Ensayo Pedagogia Socio Critico

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA” SULLA

Views 94 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA” SULLANA ESTUDIANTE:

FORMADOR : Hildegardo Tamariz Núnjar

TEMA

: Ensayo de pedagogía socio crítico

AREA

:

CARRERA

: Educación Inicial

SEMESTRE

:

FECHA

:

SULLANA – PIURA – 2016

PEDAGOGÍA SOCIO CRÍTICA INTRODUCCIÓN El origen de la pedagogía crítica está en las teorías clásicas de la educación en Alemania en los siglos XVII y XIX se origina corriente educativa a la pedagogía crítica lo cual como su principal fundadores Freire, Carry Kemmis y Giroux. La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía es Paulo Freire, quien fue ministro de educación de su país, Brasil; Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro. Si se aplica la pedagogía critica a nuestra actualidad quizá la tomaríamos como el proceso en que el que trasmite y percibe la educación es capaz de criticar lo que se maneja usando una capacidad de razonar de lo que se maneja, seguramente con una actitud crítica o la capacidad de dar aporte de lo que se está tratando y posibles soluciones a las problemáticas existentes para mejorar. Según el mismo Freire (1997), una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar las condiciones para qué los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora. También se considera uno de los aportes más vitales a la educación porque es aquí donde se cree un vínculo entre educación, cultura y hasta tecnología en ese tiempo proponiendo una perspectiva de transformación de sistemas educativos.

DESARROLLO Es precisamente de la pedagogía crítica propuesta por Freire de donde se desprende la Literacidad crítica que ha tenido como uno de sus principales autores al español Daniel Cassany, entre otros. Entendida como todo aquello que esté relacionado con la gestión de la ideología de los discursos, al leer y escribir, engloba todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores derivados del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito. (Cassany, D. “literacidad crítica: leer y escribir la ideología”). Sin embargo,

encontramos otros autores que al igual que Cassany han tenido en el maestro Freire a su principal fundamento para hablar de Literacidad crítica. La razón es que el maestro cree en despertar la conciencia de los estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus vidas.

Teoría crítica de la enseñanza según Carr y Kemmis Estos dos autores se muestran muy adheridos a la teoría social crítica de Haber más, como lo demuestran en sus obras traducidas al castellano (Carr y Kemmis, 1988; y Kemmis, S., 1988). Hacen hincapié en la teoría de los intereses del conocimiento: el interés técnico o conocimiento instrumental, el práctico o conocimiento interpretativo según las categorías de los profesores y el interés crítico o conocimiento emancipatorio. Es aquí donde se puede confirmar que todos estos fundadores de la pedagogía critica tenían distintas preparaciones pero sin embargo buscan el mismo objetivo según el análisis que se puede realizar ellos enfocaban en fundamentos en la que la teoría debe de ir de la mano con la práctica, siempre ellos buscan la asociación en que los agentes de la educación tenga una actitud crítica hacia la educación y la trasformación de la misma. Pedagogía de los límites según Giroux A Giroux le preocupa, como a los teóricos críticos, el análisis de la realidad social e histórica. Se revela contra las desigualdades injustas, contra la falta de alfabetización en el mundo y contra la falta de respeto a las minorías: etnias discriminadas, raza negra, mujeres, etc. La propuesta de este fundador estaba en la defensa de que la discriminación desapareciera con una ideología igualitaria que parte en la desaparición de la desigualdad en las sociedades para tener éxito en la educación. (Giroux, 1992). Se sitúa en la sociología de las diferencias culturales y en la filosofía del interculturalismo, tendencias a las que hay que aceptar si se desea conseguirla igualdad humana y educativa. Son muchas de las luchas referentes que hacia este fundador contra la desigualdad lo tomaba como la base para que existiera educación para todos y aplicar los principios críticos que iban de la mano con la enseñanza. Seguramente algunas de las sociedades actuales toman estos temas como algo de la historia y que ya no es relevante pero sin embargo se puede asimilar que es de gran importancia en la educación por que trata de utilizar a todos sus actores involucrando a realizar cambios significativos que traen beneficios generales donde transforma sociedades y mejoran calidades de vida.

Según el análisis de la pedagogía critica involucra también muchos factores que conforman una población ejemplo la cultura, tecnología y por supuesto una serie de valores que toda sociedad a veces las tiene, está en las manos de los que manejan los sistemas educativos para ser una transformación en los niveles educativos y podamos competir con los países de altos índices académicos. Realizando un profundo estudio la pedagogía crítica viene tratando desde hace mucho tiempo que en la educación nunca le falte la preparación de los contenidos y también el manejo de los que la tratan para hacía realizar altos proceso de asociación de los conocimientos. Todo principio de la pedagogía critica es importante pero es más vital el que pretende que toda idea no sea individualizada, a lo contrario a que busca el apoyo grupal de toda una sociedad o grupo de personas con conocimientos críticos e transformación causando impacto de viabilidad en cuanto a cambios significativos se enfoquen. Toda nación debe de poseer pedagogía critica, porque las altas demandas de la educación al nivel global se pueden manejar que exigen que debe la transformación de los mismos atreves de una educación igualitaria y muy integradora de aspectos que toda sociedad debe de tener encuenta a la hora de implementar esta valiosa teoría. Es importante para todo secretaria de educación manejar estos contenido en todos los niveles educativos existente de una nación porque genera una actitud de pensante, critica en los que lo poseen dichos temas y obligan a los maestros a tener más obligación de prepararse mejor a la hora de desempeñar su labor.

CONCLUSIÓN Se puede concluir que la pedagogía critica nos viene a revelar un método de aprendizaje de mucha ayuda a la hora de manejar el futuro de una nación y por lo tanto es de beneficio ponerlo en práctica en todos los lugares de nuestro territorio donde no exista la desigualdad en una sociedad llena de muchos factores negativos. Dicha pedagogía nos permite rediseñar un nuevo cambio muy adaptado a los cambios de innovación que permita competir con la exigencias internacionales dando auge a combatir los problemas dejando a lado las grandes atrasos de nuestra sociedad la política que tanto influye pero no hace nada de productivo donde se dedica la polarización de la educación dando resultados defactos y a altos niveles de exigencia pero no brinda los recursos necesario, es aquí donde podemos emplear la pedagogía critica salir adelante desde perspectivas críticas desde abajo para podernos encaminar al desarrollo que todos hemos deseado y estar orgulloso de nuestra patria.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

- Carry, W. et al, (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Edit. Labor. - Daniel Cassany, (2006). Editorial Anagrama. -

Giroux, H. A. En Giroux, H. A.; Flecha, R. (1992): Igualdad educativa y

diferencia cultural. Barcelona. El Roure. -

Kemmis, S. (1988): El currículum: más allá de la teoría de la

reproducción. Madrid. Morata.