Ensayo Nif b3 y Nif b16

… UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA… … “Licenciatura En Turismo Y Desarrollo Sustentable”… ASIGNATURA: Co

Views 101 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

… UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA…

… “Licenciatura En Turismo Y Desarrollo Sustentable”…

ASIGNATURA: Contabilidad Básica

TAREA NUMERO:

13

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA: -

Ensayo NIF B-3 y NIF B-16.

PRESENTADO POR: … Pedro Luis Cruz López…

FECHA DE ELABORACIÓN: 22/04/2013

o ENSAYO NIF B-3.

INTRODUCCION.

El objetivo de la NIF B-3, Estado de resultado integral, es establecer las normas generales para su presentación, revelación, estructura, y los requerimientos de su contenido.

CONTENIDO.

En el año 2007, entró en vigor la NIF B-3, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).

Con base en dicha NIF, el estado de resultados sólo debía incluir los ingresos, costos y gastos que conformaban la utilidad o pérdida neta. Por su parte, los otros resultados integrales (ORI), debían reconocerse y presentarse directamente en el capital contable y, específicamente, en el estado de cambios en el capital contable de la entidad. Consecuentemente, las ORI no se presentaban como parte de los ingresos, costos y gastos del periodo.

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que emiten estados financieros. Las empresas no lucrativas no se encuentran comprendidas dentro del alcance de esta NIF. Estas empresas en su lugar realizan estado de actividades.

RESUMEN. El estado de resultado integral debe incluir como mínimo, cuando proceda, los siguientes rubros y niveles de utilidad o resultados: Ventas o ingresos, netos;

Que deriven de sus actividades de operación y que representan la principal fuente de ingresos para la entidad. Los descuentos rebajas y bonificaciones se pueden incluir o presentarse separadamente

Costos y gastos.

Resultado financiamiento

Costos y gastos de actividades de operación que se identifican con las ventas e ingresos netos, aun cuando tales gastos no sean frecuentes. integral

de

Relacionados con actividades de tipo financiero siempre que el RIF no constituya su actividad principal - gastos por intereses - ingresos por intereses - fluctuaciones cambiarias - cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros - ganancias o pérdidas, a la fecha de la reclasificación o baja, por la valuación a valor razonable de un activo financiero que estaba valuado a costo amortizado

Deben presentarse en el cuerpo del estado o en notas

- resultado por posición monetaria Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades

Resulta de la aplicación del método de participación y se presenta siempre que se considere una actividad accesoria. Si se trata de financieros no consolidados aquí se incluye la participación en resultados de subsidiarias.

Utilidad o pérdida antes impuestos a la utilidad

Ingresos, costos y gastos sin incluir impuestos a la utilidad, las operaciones discontinuadas y los otros resultados integrales

de

Impuestos a la utilidad

Aplicación NIF D-4

Utilidad o pérdida de operaciones continuas

Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad y el rubro de impuestos a la utilidad.

Operaciones discontinuadas

Netos de impuestos a la utilidad y PTU, entendiendo como operación discontinuada el proceso de interrupción definitiva de una actividad de negocios significativa de la entidad.

Utilidad o pérdida neta;

Suma algebraica de la utilidad o pérdida de operaciones continuas y, en su caso, el rubro de operaciones discontinuadas

Otros resultados integrales (excluyendo los importes a los que se mencionan en el siguiente renglón)

Pueden presentarse mostrando separadamente sus efectos fiscales y de PTU o netos. En el estado de situación financiera, el saldo acumulado de los ORI debe presentarse dentro del capital contable en forma separada de las utilidades o pérdidas netas. Los ORI “son ingresos, costos y gastos que si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además: a) b)

su realización se prevé a mediano o largo plazo; es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor razonable de los activos o pasivos que les dieron origen, motivo por el cual, podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad.”.

Al momento de realizarse deben reciclarse (reconocerse en el resultado neto del período en que se realizan). El reciclaje puede presentarse en el cuerpo del estado o en notas participación en los resultados integrales de entidades Resultado integral

otros otras

Debe incluir los impuestos a la utilidad y PTU relativos

Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta, los ORI y la participación en los ORI de otras entidades

ANÁLISIS:

Estas son las características que debe llevar la NIF B-3:

  

 



Aplica a todas las empresas lucrativas No aplica para entidades no lucrativas las cuales emiten en lugar de éste el Estado de Actividades. No trata sobre normas de reconocimiento inicial y posterior, ni de valuación de partidas que se registran como ingresos, costos y gastos. Adecuado enfrentamiento de sus ingresos con los costos y gastos relativos Presentar todas las partidas de ingreso, costo y gasto devengadas en un periodo dentro del estado de resultado integral, a menos que una NIF requiera o permita otra cosa. Las partidas de ingresos, costos y gastos deben presentarse en forma segregada, a menos que ésta u otra NIF particular permitan su presentación en forma neta.

