Ensayo Memoria

Asignatura: POCESOS PSICOLOGICOS BASICOS Título ENSAYO “MEMORIA” Presenta VIVIANA ROSERO AREVALO Docente PSICOLOGA: L

Views 96 Downloads 1 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: POCESOS PSICOLOGICOS BASICOS

Título ENSAYO “MEMORIA”

Presenta VIVIANA ROSERO AREVALO

Docente PSICOLOGA: LORENA BAHOS

Colombia Mocoa, Putumayo.

Mayo, 19 de 2016

LA MEMORIA Pienso que el entendimiento de la mente humana es muy complejo, ya que se han hecho infinidad de teorías sobre estas. La mente es poderosa. Y una de las principales funciones del cerebro es la habilidad de memorizar información. Sabemos que la memoria funciona gracias a la interacción de las neuronas, que hay distintos tipos de memoria y gracias a eso, somos capaces de almacenar una increíble cantidad de información acomodándola en forma de esquemas en nuestra mente. Sabemos que nuestra subconsciente nos protege de traumas suprimiendo recuerdos. Sabemos que la memoria puede ser ejercitada y mejorarla, y que unas personas son más hábiles que otras al memorizar cosas. Sabemos que la memoria puede ser frágil, y que con un descuido podemos perderla, ya sea temporalmente o permanentemente. Pero a pesar de todo lo que sabemos sobre la memoria, existen muchos procesos dentro de esta, estos son tan complejos que no están del todo claros para nosotros. Tal vez se deba a que la mente humana sea quizás uno de los últimos secretos que se mantiene oculto a la ciencia. El humano es curioso, y tarde o temprano encontrara las respuestas a las preguntas que quedan. La memoria es una de las funciones del cerebro en el que si no fuera por ella, no podríamos recordar todos aquellos datos que recopilamos y acomodamos en nuestra mente en lo largo de nuestra vida. Su definición científica: “Es una función del cerebro y a la vez un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas Para darnos una idea de cuanta información somos capaces de recopilar, Paul Reber, profesor de psicología de la Universidad Northwestern, hizo una comparación entre la memoria humana y la de una computadora: “El cerebro humano está formado por unas mil millones de neuronas. Cada neurona crea unas 1.000 conexiones con otras neuronas, lo que asciende a más de un billón de conexiones. Si cada neurona sólo puede almacenar un solo recuerdo, la falta de espacio sería un problema. Andaríamos sólo con unos cuantos gigabytes de espacio de almacenamiento, similar al espacio de una unidad flash USB. Sin embargo, las neuronas se combinan de modo que cada una contribuye con muchos recuerdos a la vez, aumentando de manera exponencial la capacidad de almacenamiento del cerebro. A pesar de contar con millones de neuronas que se conecten, somos incapaces de recordar todo lo guardamos en nuestra memoria, sin embargo, me parece que fue Freud quien dijo que almacenamos todo los datos recopilados en nuestra memoria, pero que no los podemos recordar, pero que aun así, están almacenados en nuestra subconsciente. Según Freud, la mente también nos puede proteger en caso de que un individuo haya tenido algún trauma. La memoria reprimiría los recuerdos en los que el sujeto haya tenido aquella experiencia desagradable. Esto se debe a que la represión es un sistema de defensa en los que el sujeto considera inaceptable una experiencia, y que no quiere que esto le afecte a su personalidad. Esto se hace de manera subconsciente. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido, pero también que ha reprimido. Por ejemplo, en el caso de que una persona a corta edad haya sido asaltada, este evento puede resultar traumático, y más tarde provocar problemas de

confianza hacia las personas, para que el individuo no se vea afectado, este reprimiría el recuerdo de lo sucedido.