Ensayo Liderazgo - Proactividad y El Liderazgo

Proactividad y Liderazgo Juan Planas Rivarola Un viernes por la tarde en clase de Liderazgo, en Centrum Católica, una co

Views 258 Downloads 2 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proactividad y Liderazgo Juan Planas Rivarola Un viernes por la tarde en clase de Liderazgo, en Centrum Católica, una compañera de estudios, de la que sólo mencionaré su nombre, Verónica, pronunció un discurso sobre una situación que resolvió en un viaje de paseo. Descongestionó el tráfico terrestre en la carretera central, acción que si no hubiera sido por su determinación hubiera resultado en situación quizá más problemática. Autos, ómnibus y otras unidades de trasporte con el afán de esquivar un accidente habían ocupado el carril contrario ocasionando un atasco entre los automóviles en ambos sentidos. Ella decidió salir de su automóvil e ir de auto en auto explicando, a los choferes que invadían el carril contrario, la situación generada y que era necesario dirigieran sus automóviles al costado de la vía para poder ir facilitando la circulación. Tuvo eco por parte de los choferes y con su acción contribuyó a la solución del problema generado. Mientras se narraba este discurso, vino a mi memoria los conceptos que Stephen Covey, educador estadounidense, hombre de negocios y autor del libro “los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, nos dijo sobre la libertad que tiene el hombre para escoger su propia respuesta frente a los estímulos del medio ambiente (Covey, 1996) y las enseñanzas que dejó Mary Kay Ash, lidereza de negocios y empresaria fundadora de Mary Kay Cosmetics quien mostró con su ejemplo, (Mary Kay Inc.), que la diferencia entre las personas exitosas y no exitosas es la extraordinaria determinación para seguir adelante a pesar de todos los obstáculos y problemas (Ash, 1984). Escoger nuestras propias respuestas según nuestros valores y la determinación para seguir adelante es el reflejo de lo que Hugh Prather , escritor americano, conocido por sus libros de autoayuda y superación, nos dijo: “Hay un tiempo para dejar que las cosas sucedan y un tiempo para hacer que las cosas sucedan” (Prather, 2001, p.79). Esta es la razón que motivo el tema de este ensayo, la acción de Verónica, su proactividad y liderazgo al hacer que las cosas sucedan.

Steven Covey consideró que la esencia de la persona proactiva es su capacidad de liderar su propia vida. De decidir cómo quiere reaccionar ante lo que sucede a su alrededor y centrar los esfuerzos en donde sí puede hacer algo (Covey, 1996). Así, tomar la iniciativa no es suficiente sino decidir cómo se quiere reaccionar, que queremos hacer y como lo vamos hacer. Y, como nos dijo Ralf Schwarzer, profesor en el Instituto de Psicología Positiva y Educación de la Universidad Católica de Australia, la persona proactiva actúa en consecuencia a sus valores a diferencia de resto de individuos cuyo comportamiento viene determinado por su entorno social. Así pues la actitud proactiva es una característica de la personalidad (Schwarzer, 1999). Según Bateman y Grant, mencionados por María Pallares en su artículo “Proactividad y éxito profesional”: “la proactividad supone crear cambio, no solo anticiparlo. No consiste únicamente en tener flexibilidad y adaptabilidad hacia un futuro incierto sino que es preciso tomar la iniciativa para mejorar” (Pallares, 2006, p. 1). Como nos dijo Parker, Bindl, y Strauss (2010) ser proactivo se trata de hacer que las cosas sucedan, anticiparse a los acontecimientos y aprovechar las oportunidades, con un propósito: lograr un cambio. En este proceso hay la fijación de una meta y el esfuerzo para alcanzarla. Los individuos persiguen metas, denominadas metas proactivas, motivados por el hecho simple del logro como acción o por el cambio de la situación que se alcanza. Según los autores, son los estados motivacionales los que originan una meta proactiva y mantienen el esfuerzo por alcanzarla. Esta motivación es energizada por los estados afectivos positivos que se activan por pequeños logros durante el proceso y es influenciada por diferencias individuales debidas a la personalidad, valores, conocimientos y capacidad de los individuos así como a variaciones en el liderazgo y el clima interpersonal que ellos ejercen.

