Ensayo Matrix

Liceo Carmela Carvajal de Prat Departamento de Lenguaje y Comunicación Cuarto Año Medio F La realidad e influencia de l

Views 63 Downloads 1 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Liceo Carmela Carvajal de Prat Departamento de Lenguaje y Comunicación Cuarto Año Medio F

La realidad e influencia de la cultura en el paradigma de Matrix

Estudiante:

Paula Carrasco G.

Profesor:

Óscar Subiabre

“En la realidad no ocurre nada que corresponda rigurosamente a la lógica” (Friedrich Nietzsche).

A lo largo de toda la historia hemos distinguido ciertos comportamientos dentro de una sociedad, la cual se encuentra ligada a determinados contextos que involucran una época y lugar físico. Cuando un individuo siente la necesidad de expresar sus ideas o razonamientos, lo logra gracias a la comunicación de la realidad con sus demás integrantes a través del lenguaje, en cambio, cuando quiere dejárselos solo para sí, utiliza el mero pensamiento. Pero, ¿Alguna vez se han puesto a pensar si lo que vivimos es enteramente la realidad?, o más aún, ¿Qué es la realidad? Algunas personas pueden considerarla como algo totalmente propio, es decir, cada uno le entrega el significado y el valor que le parezca más adecuado. Se desarrollarán estas interrogantes a medida que transcurra este ensayo, con un clásico ejemplo como lo es Matrix e, igualmente, con autores y filósofos que se han vinculado con este tema anteriormente. Si analizamos Matrix, podríamos comenzar describiendo su trama: a finales del siglo XX, hubo una guerra entre los humanos y las maquinas que terminó con el triunfo de éstas. Los aparatos crearon un mundo llamado Matrix, que podría considerarse ficticio, e insertaron dentro de él a la humanidad, quienes no tienen consciencia de ello. En efecto, son unos pocos individuos que se han logrado salvar y se han refugiado en naves, donde lentamente han ido sacando personas del mundo inverosímil al real. Este proceso requiere tiempo, ya que no todos parecen aptos para enterarse que lo que han vivido es un engaño. Sin embargo, hay una forma más rápida de acabar con la esclavitud de los humanos, empleados como la energía que sustenta Matrix, que consiste en la existencia de un ser elegido; así pues, Morfeo es el encargado de hallarlo y, a su vez, entrenarlo (Wachowski, 1999). Con esto entonces, podemos inferir que el mundo de Matrix fue, prácticamente, creado por el descontrol del avance tecnológico que alcanzaron los humanos, quienes pretendían inventar diferentes elementos para facilitar la vida y requerir el menor esfuerzo posible, aspecto bastante marcado en la época de contemporaneidad. He ahí el paradigma que influencia la trama de la película, ya que se plantea la utilización de la ciencia como medio imprescindible para el vivir lo que, al parecer de algunos, en el futuro nos llevará a la incomunicación entre los agentes. Basta con solo tomarse un tiempo para analizar el hoy en día, período en que, entre otros, la invención de las redes sociales permite la comunicación entre los entes, pero al mismo tiempo impide la labor de esta

