ENSAYO INDIVIDUAL historia de las ideas politicas

ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS TEMAS PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA, LA REPÚBLICA EN ROMA EL CIRCULO DE LOS E

Views 53 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

TEMAS PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA, LA REPÚBLICA EN ROMA EL CIRCULO DE LOS ESCIPIONES EN ROMA, LOS GRACOS EN ROMA CICERÓN EN ROMA, EL PRINCIPADO EN ROMA CONTEXTO POLÍTICO EN ROMA, ESTOICISMO EN ROMA

PRESENTADO POR LINA JANETH SÁNCHEZ BARRERA

DOCENTE DR. MANUEL NAVARRO MANCHEGO

PRIMER SEMESTRE DERECHO – SABATINO GRUPO A

SEDE CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON MONTERIA - CÓRDOBA MARZO 27-2020

Roma en su historia nos muestra el inicio de un conjunto de principios y modelos de civilización, que nos ha servido como base en toda nuestra historia. Basados en esto la evolución de las naciones, han tenido fundamentos en la conformación de Estados, modelos económicos, jurídicos, de soberanía y distribución de poderes. Con el estudio de los temas siguientes, buscamos la ampliación de conceptos, y bases sobre las cuales se sostuvieron por mucho tiempo ideales políticos estructurados, que permitieron gran expansión como lo fue en sus tiempos de gloria el imperio romano. De los Romanos nos valemos en un sinfín de contenidos, materias de estudio en cada una de las profesiones ejercidas en todo el mundo, por lo que pensadores importantes del entonces, hacen parte de nuestra formación personal y con sus aportes fijamos nuestras bases profesionales, que es lo que hoy nos permite profundizar en los temas de estudio, citar cada pensamiento valioso, y fijar una posición más crítica frente a la situación actual de nuestro país y su diversidad política y económica. El pensamiento político de Roma, y algunos de sus más sobresalientes personajes motivos de estudio en el siguiente contenido, nos permitirán la comprensión de sucesos importantes con los cuales nos cruzamos en muchas consultas e investigaciones que realizamos a diario, y que no son en su momento relevantes para lo que se está investigando, pero que no dejan de tener la importancia necesaria para la comprensión de contenidos históricos de mucha influencia en nuestra sociedad actual.

Pensamiento político en Roma. Para el año 753 A.C. organizada bajo un gobierno monárquico y un Senado aristocrático, fusionados griegos, sabinos y latinos dando una sola raza llamada romanos, nace la que llevaría el nombre de Roma. Durante 200 años de opresión bajo gobiernos brutales los etruscos gobernaron hasta el año 509 A.C. Roma creció progresivamente y se expandió Conquistando muchos pueblos vecinos a través de sus tropas, convirtiéndolos en sus aliados. En muchos aspectos Roma incorporo ideologías y pensamientos griegos, de manera que se les deba en campos como el arte, la literatura, la religión y la filosofía. El primer teórico político romano fue un griego, Polibio, quien vivió en Roma entre los años 167 y 151 A.C., quien fuera un historiador Griego al servicio de Roma. Allí fue prontamente valorado e introducido en la mejor sociedad, llegando a ser concejero de Escipión durante la batalla de Cartago. Polibio explica el poder y la estabilidad de Roma, y el éxito de su expansión imperial, en base a las características estructurales de la Constitución romana, que combina y armoniza las tres formas puras, el principio monárquico, está representado por los cónsules, el principio aristocrático por el senado y el democrático por las asambleas populares.

La República en Roma. Para el año 509 A.C., aristócratas romanos derrocaron los etruscos y formaron la República romana, la república acabo con la jerarquía de los reyes tiranos, y el gobierno no sería más una sola persona. El ordenamiento gubernamental seria encabezado por dos cónsules escogidos por los senadores cada año, quienes tomarían las decisiones políticas del gobierno. Luego estaban los magistrados quienes eran elegidos popularmente y se encargarían de las leyes con las cuales se regirían las conductas sociales y tendrían la responsabilidad de supervisar los casos legales del Estado. Habían dos clases de ciudadanos. Plebeyos: eran personas del común, comerciantes y el pueblo en general, podían votar, pero no ejercer cargos públicos. Patricios: era la clase elite del Estado, quienes participaban en cargos políticos y tenían más derechos y privilegios sobre el resto. Adicionalmente a estos estaban los esclavos quienes no gozaban de ninguna clase de derechos constitucionales, pero sí en cambio eran utilizados en eventos de diversión al pueblo y en el circo romano como gladiadores.

Para el año 450 A.C., surge el primer sistema de leyes llamado las 12 tablas, con el cual se buscaba proteger los derechos de cada ciudadano. Durante el siglo 5 y 2 A.C., Roma se expandió considerablemente, a través de sus dos cónsules crearon dos ejércitos poderosos con los cuales se buscaba romanizar el mundo, los territorios conquistados pasaban a ser provincias de Roma, entre esas conquistas estaba Grecia y parte de África y medio oriente, luego se elegían gobernadores para cada provincia, y en su mayoría las personas pasaban a ser ciudadanos romanos.

