Ensayo La Violencia Contra La Mujer Trabanino

I. INTRODUCCIÓN En la actualidad la violencia contra la mujer en Guatemala se ve reflejada en la inestabilidad familia

Views 64 Downloads 8 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la violencia contra la mujer en Guatemala se ve reflejada en la inestabilidad familiar y laboral ocasionando un problema biológico psicológico, moral y social representando un serio problema para el desarrollo de un estado, actualmente existen leyes, organizaciones y dependencias del estado que se dedican a tratar de erradicar la violencia contra la mujer en Guatemala, sin que a la fecha esta pueda ser reducida

La violencia contra la mujer es un fenómeno que ha existido desde hace mucho tiempo, al cual no se le daba la importancia que este se merece, pero hoy en día es de mucho interés para muchas instituciones, sin embargo la falta de denuncia y pronta intervención de la justicia dificulta poder erradicarla.

Este problema se da en todos los niveles sociales considerando que si no se hace un alto a dicho fenómeno este va a continuar convirtiéndose en un ciclo vicioso que no tiene fin volviéndose repetitivo.

El presente trabajo fue desarrollado primeramente con la descripción de la violencia, posteriormente se tocan los tipos, las causas y las consecuencias esto con el fin de llegar a las conclusiones sobre este fenómeno que si no le damos la importancia que merece seguirá en aumento y causándole un serio problema a la familia, a la sociedad y al estado de Guatemala.

De lo descrito anteriormente radica la importancia del objetivo de este trabajo, el cual es establecer las causas que provocan la violencia contra la mujer en Guatemala, considerando que si le ponemos interés al presente tema contribuiríamos de cierta forma a erradicarla este flagelo y contribuir al desarrollo del estado de Guatemala.

1

II.

“LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN GUATEMALA”

A. La Violencia: “La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. YVES MICHAUD define la violencia como una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas. MCKENZIE define la violencia como el ejercicio de la fuerza física con la finalidad de hacer daño o causar perjuicio a las personas o a la propiedad.”1 La violencia contra la mujer está reconocida mundialmente como una violación a los derechos humanos, por lo que en la actualidad existen gran cantidad de leyes compromisos e instituciones que se encargan de apoyar a las mujeres que atraviesan esta problemática. La violencia contra la mujer en Guatemala se incrementa cada día causando dolor físico y psicológico tanto a las mujeres como a toda la familia, debido a que en los hogares en donde existe los hijos se ven afectados por las múltiples situaciones que a diario se viven, es importante hacer notar que a pesar que en la actualidad se ha tratado de minimizar este flagelo este no ha disminuido debido a la falta de denuncia, la cultura machista y la discriminación de género que existe. 1. Violencia Física: “Actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar año a la integridad física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control.”2

1

es.wikipedia.org/wiki/Violencia

2

www.apsique.com

2

2. Violencia psicológica: “La violencia psicológica, conocida también como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor.” 3 La violencia es un abuso de autoridad y violación a los derechos humanos que causa heridas físicas y mentales a la persona que lo sufre en su mayoría las mujeres y los niños. Estos dos tipos de violencia son las que más afectan a las familias guatemaltecas no importando a qué grupo social pertenezca, ni su situación económica o cultural, ya que este fenómeno va a estar presente en donde exista relación de personas, ocurriendo en mayor cantidad en las parejas o cónyuges

por la falta de

comprensión y comunicación que existe. B.

Causas de la violencia: Hay una infinidad de situaciones que causa la violencia contra la mujer guatemalteca en este trabajo tocare algunos tópicos causantes de la misma entre los cuales podemos mencionar: 1.

Falta de conocimiento: Muchas personas a pesar que existen diversas

instituciones y leyes que velan por los derechos de las mujeres y que son dados a conocer a través de los medios de comunicación desconocen de esta situación y no acuden a denunciar a las personas que dan mal trato físico y psicológico a las mujeres, así mismo el miedo a seguir siendo maltratadas hace que se omitan este procedimiento.

