Ensayo Neurodesarrollo Infantil

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra Desarrollo de la Niñez

Views 103 Downloads 0 File size 547KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra Desarrollo de la Niñez en edad Preescolar

Código: 02133

Neurodesarrollo Infantil de 0 a 6 años Centro Universitario de Atenas (35) Ensayo Nuestros sentimientos son nuestros conocimientos

Estudiante: Diana Pérez Hernández Cédula: 1-1282-0477 [email protected]

II CUATRIMESTRE, 2017

Nuestros sentimientos son nuestros conocimientos

Cuando pensamos en el proceso de aprendizaje, talvez en lo último que pensemos es en nuestro cerebro, quizá lo primero que venga a nuestra mente sea el docente, o la escuela, pero no, nuestro cerebro es el protagónico de este proceso. Los procesos neurobiológicos que se realizan en él son los que marcan nuestro proceso de aprendizaje. Por lo tanto en este documento haremos un repaso sobre conceptos claves que son los que median en el aprendizaje, como por ejemplo los significados de aprendizaje, sistema límbico, la percepción, la atención, la memoria, las neuronas, el juego, los sentimientos y cómo todos estos conceptos son claves dentro el proceso de aprendizaje. Vamos a comenzar por comprender como los términos de aprendizaje y sistema límbico, influyen en nuestra cognición, según Triglia (2015), el sistema límbico es el “cerebro emocional” (término en el que concuerda con Carolina Frigerio (S/F), a la letra menciona: “El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos".” En cuanto al aprendizaje el mismo Triglia (2015) nos indica que “El aprendizaje es el proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos, competencias y habilidades.” Y que el aprendizaje es un proceso que no para desde que nacemos hasta que morimos. El proceso de aprendizaje tiene distintos procesos neurobiológicos los cuales hacen posible el aprender. Al integrarse cada uno de los procesos neurobiológicos como la percepción, la memoria, la atención y el lenguaje se produce según Pérez (2013) un aprendizaje significativo que crea nuevas redes y sincronías y este proceso es por el cual se conectan los conocimientos y se actualizan. En este documento comprenderemos como los procesos básicos de la cognición y el sistema límbico trabajan en el cerebro de forma que nos permite aprender, que viene a ser lo mismo que decir que trabajan dentro del proceso de aprendizaje del ser humano. En días pasados tuve la oportunidad de participar en una serie de charlas, donde una de ellas llamo poderosamente mi atención, ya que la persona menciono que su charla iba a ser en forma de cuento, y la misma indicaba que lo haría de esta manera porque cuando las cosas tocan el corazón quedan en la mente, al dar un breve repaso por las líneas de Raheb y Calafell (2007-2008), podemos comprender claramente porque la

ponente indicaba eso. Para que se den los procesos de aprendizaje debe conectarse el cerebro con lo que sentimos, lo que los autores llaman sensación y percepción: “La sensación compromete el registro de entrada del cuerpo, mente o mundo exterior.” (Raheb y Calafell. 2007-2008). Y aquí vemos una clara muestra de cómo nuestro sistema límbico actúa de forma positiva en el aprendizaje, lo que se siente se aprende de mejor manera. Los autores también mencionan que la precepción y la sensación lo que hacen en el cerebro es crear analogías. Sin embargo hay otro proceso como la atención, la cual va a depender de la edad, de la actividad y del interés. Conforme el ser humano se va desarrollando su tiempo de atención según Raheb y Calafell.(2007-2008) va siendo mayor, los niños entre los 5 y 7 años van cambiando y se vuelven menos egocéntricos y más sistemáticos y flexibles. Con esto quiero dar a entender que el cerebro recibirá información solamente si al sujeto le interesa la actividad, solo de esta forma lo guardará en su memoria y utilizara los sentidos para mandar códigos al cerebro, y con esto recalco la función del sistema límbico. Diferentes autores como Raheb y Calafell.(2007-2008) y Pérez (2013), concuerdan y describen el cerebro como una telaraña, una red neural capaz de separarse en muchas patrones. Esta red nerviosa permite aprender por medio de códigos, estos códigos son las señales que envía el cuerpo mediante los procesos neurobiológicos. Estas señales son disparos de energía que nos hacen recordar algo o codificar algo. La memoria también juega un papel fundamental, Raheb y Calafell.(2007-2008) la definen como la forma en como nos afectan sucesos pasados a funciones futuras. Es decir que el cerebro codifica las experiencias y esto altera formas futuras de respuesta. Las neuronas en el cerebro según Pérez (2013), son indispensables para el cerebro ya que son precisamente las encargadas de recibir y mandar información a todas las partes del cerebro y son las actoras principales en el proceso de aprendizaje, gracias a esa transferencia y coordinación de información. En este punto quisiera resaltar que nuestro cerebro gasta energía según el tipo de aprendizaje que aplica y así lo explica Carolina Frigerio (s/f), cuando menciona los tipos de aprendizaje, como el explícito o cognitivo y el aprendizaje implícito o emocional. Para el aprendizaje explicito se requieren mayores esfuerzos y por ende un gasto mayor de energía, y por el contrario el aprendizaje emocional que es el que implica al sistema límbico no requiere mayor gasto de energía, se adquiere rápidamente y son indelebles con el

