Ensayo Nomenclatura Arancelaria y La Nandina

1 NOMENCLATURA ARANCELARIA Y LA NANDINA ALUMNOS: JUAN DAVID SUAREZ MORENO NUBIA LILIANA RODRIGUEZ BAYONA JORGE WALTHER

Views 58 Downloads 0 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

NOMENCLATURA ARANCELARIA Y LA NANDINA

ALUMNOS: JUAN DAVID SUAREZ MORENO NUBIA LILIANA RODRIGUEZ BAYONA JORGE WALTHER LOZADA SABOGAL CARLOS ALBERTO PARDO HURTADO DOCENTE: JOSE MIGUEL SANCHEZ GONZALEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS COMERCIO INTERNACIONAL BOGOTA – COLOMBIA 2016 1

2

INTRODUCCION

En el presente documento, hacemos un breve comunicado acerca de un tema de gran importancia para el Comercio Internacional, tal como lo es la Nomenclatura Común de los países Miembros del acuerdo de Cartagena (NANDINA); En la cual se reúnen los países miembros de la comunidad Andina. Como futuros profesionales en Comercio Internacional, se hace necesario el conocimiento pleno de dichos temas bases en nuestra formación académica, es por esto que daremos un breve repaso a su creación, su estructura, sus miembros, la estructura dentro del arancel entre otros temas esenciales dentro del mismo.

2

3

NOMENCLATURA ARANCELARIA Y LA NANDINA

La Nomenclatura Arancelaria es el listado que presenta en forma estructurada y sistematizada las mercancías que son objeto del comercio internacional y las identifica mediante una codificación numérica, esto ha permitido que se tenga un mejor control en la clasificación de los productos tanto para efectos aduaneros como muchos otros procesos a nivel comercial entre los distintos países. A nivel Suramérica; los países del Pacto Andino (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) cuentan con una nomenclatura en común conocida como NANDINA y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Cabe resaltar que en la actualidad Chile y Venezuela ya no hacen parte de la comunidad Andina. Dentro del Arancel NANDINA la estructura se detalla con base en unos niveles correspondientes a 21 Secciones; 96 Capítulos efectivos, 97 nominales y 98 por excepción conformados por dos dígitos (primer pareja), algunos pocos Capítulos contienen Subcapítulos; seguido de ello las Partidas aproximadamente 1200 identificadas con 4 dígitos (primera y segunda pareja); posteriormente se encuentran las Subpartidas que son aproximadamente 5000 y se conforman con la primera, segunda y tercera pareja a 6 dígitos, hasta allí se conoce como Sistema Armonizado por la OMC (Organización Mundial de Comercio); por ultimo encontramos la Subpartida regional conformada con los dígitos 7 y 8 (cuarta pareja), es allí donde las mercancías susceptibles de actividades de comercio exterior se identifican dentro del marco de la NANDINA. Cabe señalar que los países del acuerdo pueden crear subpartidas a un nivel más detallado siempre que estas se codifiquen después de la cuarta pareja dando paso a la creación de una quinta pareja conformada con los dígitos 9 y 10; no obstante, producto alguno que no contenga estas diez cifras no se podrá identificar dentro de este arancel. En conclusión, este tipo de organización y clasificación dentro de un texto materializado y sistematizado como lo es el Arancel de Aduanas genera indudablemente alcances sustanciales y eficientes al momento de desarrollar cualquier tipo de operación dentro de un marco global internacionalmente.

3