2.

Falta de comprensión en las parejas: Este es otra de las causas que

promueven la violencia, ya que la poca comunicación y la incompatibilidad en las familias crean conflicto y un ambiente poco agradable y armonioso, provocando 3

www.wikipedia .org

3

que los niños sean personas que a un futuro no muy lejano serán seres muy violentos que por lo regular repiten este ciclo cuando forman sus hogares. 3.

Infidelidad: Este fenómeno debido a la cultura machista que existe en la

sociedad es otro de los factores que influyen en la violencia intrafamiliar llegando a causar la desintegración familiar que tanto daño le hace a la sociedad guatemalteca. 4.

Falta de control en los impulsos negativos, los problemas económicos y la

discriminación de género: Estos factores incrementan la violencia en los hogares guatemaltecos, debido a que los hombres al no saber controlarse llegan a agredir físicamente a su cónyuges, la situación económica que afrontan la mayoría de los hogares guatemaltecos contribuye al incremento de la violencia. 5.

Alcoholismo: En su mayoría las agresiones físicas a las mujeres se realizan

cuando los hombres se encuentran en estado de ebriedad o bajo efectos de una droga causando lesiones físicas y psicológicas a las mujeres ya que estos no analizan los problemas que pueden ocasionar al dar mal trato a su pareja.

C.

Consecuencias de la violencia: A continuación daré a conocer algunas consecuencias y secuelas que provocan la violencia contra la mujer en Guatemala. 1.

Daños físicos: Pueden ser lesiones leves o graves que causan cicatrices

muchas veces permanentes y en algunos casos incapacidad en las personas que le afectan en el desarrollo de sus actividades diarias, esto sucede

debido a la

agresividad con que se cometen dentro del seno del hogar.

2. Problemas emocionales: Estos problemas causan depresión, ansiedad falta de deseos de superación llegando al extremo del suicidio en las mujeres si estas no reciben de parte de personas especializadas el apoyo oportuno para evitarlo.

4

III.

CONCLUSIONES

Las causas de la violencia contra la mujer en Guatemala son la discriminación de género, la cultura machista, los problemas económicos, el alcoholismo, la falta de comprensión en las parejas, la falta de conocimientos y la infidelidad.

La violencia contra la mujer en Guatemala es un fenómeno, que a pesar que existen diversos tratados, convenios e instituciones que velan por la no violencia contra la mujer en Guatemala esta no ha podido ser erradicada.

La violencia contra la mujer en Guatemala es un fenómeno que ha causado daños físicos, dolor, problemas emocionales y desintegración familiar ocasionando daños irreparables en la familia, en la sociedad y en el estado de Guatemala.

La violencia contra la mujer se da en todas las clases sociales, en aéreas urbanas y rurales, sin embargo la falta de denuncia, el nivel escolar y cultural, así como la lentitud en los procesos judiciales no permite que este fenómeno pueda ser erradicado.

5

IV.

RECOMENDACIONES

Que el estado de Guatemala, a través de los medios de comunicación, de a conocer los tratados y leyes que existen para erradicar la violencia contra la mujer, así como las penas que le corresponde a quienes las violen.

Que se realice campañas de concientización para que las mujeres que sean objeto de violación a los derechos humanos presenten su denuncia a las autoridades competentes.

Que los centros educativos públicos y privados, incluyan en los pensum de estudio materias de derechos humanos, así como que cuente con personal especializado, para que la niñez guatemalteca conozcan cuáles son sus derechos para poder erradicar la violencia contra la mujer en Guatemala.

Que se castigue drásticamente a los hombres que violan los derechos humanos de las mujeres y que las sanciones sean dadas a conocer al a sociedad guatemalteca para erradicar la violencia contra la mujer en Guatemala.

6

BIBLIOGRAFÍA 

http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento



http://www.femenino.info/01-03-2007/actualidad/violencia-contra-la-mujer-en-guatemala%C2%A1basta



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/garcia_s_mk/capitulo1.pdf.

7