tiempo, y aquí es donde podemos cuestionarnos ¿por qué insistimos entonces en hacer un aprendizaje cognitivo y no uno implícito? Y con respecto a ese cuestionamiento la autora Frigerio menciona la importancia de conocer cómo funciona nuestro cerebro para dejar de gastar energía tratando de aplicar métodos que simplemente no funcionan. Pudiendo utilizar el aprendizaje que toca los sentimientos. Por ejemplo y enfocándome desde mi carrera de preescolar, podemos enseñar desde el juego, desde la teoría que venimos estudiando podríamos responder fácilmente que el juego es algo que nos produce placer, y que tal y como lo decía la ponente de la charla a la que asistí la forma de que las cosas queden en la mente es tocar el corazón, y aquí podríamos decir que el disfrutar algo hace que prestemos atención, nuestra memoria se active, que nuestros sentidos estén alertas y con todos estos procesos neurobiológicos funcionando nuestro proceso de aprendizaje sea exitoso. De aquí la importancia de conocer estos temas, para que como futuros profesionales podamos incentivar a nuestros alumnos de la mejor manera, para que el aprendizaje sea significativo. Si bien es cierto la educación en la última década ha cambiado gracias a descubrimientos científicos sobre las neurociencias e investigaciones al respecto que se han realizado, todavía falta mucho por aplicar, ya que muchas veces, la teoría no se está aplicando. Caine y Caine (1994) en su libro “Haciendo Conexiones: La enseñanza y el cerebro humano”, exponen la necesidad que existía en ese momento de conocer sobre este tema, ya que el cerebro es el que permite que se dé el aprendizaje. De aquí surgen la educación basada en las inteligencias múltiples, y si analizamos por qué volvemos a caer en lo mismo de párrafos anteriores, para que la atención se dé tiene que ser un tema de interés, para poder disponer mis sentidos debe ser algo que me guste, es decir si estamos educando a los niños en cosas que no les toquen el “corazón” (el sistema límbico) tal como lo mencionamos antes, simplemente este proceso de aprendizaje significativo no se va a dar con éxito. Podemos concluir mencionando que dentro del proceso de aprendizaje el cerebro es el principal actor, mediante las neuronas que son estimuladas por la percepción, la memoria, la atención y el lenguaje. Es decir la educación debe basarse en el funcionamiento del cerebro para poder tener los resultados necesarios. Por ejemplo esto se logra diseñando experiencias enriquecedoras y que se adapten a la realidad que vive el niño, sin dejar de lado los intereses del niño.

La educación en algún momento de la historia y podríamos decir que aún se da, se ha basado en la memorización de contenidos, y lo mencionaba Frigerio (s/f), la realidad de la educación argentina, la cual no está muy lejos de nuestra realidad costarricense. Esto lo que ha dado como resultados un conocimiento superficial y no un aprendizaje significativo.

Referencias

Caine, R & Caine, G. (1994). “Haciendo Conexiones: La enseñanza y el cerebro humano”. Recuperado de: www.uco.edu.co/ova/.../Unidad%204/1.%20el_cerebro_como_aprende_nhmejor.pdf

Frigerio, C (s/f). Aprendizaje y emoción. Asociación Educar. Argentina.

Pérez,

A.

(2013).

Aprendizaje

Humano.

Recuperado

de:

http://aprendizajehumano3a.blogspot.com/2013/03/neorologico.html

Raheb, V & Calafell, Z. (2007-2008). Desarrollo de la percepción, la atención y la memoria. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Triglia, A. (2015) Sistema Límbico, Cerebro. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/neurociencias/sistema-limbico-cerebro#!