El Circulo de los Escipiones en Roma. Los Escipiones en Roma se le denomino a un grupo de filósofos, poetas y políticos, de quienes se dice fueron protectores de la cultura y las artes en Roma. Lo que les merecía gran unión además del humanismo de los griegos, en particular del periodo Helenístico. Los Escipiones se oponían al grupo conservador del Senado Romano, que promovía las tradiciones Nacionales por Catón el viejo y sus seguidores. En cambio, el espíritu de los Escipiones era internacional y universal, de la cual nació la idea del destino universal de Roma. Algunos de sus miembros importantes en el círculo de los Escipiones fueron, Escipión Emiliano, Lelio, Lucius Furius, Manius, Terencio, Lucilio, Polibio y Panecio de Rodas.

Los Gracos en Roma. Fueron una destacada familia de la antigua Roma, a finales del siglo III A.C., hijos del general y estadista Tiberio Sempronio Graco y Cornelia, de la familia de los Escipiones. Motivados por un cargo que había surgido de la antigua Republica Romana que se llamaba tribuno de la plebe, elegido por los ciudadanos que componían la plebe, y con el cual intentaron implantar ambiciosas reformas políticas económicas y sociales. Los Gracos (Tiberio y Cayo), ocuparon el tribunado de la plebe a través del cual intentaron introducir reformas, con las cuales pretendían dar poder a los comicios y un control de los equites, sobre los Senadores, lo que significaría perdida en el poder de los mismos. Con las reformas iban a favorecer a:   

La plebe urbana. Los Itálicos que no tenían la ciudadanía Romana. Los caballeros (orden ecuestre).

Debido al detrimento de las leyes por influencias de parte y parte se crearon dos partidos.

Partido de los populares, donde los Gracos apoyados por jefes militares que padecían la pobreza en sus ejércitos y conscientes de los verdaderos problemas que padecía la población más vulnerable de Roma, llevaron a cabo las siguientes peticiones:     

Distribución de tierras a la plebe urbana. Distribución de tierras a los soldados licenciados. Asentamiento de los soldados licenciados en las colonias. Concesión de la ciudadanía romana a latinos e itálicos. Derecho de los caballeros a formar parte de los tribunales que juzgaban los delitos o abusos de los magistrados romanos contra los habitantes de las provincias.

Partido de los optimates, constituido por la clase aristocrática de primer orden, defendían intereses políticos y económicos. La reacción por las leyes propuestas de los populares fue la violencia, con enfrentamientos entre los dos partidos y la toma de decisiones dentro y fuera de la ley para terminar con el partido dirigido por Gayo Sempronio Graco. Como consecuencia, muchos de los seguidores de Gayo fueron asesinados y el mismo Gayo se suicidó. Tales hechos se consideran muy graves en la historia de Roma pues según la ley, se cometía sacrilegio cuando se tocaba a un tribuno de la plebe y se prohibía dar muerte a cualquier ciudadano romano antes de que éste pudiera recurrir al pueblo.

Cicerón en Roma. Marco Tulio Cicerón padre de la patria en Roma, nació el 3 de enero del año 106 A.C., fue un jurista, filosofo, político, orador y abogado Romano. Fue uno de los más grandes estilistas del latín en la historia de Roma. Su primera labor fue como cuestor. Como abogado, orador y edil fue riguroso y poco dado a los gastos. Para el año 64 A.C., obtuvo el consulado reto difícil de obtener para cualquier ciudadano lo que le mereció el título de padre de la patria. Su primer conflicto fue dado por un intento de golpe de estado, del cual tuvo conocimiento y pudo actuar. Cicerón fue un importante estadista Romano, que en vano trato de mantener los principios republicanos en las guerras civiles, finales que destruyeron a la republica Romana. Sus escritos incluyen libros de retórica, oraciones, tratados filosóficos y políticos. Es recordado en los tiempos modernos como el más importante orador romano, y como el más grande y mejor innovador de lo que se conoce como la retórica ciceroniana. Fue un devoto partidario del republicanismo, y para él, el Estado debía tener un hombre fuerte al mando para darle estabilidad, con la dictadura de Cesar. Su carrera empezó a decaer, y cuando cesar fue asesinado, cicerón logro reincorporarse a la política, para tratar de restaurar el régimen republicano.

Aportes de cicerón Promovió el fundamento del Estado y fortalecimiento de las ciudades, creación de leyes para las naciones, estableció un Estado universal, estableció la formación cívica y el uso de la razón, le dio especial importancia al estudio de la virtud. Marco Tulio Cicerón combatió la dictadura de Cesar fue apresado, ejecutado y decapitado en Formia, el 7 de diciembre del año 43 A.C., su cabeza y sus manos fueron exhibidas en la tribuna del Foro.

