Ensayo Literatura Hispanoamericana Del Siglo XX

Alumno: Ana Livia Salinas González Matrícula: 109239 Grupo: AC34 Nombre de la materia. NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIG

Views 204 Downloads 0 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ana
Citation preview

Alumno: Ana Livia Salinas González Matrícula: 109239 Grupo: AC34 Nombre de la materia. NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX Docente asesor de la materia: Mtro. Vicente Soriano Tlachi Número y tema de la actividad: Primera. Actividad Evaluativa 1. Ciudad y fecha. Villahermosa, Tabasco. 8 de marzo de 2019.

1

CARACTERÍSTICAS, INFLUENCIAS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA

El modernismo de Rubén Darío no era la primera vez que se leía en el mundo, aunque no llevaba ese nombre. José Martí, bajo la influencia de la literatura española y francesa, pero sin perder sus raíces y ritmos cubanos, había comenzado a desarrollar una teoría de la modernidad. Rubén Darío pone nombre a esta nueva literatura que ya desarrollaban José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera, entre otros, a un movimiento afrancesado y superfluo que promueve a través de su cuaderno Azul (1988), pero será el modernismo martiano “…el encargado de asumir la revolución de superestructuras y de mentalidades en una revolución de

formas

y

contenidos

del

arte.”

(Luis

Rafael.

El

modernismo

martiano.

http://www.cubaliteraria.com/img/libros/124215.pdf).

El modernismo, proveniente del romanticismo y el simbolismo europeo, fue una de las grandes influencias para los escritores latinos a comienzos del siglo XX. Entre sus características se encontraba la evasión de la realidad, el uso de la mitología, el helenismo, un lenguaje formal, admiración por lo aristocrático... Aunque Martí lo introdujo a América, se considera a Rubén Darío, con su obra Azul, el iniciador de esta corriente literaria. De acuerdo con Alberto Tirado Castro, en su Literatura hispanoamericana del siglo XX, el poeta había creado una escuela de seguidores que, a su muerte, en 1916, comenzó a considerar su formalismo como frío y artificial, alejado de la realidad humana y sensible.

El Modernismo, con un antecedente en el romanticismo español, pudo tender hacia una concepción contemporánea del mundo que fue diluyendo el siglo XIX y que se había de manifestar en las diferentes esferas humanas. En la poesía, la experimentación con ritmos y metros desacostumbrados, el cultivo del verso blanco, la recuperación de elementos incorporados por los simbolistas, parnasianos, impresionistas… fueron avanzando en línea a través del tiempo.

En su ensayo Modernismo-Modernidad: metamorfosis de un concepto, Iván Schulman, el crítico norteamericano, opina: “…en Martí los elementos franceses de su estilo están asimilados y convertidos en procedimiento individual; en Gutiérrez Nájera éstos se transparentan de manera directa en su escritura: en giros y vocablos franceses, en los ambientes parisienses, y en los temas frívolos aprendidos de Catulle-Medés, Coppée, 2

Musset, Paul de Saint-Victor y Gautier. En 1894, un año antes de su muerte, dirá Gutiérrez Nájera que ‘hoy toda publicación artística, así como toda publicación vulgarizadora de conocimientos tiene de [sic] hacer en Francia su principal acopio de provisiones, porque en Francia, hoy por hoy, el arte vive más intensa vida que en ningún otro pueblo...’. Mientras que Martí confiesa: ‘El uso de una palabra extranjera entre las palabras castellanas me hace el mismo efecto que me haría un sombrero de copa sobre el Apolo de Belvedere’.”

El Modernismo de Darío murió con él, pero el Modernismo de Martí siguió avanzando. Las vanguardias en hispanoamérica no supusieron su negación. “La estética de finales del siglo XIX que evoluciona a lo largo del XX, es modernista, aunque sus autores utilicen una gran diversidad

de

procedimientos.”

(Luis

Rafael.

El

modernismo

martiano.

http://www.cubaliteraria.com/img/libros/124215.pdf).

Los modernistas tenían una gran pasión por el formalismo y el esteticismo, pero en su búsqueda de formas nuevas, hicieron también literatura naturalista, filosófica, política y americanista. Anderson Imbert advertía que mucha literatura naturalista, criollista, indigenista, es modernista, “y si no se le considera como tal es porque, por sus temas, se confunde con el realismo nomodernista. En otras palabras, el Modernismo fue una tónica literaria, no una temática.”

El modernismo de Rubén Darío se limitaba a una expresión que superara el romanticismo con sus búsquedas formales: “policromía, plasticidad, refinamiento, exotismo, etc., encerrándola en un esteticismo condenado a fenecer”, tal como sucedió. Entonces surge urge una nueva corriente lírica en la que predomina la autenticidad y sencillez: el Posmodernismo, cuya principal figura es la chilena Gabriela Mistral.

Junto con el posmodernismo surge la poesía negra, el ultraísmo, el creacionismo y la poesía social. Y un creador mexicano, Octavio Paz, difícil de encasillar. Gabriela Mistral, primera ganadora latina del Nobel de literatura, inicia el cambio temático al amor y lo humano. A estos temas se unieron la crítica social, política, el folclore, la fuerza de la naturaleza, las guerras sociales, la revolución "mejicana"... "Los de arriba y los de abajo", de Mariano Azuela, "La sombra del caudillo", de Martín Luis Guzmán. También se puede considerar la novela indigenista, vanguardista, naturalista, o de la tierra, entre otras.

3

El realismo narrativo le quedó pequeño a algunos autores que deseaban hacer un retrato absoluto de la realidad que va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Realidad y fantasía se entrelazarán en presencia a veces de la magia, el mito, “el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes”. (Alberto Tirado C.).

Algunos de los exponentes de la nueva literatura ni siquiera se conocieron. Todos usaron diferentes técnicas, pero sus obras estaban ligadas por algunos puntos en común en torno a este nuevo Realismo, que fue evolucionando hacia una nueva expresión. Uno que no supo contener toda la magia, la historia de los pueblos oriundos de América, y que evolucionó hacia el Realismo mágico, maravilloso, que habría de caminar con el modernismo, el de Martí, hasta nuestros días.

Consulta bibliográfica: 

Literatura hispanoamericana del siglo XX, Alberto Tirado Castro.



El Modernismo martiano, nuestro Modernismo, Luis Rafael



La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. www.lengualoscantos.com

4