Ensayo Jerome Brunner

INTRODUCCIÓN. El aprender, hoy en día es un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o

Views 121 Downloads 9 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN.

El aprender, hoy en día es un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos basados en conocimiento actual. Nosotros como estudiantes seleccionamos la información, originamos hipótesis, y tomamos decisiones en el proceso de integrar experiencias en nuestras construcciones mentales existentes. ¿Pero qué pasa con los estudiantes que no logran captar y almacenar la información con la misma capacidad de otros? , ¿Cómo enseñarles de modo que sea una experiencia que deje conocimiento y sobre todo aprendizaje en su persona?

TEORIA DE APRENDIZAJE Al igual que muchos otros investigadores dedicados a la psicología cognitiva, Jerome Bruner dedico su tiempo a investigar el modo en el que aprendemos durante nuestros primeros años de vida. Esto lo llevo a desarrollar una teoría sobre tres modos básicos para aprender en base a nuestras experiencias.  MODO ENACTIVO: es el aprendizaje por medio de una determinada acción, ejemplo aprender a saltar la cuerda  MODO ICONICO: es la representación por medios perceptibles como mediante una imagen. Ejemplo un mapa mental que nos permita seguir una ruta.  MODO SIMBOLICO: Es la traducción de la experiencia en palabras que permiten otro tipo de transformaciones más complejas. Más allá de la existencia de estos modos de aprendizaje, Bruner también ha sostenido una visión particular sobre lo que es el aprendizaje en general. A diferencia del aprendizaje tradicional que consiste en la memorización, Bruner entiende que la fuente de aprendizaje es la motivación, la curiosidad y en general todo lo que despierte el interés del aprendiz JEAN PIAGETE: Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje. LEV VYGOTSKY: Según la Teoría de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. DAVID AUSBEL: ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que ya tiene el alumno. Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia. Para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que

siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

RAUL GONZALES MOREYRA: sostiene que las diferencias entre aprendizaje significativo y mecánico son secuenciales porque para que sea significativo un aprendizaje en algunos casos requiere de una fase inicial de aprendizaje mecánico Un ejemplo de aprendizaje mecánico es cuando enseñas a los niños la estructura de un texto narrativo y sus elementos deben memorizarlo, pero si este saber no lo relacionan y aprenden significativamente se convierte en un aprendizaje memorístico sin interacción entre el nuevo y el antiguo conocimiento, en el cual los alumnos solo aprenden para el examen y luego olvidan todo lo leído, por otro lado si quieres algún tema de Física como fuerza, necesitas aprender o memorizar las fórmulas, es decir, ambos aprendizajes se complementan y son continuos.

CONCLUSIÓN Al estar analizando la teoría de Jerome Bruner pudimos identificar las diferentes formas de aprendizaje, las cuales el autor llevo a la práctica y pudo constatar la importancia que el alumno formule su propio aprendizaje por medio de la interacción. Podemos concluir de igual manera que como futuros PSICOLOGOS que la implicación de esta teoría en la educación puede dirigir al desarrollo , progreso y el cambio que es el camino fundamental para estructurar la esencia del conocimiento manejando adecuadamente este de método de aprendizaje.