satisfactoriamente, ya que no es idéntico el hablar con una persona presencialmente, donde podemos distinguir sus gestos que suelen decirnos mucho más que un cúmulo de palabras. Tras varias observaciones e indagaciones, Morfeo descubre a Neo, un hacker que tiene la intuición de que hay algo extraño en la ciudad donde vive. Morfeo le ofrece saber la verdad, a la que Neo acepta; sin embargo, al darse cuenta que su vida fue solo una mentira, reacciona de mala manera sin reconocerlo al principio. Esencialmente, se puede decir que esta parte de la película se vincula con el mito de la caverna, el cual relata la historia de unos presos que viven en una caverna a plena oscuridad, donde no pueden ver lo que sucede afuera, y por ende tienen su propia realidad que es independiente a la del exterior (Platón,1986). Es más, si llegara el caso en que, por ejemplo, Neo decidiera entrar nuevamente a Matrix y contarles su descubrimiento a todos los que lo habitan, probablemente estos no le creerían, ya que se encuentran inmersos en su propia existencia; hasta incluso podrían llegar a matarlo al no estar de acuerdo con ellos. Esto refleja que cada persona puede tener una concepción de mundo distinta, siempre y cuando haya un proceso intelectual que examine los hechos de la vida, ya que si no será un hombre-masa como ocurre en la sociedad de Matrix, puesto que allí exclusivamente subsisten sin haber esbozado un planteamiento previo de sus realidades. Cuando la concepción del mundo no es crítica ni coherente, sino ocasional y disgregada, se pertenece simultáneamente a una multiplicidad de hombres-masa, y la propia personalidad se forma de manera caprichosa: hay en ella elementos del hombre de las cavernas y principios de la ciencia más moderna y avanzada; prejuicios de las etapas históricas pasadas, groseramente localistas, e intuiciones de una filosofía del porvenir que será propia del género humano mundialmente unificado […] El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente se es, es decir, un "conócete a ti mismo" como producto del proceso histórico desarrollado hasta ahora y que ha dejado en ti mismo una infinidad de huellas recibidas sin beneficio de inventario. (Gramsci, 1948:8) Hay otro fragmento de la película en que se evidencia cuando el ser escoge la realidad que desea vivir, como es el caso de Reagan, quien tras hablar con el agente Smith, planea traicionar a Morfeo. Esto se debe a que está exhausto de la rutina en la nave y, a su vez, prefiere regresar al mundo ficticio, donde podrá gozar de dinero, comida y una buena vida, aun sabiendo que nada es cierto. Agrega además, que se arrepiente de haber escogido el camino de la autenticidad, y alaba la felicidad basada en la ignorancia. Descartes describe esta situación de la siguiente manera:

Este designio es penoso y laborioso, y cierta dejadez me arrastra insensiblemente al curso de mi vida ordinaria; y como un esclavo que sueña que está gozando de una libertad imaginaria, al empezar a sospechar que su libertad es un sueño, teme el despertar y conspira con esas gratas ilusiones para seguir siendo más tiempo engañado (Descartes, 1641:15). La relación entre la escena de deslealtad de Reagan y la cita anterior es la premisa que se basa en lo desagradable que es vivir una realidad que no te acomoda, en la que sientes que ni siquiera posees algún objetivo que te incentive seguir y sobrepasar los obstáculos. Para Reagan, no había ningún sentido que prosiguiera con una vida no acorde a sus preferencias, de este modo elige al mundo imaginario fundamentado en sueños, donde puede hacer parte de su realidad todos sus anhelos. Durante el curso del filme, se destaca un nuevo paradigma enunciado por el oráculo: ¿Será Neo el legítimo salvador? Al ponerlo a prueba, la tripulación no lo veía así, puesto que se había desempeñado de forma similar a ellos mismos. En cambio, Morfeo siempre estuvo seguro de que lo era, por lo que se esmeró en prepararlo. Ya listo, emprendieron camino al oráculo para corroborarlo; aquella mujer confesó que, efectivamente, no era el elegido. No obstante, llegando la película a su desenlace, Neo se ve amenazado durante un combate contra el agente Smith, por lo que recobró las fuerzas necesarias para empezar a creer en sí mismo, puesto que a final de cuentas cada uno decreta quien quiere ser; precisamente a esto se refería el oráculo, quien compara el ser elegido con el estar enamorado, nadie te lo dice, solo debes sentirlo. Esto puede ser explicado a través de las palabras de Jean Paul Sartre: Si Dios no existiera, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define […].El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. (Sartre, 1946: 31) En otras palabras, el ser humano se hace mediante el ejercicio de su propia libertad, según Sartre (1946). Cada ente puede tomar sus decisiones que pueden definirlo, pero al hacer esto, también elabora una idea, o por así decirse una clase de prototipo de cómo deben ser los hombres en general; así es como Neo se dispone a ingerir la pastilla roja que lo llevará a las afueras del mundo ficticio, como también se espera lograr lo mismo con toda la humanidad en el futuro. En Matrix, se puede observar que Neo está constantemente decidiendo que camino