Ser proactivo se trata de tomar el control para hacer que las cosas sucedan en lugar de mirar como suceden las cosas. Se trata del esfuerzo para lograr un cambio en el medio ambiente, o en uno mismo, y tiene, según Parker, Bindl, y Strauss (2010) tres fases: inicio de la meta proactiva, el cambio orientado, y el logro en sí. En nuestra compañera de estudios, Verónica, ella tomó una iniciativa sobre sí misma al buscar un cambio en una situación dada, el problema formado por los automovilistas al invadir los carriles contrarios y, estaba motivada en lograr un cambio, la solución al problema. Para Schwarzer (1999), la actitud proactiva es el convencimiento intrínseco del potencial de los cambios que se pueden hacer para mejorar uno mismo y el medio ambiente de uno. Verónica tuvo una actitud proactiva. La tendencia actual es que las organizaciones apuesten por el cambio y la innovación. La energía motivacional en las personas proactivas para hacer que las cosas sucedan les permiten afrontar los cambios e innovaciones que necesita una organización en un mercado cada vez más incierto. Kotter (2011), al definir el liderazgo como el proceso de conducir a nuestros colaboradores hacia el logro reconoce en la proactividad la habilidad que debe tener un líder para adelantarse a los acontecimientos y no tener la actitud de ver cómo pasan las cosas. Así, si el liderazgo depende de esa capacidad de influir y orientar, la proactividad debe ser una habilidad en nuestros líderes de hoy. Covey (1996) nos dijo que un líder especialmente tiene que ser proactivo, ya que necesita adelantarse a los acontecimientos y no esperar pasivamente para ver lo que pasa. Por otro lado, Perez (2012), nos indicó que el otro aspecto de la proactividad que debe tener todo lider, citando lo que Covey denomina circulo de influencia, es “la capacidad de analizar lo que se puede controlar y lo que no, de manera tal que hace que el líder concentre sus energía en las áreas sobre las que puede ejercer control” (p.1). La autora nos dijo que “las empresas esperan que su personal sea capaz de anticipar y afrontar situaciones de crisis y que finalmente consigan resultados positivos” (p.1).

Perez (2012) también nos indicó que un líder proactivo debe poder identificar si la organización en donde se encuentra se desempeña proactivamente y si no lo es proponer y gestionar el cambio cultural que corresponda para llevar a la organización hacia un comportamiento proactivo. La autora destacó a una cultura proactiva como aquella que involucra a sus colaboradores en los objetivos organizacionales y los motiva a retarse permanentemente como una oportunidad de abrir espacios a la iniciativa y a la innovación, características que harán competitiva a la organización. Comportamientos de apoyo y empoderamiento, el fomentar la libre expresión de las ideas de los empleados son síntomas de una organización con un comportamiento proactivo que premia la innovación y la iniciativa personal. Parker y Wu (2014), en un estudio realizado, validaron que la proactividad orientada organizacionalmente mediante la emisión de ideas para las soluciones de problemas y la proactividad interpersonal ayudando a orientar a nuevos colegas han demostrado una influencia positiva en la innovación de los colaboradores. También el establecimiento de una visión clara, la prestación de apoyo individualizado, estimular el pensamiento, y la demostración de la integridad fueron factores que contribuyeron a crear y desarrollar un ambiente que permitieron actitudes proactivas entre los colaboradores. En contraposición, a los efectos de los comportamientos de un líder positivo, comportamientos o actitudes negativas inhiben la proactividad. Los autores ponen de ejemplo como un liderazgo abusivo se asocia con puntuaciones más bajas de conductas proactivas porque se reduce la percepción de la justicia creándose un distanciamiento psicológico. Parker y Wu (2014) propusieron un modelo conformado por tres estados de motivación: se puede hacer, razón para hacer, y con energía para hacer. En cuanto a la vía se puede hacer, implica un proceso de decisión deliberada en la que el individuo evalúa los posibles resultados de sus esfuerzos. Según los autores, las personas suelen hacerse preguntas