CONCLUSIÓN:

Para terminar este ensayo cabe resaltar que debe presentarse este estado abarcando un período anual y por lo menos un comparativo con el año anterior, es de vital importancia para todos los usuarios de la información financiera tener el conocimiento de este estado ya que refleja información importante en cuanto a la situación financiera de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA:

 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera(2011); Normas de información financiera (NIF): estudiantil. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera,  Vernor J. Mesén Figueroa(2007); aplicaciones prácticas de las Normas Internacionales de Información Financiera; editorial tecnológica de costa rica

ANEXOS:

 M. a. Y. C. P. Eva Raquel Solorio Sánchez, M.A(2012); Contabilidad Financiera; editorial palibrio;  Normas de información financiera; http://imcp.org.mx/  Romero Javier(2002), principios de contabilidad, ed. Mc Graw Hill

 … ENSAYO NIF-B16. ESTADOS FINANCIEROS DE ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS …

INTRODUCCION.

Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas generales para la elaboración y presentación de los estados financieros de las entidades con propósitos no lucrativos, así como las revelaciones que deben hacerse.

CONTENIDO.

En enero de 2004 entró en vigor el Boletín B-16, Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos, emitido con la finalidad de establecer la estructura y normas de presentación de los estados financieros de las entidades con propósitos no lucrativos.

Esta NIF establece las normas generales de presentación para los estados financieros de las entidades con propósitos no lucrativos pero no establece las normas de valuación en el reconocimiento inicial y posterior de las partidas incluidas en dichos estados financieros, las cuales están contenidas en las NIF particulares correspondientes.

La NIF B-16 debe aplicarse en conjunto con la NIF E-2, Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos.

RESUMEN.

Los estados financieros básicos que las entidades con propósitos no lucrativos deben presentar son:

a) estado de posición financiera, b) estado de actividades, c) estado de flujos de efectivo.

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos. El propósito de los estados financieros básicos y sus notas es proveer al usuario de la información sobre las entidades con propósitos no lucrativos respecto a:

a) su capacidad para: mantener su patrimonio, continuar como negocio en marcha y lograr los fines sociales para los cuales fue creada; b) su posición financiera; el monto y naturaleza de sus activos, pasivos y patrimonio contable; c) los efectos de las operaciones que modifican el monto y la naturaleza de sus activos netos; d) el monto y tipo de sus flujos de efectivo de entrada y de salida durante el periodo y la relación entre ellos; e) el desempeño financiero de su administración; f) la forma en que la entidad obtiene y aplica recursos; obtiene y paga sus financiamientos, así como otros factores que puedan afectar su liquidez.

Los estados financieros y sus notas deben determinarse con base en las Normas de Información Financiera, salvo en los casos en que el alcance de alguna de ellas se exceptúe su aplicación.

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA:

Es un estado financiero que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones de la entidad; presenta los activos en orden de su disponibilidad, mostrando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el patrimonio contable clasificado en no restringido, temporalmente restringido y/o permanentemente restringido.

ESTADO DE ACTIVIDADES:

Es un estado financiero de las entidades con propósitos no lucrativos que muestra la información relativa a sus operaciones en un periodo y, por ende, los ingresos, costos y gastos, así como el cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo, clasificados por tipo de patrimonio contable (restringido permanentemente, restringido temporalmente o no restringido).

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO:

Es un estado financiero que muestra información acerca de las fuentes y aplicaciones del efectivo en el periodo, clasificadas por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

ANÁLISIS:

Existen entidades que no propiamente son enfocadas a fines sociales, pero que, han adquirido en una parte de ellas, el fin social. Aun cuando su fin es económico, y no perciben fin de lucro, están adquiriendo (fiscal y financieramente) en una parte de ellas un permiso para recibir y hacer donativos. El manejo, presentación y revelación de estos donativos si está enfocado a esta NIF y a la NIF E‐2.

Las principales razones para emitir la NIF B-16, Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos son incorporar:

a) la nueva terminología establecida en el Marco Conceptual de las NIF, en especial en las NIF A-3 y A-5; b) los cambios derivados del establecimiento del estado de flujos de efectivo de acuerdo con la NIF B-2.

CONCLUSIÓN:

Para terminar este ensayo es de vital importancia recalcar que la NIF B16, sirve para todas las empresas no lucrativas, ya que estas no perciben una ganancia, están organizadas para llevar a cabo un fin común que por lo general es ayudar a la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA:

 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera(2011); Normas de información financiera (NIF): estudiantil. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera,  Vernor J. Mesén Figueroa(2007); aplicaciones prácticas de las Normas Internacionales de Información Financiera; editorial tecnológica de costa rica  Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. (2010); Normas de Información Financiera (NIF); Quinta edición, 15 de enero de 2010 Impreso en México.

ANEXOS:

 M. a. Y. C. P. Eva Raquel Solorio Sánchez, M.A(2012); Contabilidad Financiera; editorial palibrio;  Normas de información financiera; http://imcp.org.mx/  Romero Javier(2002), principios de contabilidad, ed. Mc Graw Hill  Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF); www.cinif.org.mx