” Cap1: El enfoque socio-comportamental (P.15-56). Madrid: Ed. Alianza