quiere seguir; son estos actos lo que lo definen, tal como el momento en que al arribar a la entrada del establecimiento de la pitonisa, escoge acceder al conocimiento de sus predicciones, y para ello, Morfeo le recalca que lo que le dirá no es ni correcto ni incorrecto, sino que dirá lo necesario, que más tarde se traducirá en una razón para alentarlo a seguir con la profecía. Cada ser tiene el poder de concretar sus aspiraciones por medio de la libertad, aunque se debe considerar que esta termina con el inicio de la libertad del otro individuo, puesto que no se puede escoger por ellos. Por ejemplo, cuando se le pregunta a Neo si estima la existencia de un destino, este se niega, pues no se siente cómodo con la percepción de que controlan su vida. Desde este momento, queda en evidencia que no aparenta ser como el resto, sino con características autónomas, además de mostrarse seguro de lo que quiere. Entonces, si no le agrada que manejen su vida, ¿Por qué no jugar con la lógica de Matrix? Ya sabiendo que nada es real dentro de ese universo, ¿Por qué no manipular y dirigir los acontecimientos a su favor? Tras encaminarse hacia el oráculo, se topa con un grupo de niños potenciales, donde uno de ellos le facilita una gran lección en relación con las interrogantes recién mencionadas: al doblar una cuchara, no se debe pensar en el suceso como tal, puesto que aquella cuchara no existe; en cambio, si se logra comprender que en ese entorno nada es concreto, podrá flexionar el cubierto, pues lo que con franqueza se dobla es el mismo ser. Por otro lado, el paradigma central se ve afectado por la distinción entre los sueños y la realidad; Neo es un claro caso de esto, e incluso hasta el mismo Morfeo le plantea estos cuestionamientos: ¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real?, ¿qué ocurriría si no pudieras despertar de ese sueño?, ¿cómo distinguirías el mundo de los sueños de la realidad? Ya sabemos que Matrix se fundamenta en una mentira, por lo que los agentes, creados por máquinas inventoras del mundo imaginario, hacen lo posible por mantener bajo vigilancia los comportamientos de la sociedad; se genera, por lo tanto, una visible libertad irreal y limitada, factibles para aquellos que no interfieren contra sus planes, vale decir, son estos mismos artefactos quienes determinan el grado de esclavitud de los humanos, siendo capaces de gestar un simple código que puede conllevar al sueño a un individuo para olvidar algunos detalles del por qué puedes estar en desacuerdo con el sistema. Considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en

mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños (Descartes, 1637). Las máquinas utilizan el poder del sueño para confundir a la persona en cuestión, tal como lo hicieron con Neo, a quien le ingresaron una clase de virus que actúa como un localizador, ya que se rehusó a contribuir con ellos, lo cual tuvo como consecuencia el olvido del conflicto con los agentes. De esta forma, conseguirían obtener la dirección de Morfeo y acabar con su proyecto. Hace falta mencionar que Matrix es una película con una importante influencia de la cultura, perceptible en muchos ámbitos. En el religioso, se presencia por la creencia de un salvador tal como sucede en el cristianismo con la llegada de un Mesías, o también con Reagan como el personaje traidor que representa a Judas. Igualmente, se hace presente una intertextualidad dirigida hacia Alicia en el país de las maravillas, ya que Morfeo caracteriza el personaje del conejo que conduce a Neo hacia un nuevo mundo de la verdad. Además, se puede percibir el influjo de la cultura oriental por medio de las artes marciales, mejor conocidas como kung fu, y también de la cultura griega a través de los nombres de los personajes, donde el que más cabe destacar es Morfeo como el Dios de los sueños que, específicamente en el filme, cumple el rol de hacer despertar a Neo de aquél nefasto sueño. No obstante, el elemento más vital que cabe recalcar es la utilización del lenguaje, que cumple un rol fundamental en la sociedad de Matrix; cuando ocurre la escena en que Neo debe elegir una opción entre cual pastilla tomar, es Morfeo quien trata de persuadirlo para que reconozca la verdad. Para convencerlo, le hace entender que es el elegido y que aceptar quien es sería lo correcto. Tras esta conversación, Neo resuelve que lo más justo es comprobar la veracidad de este hecho; así nos damos cuenta que la interacción de nuestros pensamientos a través de la comunicación pueden influir en las resoluciones de otros. El lenguaje es por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos, planteamos, son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje, postulamos, es la clave para comprender los fenómenos humanos. […] El lenguaje por lo tanto, no sólo nos permite describir la realidad, el lenguaje crea realidades […]. El lenguaje, postulamos, genera ser. Pero además de intervenir en la creación del futuro, los seres humanos, modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos, a través del lenguaje (Echeverría, 1994)