como ¿puedo hacer esto?, ¿es factible? Y ¿qué tan alto son los costos? y en donde las personas con mayores capacidades para la acción proactiva, son más propensas a sopesar los costos potenciales y creer que pueden hacer frente a los contratiempos con mayor probabilidad de éxito. Numerosa bibliografía citada por los autores nos indican que empíricamente existe una fuerte correlación entre la autoeficacia y la proactividad. Del mismo modo, la evidencia sugiere que la creencia de si se puede ejercer el control o tener un impacto también influyen en la proactividad. El segundo estado de motivación, razón para hacer, se resume como un "motivo para". Los autores nos indicaron que el compromiso afectivo predice el comportamiento proactivo. Según indicaron, una motivación interior puede ser resultado de la internalización de los valores o la sensación de sentir la responsabilidad de llevar a cabo cambios. Los autores manifestaron que se ha demostrado que este estado de motivación permite predecir una serie de formas de proactividad como la iniciativa personal, hacerse cargo, comportamientos orientados al cambio y a la solución proactiva de los problemas. La tercera vía de la motivación, energía para hacer, es del tipo afectivo e invoca sentimientos de energía que facilita la autoeficacia y la persistencia. Según Parker y Wu (2014), varios estudios muestran que el afecto positivo tiene mayor vinculación con el comportamiento proactivo que las otras dos vías de motivación: la autoeficacia y el compromiso. En la vida existen cuatro tipos de personas: los que no se dan cuenta de que las cosas están sucediendo, los que miran las cosas pasar, los que se suben al coche cuando pasan las cosas y los que hacen que las cosas sucedan. Esta última actitud promueve la innovación, el cambio, la introducción de nuevas ideas. Actitud que necesitamos en nuestro quehacer diario para lograr un cambio. El liderazgo que ejerzamos juega un papel importante pues está en nosotros motivar para ayudar a nuestros colaboradores a emprender una actitud de cambio

proactivo. Como nos dijo Parker y Wu (2014) los líderes pueden motivar, dar razón para la motivación y energizar la motivación. Las escuelas de enseñanza también tienen un papel preponderante al desarrollar en los nuevos líderes actitudes que permitan generar un cambio, nuevas actitudes orientadas a hacer que las cosas sucedan. Es nuestro compromiso con nuestros colaboradores ser la guía para que desarrollen una actitud proactiva.

Referencias Ash, M. K. (1984). Mary Kay on People Management. Warner Books. Covey S, R. (1996). Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. La revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Barcelona-España. 8va. Reimpresión. Ediciones Paidós Ibérica, SA. Kotter, J. (2011). El Factor Liderazgo. Madrid: Editorial Díaz Santos, S.A. Mary Kay Inc. Recuperado de: http://www.marykay.com/es-US/About-Mary-Kay/PressRoom/Paginas/ExecutiveBios.aspx Pallarés, M. (2006). Proactividad y Exito Profesional. Recuperado de: http://www.mproactiva.com/pages/pagina%2066.htm Parker, S. K., Bindl, U. K., & Strauss, K. (2010). Making Things Happen: A Model of Proactive Motivation. Journal of management. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/newcharterthumbnails/contents/5241f9ae4bac9f5459000012/original/Making_Things_HappenA_Model_of_Proactive_Motivation.pdf?1380055470 Parker, S. K., & Wu, C. H. (2014). Leading for proactivity: How leaders cultivate staff who make things happen. Oxford University Press. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDUQFjADahU KEwj89tuYg7THAhVEnIAKHVFlAMM&url=http%3A%2F%2Fstatic1.1.sqspcdn.com %2Fstatic%2Ff%2F1438607%2F21787191%2F1359528519820%2FParkerwu_leadingfor-proactivity_Oxford-handbook-2013non-copyedited.pdf%3Ftoken %3Da9BGCFm1rG0vW5FSTxNALBXndgA

%253D&ei=5N_TVfz0KMS4ggTRyoGYDA&usg=AFQjCNHlkLrEX7nsrXd_nqFT5Rj T5L_6vw&bvm=bv.99804247,d.eXY Perez, C. (2012). Proactividad, la Actitud que Todo Lider Debe Tener. Recuperado de: http://www.eoi.es/blogs/cristinaperez1/2012/06/08/proactividad-la-actitud-que-todolider-debe-tener/ Prather, H. (2001). Love and Courage. Main Street Books. Schwarzer, R. (1999). Proactive Attitude. Recuperado de: http://userpage.fuberlin.de/~gesund/skalen/Language_Selection/Turkish/Proactive_Attitude/proactive_attit ude.htm