El principado en Roma. Es el tercer periodo de la civilización Romana, posterior a la República de Roma, el principado abarca desde Augusto hasta lo severo. En este periodo el gobierno es compartido por dos órganos el príncipe y el Senado, Octavio Augusto para el año 27 A.C. se convirtió en el primer emperador obteniendo así con su mandato la acumulación de todo el poder de la Nación, organizo los magistrados con capacidad para 600 Senadores, distribuyo la ciudad en 14 barrios desarrollando así con mayor importancia la cultura Romana. Octavio organizo su ejército en un solo grupo armado bien fortalecido para defenderse de los barbaros. El ordenamiento jurídico de la Nación estaba distribuido en 6 partes: Costumbres: abarca todo lo que se hace y que el pueblo apoyaba, lo cual con el tiempo iba tomando carácter de ley. La ley: comprendía todo lo que los magistrados dejaban por escrito y se debía cumplir. Senado Consulto: en esta entran los Decretos y pedidos por parte del Senado con carácter de ley. Ejemplo: si se tenía que ir a la guerra, en la toma de alguna medida o caso especial. El plebiscito: en el plebiscito se hace una consulta popular donde el Cesar le preguntaba al pueblo sobre la toma de decisión de algún tema en particular y la determinación o solución del mismo se tomaba de acuerdo a la respuesta del pueblo. Jurisprudencia: eran las opiniones de magistrados y expertos en leyes, donde se sobre dudas o controversias en algún tema de la ley. Teniendo en cuenta estos aportes para la toma de decisiones. Constituciones imperiales: Mandata: El Cesar le daba una orden a un gobernador y esta debía ser cumplida con carácter de ley. Editas: Eran órdenes directas al pueblo, también con carácter de ley y se debía cumplir.

Decreta: En este tipo opinaba el Cesar y también hacia las veces de juez, aunque al final era el que tomaba las decisiones. Prescrita: Era cuando una persona del común le podía hacer cualquier consulta al Cesar, la cual también debía ser respondida.

Contexto político en Roma. Es el conjunto de las in instituciones de la antigua Roma, vinculadas a su sistema político, a través de las cuales, los antiguos romanos, organizaron el ejercicio del poder político. Primero en su ciudad y luego en su imperio. Roma contaba con un sistema político totalmente centralizado, caracterizado por ser absolutista ya que toda la autoridad y el poder recaía sobre el emperador.

Estoicismo en Roma. El estoicismo en Roma es representado por Marco Aurelio, Séneca y Epitecto. Séneca fue un pensador particular formado en Roma, entre sus pensamientos filosóficos sobresale “el hombre está hecho para ayudar al hombre, la ira para exterminarlo”, “la virtud no necesita jamás que la socorra el vicio”. El pensador romano Epitecto nació en el año 50 de nuestra era en hierápolis se piensa que fue hijo de esclavos. Algunos de sus pensamientos, “nunca repugnes lo que no depende de ti”, “ninguna persona te puede ofender si tu no quieres”, Epitecto dice, llamamos “A” al conocimiento adverso, “B” representa las creencias de la persona, es decir su filosofía o punto de vista sobre “A”. Estas creencias pueden ser racionales o irracionales. El punto “C” se refiere a las consecuencias que la persona genera como resultado de A y B. Marco Aurelio nació en Roma en el año 121 D.C., a sus 40 años fue proclamado emperador y su gobierno paso por una serie de eventos poco afortunados, con la inundación del Tíber sucedieron epidemias, hambre y desgracias desafortunadas. algunas de sus meditaciones fueron, “es propio del alma racional la caridad para con el prójimo”, “no te engrías por los bienes ni muestres pena en desprenderte de ellos”.

Concluyendo con el anterior tema, nos queda resaltar que, a pesar de las dificultades de Roma para mantenerse fuerte en el poder frente al mundo, en lo político y económico, y los posibles errores que llevaron a su caída, siempre fue bien estructurada su organización, desde los esclavos a pesar de sus inconformidades hasta la máxima autoridad en cada uno de sus periodos de civilización. Como en toda nuestra historia ha existido la violencia, la esclavitud, las guerras entre otras cosas, también el ser humano ha evolucionado positivamente en muchos aspectos, que lo han definido a partir de sus errores. De la historia Romana y la antigua Grecia hoy le debemos en un alto porcentaje lo que somos como civilización. Los aportes de grandes pensadores, filósofos, matemáticos, etc., en cada etapa de nuestra formación están impregnados por la realidad de sus escritos. En la formación de los estados independientes luego de las guerras y disputas territoriales, las bases para implementar un ordenamiento jurídico, sin duda alguna estuvieron lideradas por la historia Romana y sus leyes. Todo esto nos deja un gran conocimiento de las etapas de evolución de los Romanos, debido a que las falencias en los tipos de gobierno iban diciendo los pros y los contras tanto en lo económico como en las leyes. Nos queda de enseñanza que el pueblo, aunque sea oprimido tiene el máximo poder sobre las naciones, dependiendo de sus líderes así mismo serán prósperos y potencializados.

FUENTES

FUENTE : https://www.youtube.com/watch?v=wW6ZSGNq9HU&t=8s FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=6ZYk_q4NsQ4 FUENTE: Jean-Claude Fredouille, Diccionario de civilización romana. Barcelona: Larousse- Planeta, 1996. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Reformas_de_los_Gracos