Otra escena que respalda el empleo del lenguaje como factor esencial para crear una realidad es cuando se presenta el veredicto predestinado por el oráculo para Morfeo. Este personaje se empeña en indagar al admisible defensor de la verdadera realidad, ya que sus creencias, a partir del oráculo, así lo han solicitado. Para alcanzar su propósito, está dispuesto a, incluso, dar su vida por conservar a Neo, pues no pensaba perder, quizás, el único ser que acabaría con la estructura adulterada. Queda entonces demostrado que el tipo de lenguaje que utilice cada ente define sus pensamientos, por ende sus actos y, más aun, su persona. En conclusión, la búsqueda del ser del hombre, figurado por Neo, conlleva a una percepción del mundo que sobresale del rebaño. Expone una personalidad segura e independiente, y también basa sus pensamientos y actos en la razón, según Nietzsche. La lección brindada por aquel grupo de niños que habitaban con el oráculo, fue un suceso que cambió el desenlace de la película; gracias a él, Neo comprendió que uno se define a sí mismo, en este caso como el defensor de la verdadera realidad, y por ende, al encontrarse en un mundo inverosímil puede controlarlo a su favor, como lo hizo al momento de manipular las balas, impidiendo así su muerte. Esto se consigue por medio de lenguaje, que si bien genera ser, no es un acto pasivo, sino que depende de la dirección de nuestras vidas y sobre el lugar que ocupemos en el mundo, por lo que podemos encontrar varias diferencias entre las realidades de cada individuo de la sociedad. Hoy en día, nuestra estrecha ideología individualista puede cegarnos respecto del poderoso efecto de los sistemas sociales en nuestra formación como individuos, según Echeverría. Así por ejemplo, entre una persona que se encuentra en el algún cargo político y una persona de clase media dedicada a su familia; ambos poseen diferentes expectativas para sus vidas. Pero si estamos conscientes que cada uno tiene las capacidades necesarias para precisar quien quiere ser en su vida, tendrá en sus manos la realidad que tanto aspira, puesto que los desafíos no lo atemorizarán, incluso la sensación de vivir experiencias nuevas que salen de lo común del rebaño, lo incentivarán para realizarse como persona. “El superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre” (Nietzsche, 1885).

Bibliografía

Descartes, René. 1637. Discurso del Método. Leide, Países Bajos: Editorial Ian Maire. Descartes, René.1641. Meditaciones Metafísicas. Paris, Francia: Editorial Michaelem Soly, Editorial Phoenicis. Nietzsche, Friedrich. 1885. Asi Habló Zaratustra. Chemnitz, Alemania: Editorial Ernst Schmeitzner. Sartre, Jean-Paul. 1946. El Existencialismo es un Humanismo. Paris, Francia: Editorial Nagel. Gramsci, Antonio. 1948. El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce. Turín, Italia: Editorial Einaudi. Platón.1986. La República. Madrid, España: Editorial Gredos. Echeverría, Rafael. 1994. Ontología del Lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen Ediciones.