Historia de Las Ideas Politicas

E x c e le n c ia A c a d é m ic a INDICE Pág. 09 11 Objetivos Generales Orientaciones Metodológicas UNIDAD TEMÁTICA

Views 168 Downloads 10 File size 946KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

INDICE Pág. 09 11

Objetivos Generales Orientaciones Metodológicas

UNIDAD TEMÁTICA I NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS IDEAS POLITICAS Y JURIDICAS DE GRECIA Y ROMA -

-

Ideas Políticas y Jurídicas de la Grecia Antigua: 1. Pensamiento político de los Sofistas. 2. Pensamiento político y filosófico de Sócrates. 3. Pensamiento político y filosófico de Platón. 4. Pensamiento político y filosófico de Aristóteles. Ideas Políticas y Jurídicas de Roma Esclavista: 5. Características Políticas y Jurídicas de Roma. 6. Cicerón y el Justo Medio. 7. Teorías Políticas y Jurídicas del Cristianismo.

14 18 19 20 22 24 24 24 26

UNIDAD TEMÁTICA II TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL FEUDALISMO Teorías Políticas y Jurídicas del Feudalismo: 1. Características sociales, políticas y jurídicas del feudalismo. 2. Las Teorías teocráticas. 3. Teorías políticas, jurídicas y filosóficas de los representantes del feudalismo. 4. Teorías Políticas y Jurídicas del Renacimiento: 5. Concepción política, jurídica y filosófica de los principales representantes del renacimiento: Nicolás Maquiavelo y Juan Bodin.

34 36 37 40 42

1

UNIDAD TEMÁTICA III TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

DURANTE

LAS

PRIMERAS

Teorías Políticas y Jurídicas durante las Primeras Revoluciones Burguesas (Siglo XVII y XVIII) 1. Pensamiento Político y Jurídico de Tomas Hobbes y John Locke. Pensamiento Político de los Estados Unidos de América durante la Lucha por la Independencia. 2. Pensamiento Político y Jurídico de Alejandro Hamilton, Tomas Jefferson y Tomas Paine

51 52

56

UNIDAD TEMÁTICA IV PENSAMIENTO POLITICO DURANTE EL PERIODO ABSOLUTISMO Y DE LA REVOLUCION FRANCESA.

DE OCASO

Pensamiento Político durante el Período de Ocaso del Absolutismo y de la Revolución Francesa: 1. Características sociales, económicas y políticas durante el período de crisis y vísperas de la revolución. 2. Pensamiento político y jurídico de Carlos Luis Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau y Francisco Voltaire.

DEL

63 63 64

UNIDAD TEMÁTICA V PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANA Pensamiento Político y Jurídico de los Representantes de la Filosofía Clásica Alemana: Características político sociales de Alemania a fines del siglo XVIII y XIV. Pensamiento político y jurídico de Manuel Kant. Pensamiento político y jurídico de Juan Amadeo Fichte. Pensamiento político y jurídico de Jorge Guillermo Federico Hegel.

74 74 75 77 78

UNIDAD TEMÁTICA VI PENSAMIENTO POLITICO Y JURIDICO DE LA BURGUESIA DE EUROPA OCCIDENTAL DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. Pensamiento Político y Jurídico de la Burguesía de Europa Occidental durante la Primera mitad del Siglo XIX. 1. Características del Pensamiento Político de la Burguesía después de la Revolución Francesa. 2. Pensamiento Político y Jurídico de los principales representantes de la Burguesía Europea Occidental: Benjamín Constant, Jeremías Bentham y Juan Stuart Mill. 3. La teoría de la Solidaridad Social y el Positivismo de Augusto Comte.

87 87

88 91

UNIDAD TEMÁTICA VII PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DEL MARXISMO A MEDIADOS DEL SIGLOS XIX Pensamiento Político y jurídico del marxismo a medidados del siglo XIX: 1. Condiciones históricas y premisas teóricas del surgimiento del marxismo. 2. Principales teorías del pensamiento político marxista. 3. Teorías políticas y jurídicas de la segunda mitad del siglo XIX: Teorías, organicista y Herbert Spencer, teoría nacionalista y racista de Gumplowicz y Nietzshe; y pensamiento político y jurídico del neokantismo.

97 97 99

102

UNIDAD TEMÁTICA VIII TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS DEL SIGLO XX Teorías Políticas y Jurídicas del Siglo XX: 1. Concepción Política, jurídica y filosófica de Lenín. 2. La teoría normativista de Kelsen. 3. Las teorías del solidarismo y el institucionalismo.

111 111 114 115

OBJETIVOS GENERALES 1. Describir y explicar las características sociales y económicas del nacimiento y desarrollo de las ideas políticas y jurídicas de Grecia antigua y Roma esclavista. 2. Identificar y analizar las teorías políticas y jurídicas del feudalismo, describiendo las características sociales y políticas del sistema feudal, así como de los principales representantes del renacimiento. 3. Analizar e interpretar las teorías políticas y jurídicas durante el periodo de las primeras revoluciones burguesas (siglos XVII y X VIII), identificando a los representantes más connotados de la independencia de los Estados Unidos de América. 4. Comprender y explicar el pensamiento político durante el periodo de ocaso del absolutismo y de la Revolución Francesa, describiendo detalladamente las características sociales y políticas durante el periodo de crisis y vísperas de la revolución. 5. Describir, analizar e interpretar el pensamiento político, filosófico y jurídico de los representantes de la filosofía clásica Alemana, identificando las características político sociales de Alemania a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. 6. Analizar y explicar el pensamiento político y jurídico de la burguesía de Europa Occidental durante la primera mitad del siglo XIX, describiendo en forma concreta el pensamiento político de los principales representantes de la burguesía Europea. 7. Identificar y explicar el pensamiento político y jurídico del Marxismo a mediados del siglo XIX. Del mismo modo, describir y explicar las condiciones históricas y premisas teóricas del surgimiento del marxismo; así mismo, las teorías organista, nacionalista y racista; el pensamiento político y jurídico del neokantismo. 8. Analizar y describir las principales teorías políticas y jurídicas del siglo XX; identificando y explicando la concepción política, jurídica y filosófica de Lenín, la teoría normativista de Kelsen, y las teorías del solidarismo e institucionalismo que surgieron a la luz del siglo XX.

ORIETACIONES METODOLOGICAS A. ESTRUCTURA DEL TEXTO: Los componentes del texto autoinstructivo son: El contenido del manual está estructurado en ocho fascículos, con sus respectivos contenidos teóricos - prácticos. UNIDADES DIDACTICAS: Cada una de las unidades agrupa objetivos generales y temas específicos; alrededor de su contenido comprende todo el proceso de aprendizaje y su respectiva evaluación. Los elementos y características del desarrollo de estudio del texto autoinstructivo son: 1. Los objetivos generales por cada unidad, expresan todo aquello que el estudiante debe lograr al culminar el estudio del contenido de la respectiva unidad. 2. Los objetivos específicos identifican en forma concreta la conducta que el estudiante debe alcanzar al concluir la lección. 3. Desarrollo de los contenidos programados por cada unidad. 4. Resumen de contenidos por unidad, donde se describe en forma breve los aspectos más importantes desarrollados en cada tema, cuyo aprendizaje se considera imprescindible. 5. La bibliografía comprende los textos utilizados en el desarrollo de cada unidad y temas específicos, los mismos que sirven como fuente de consulta para ampliar los conocimientos del estudiante.

B. METODOLOGIA DE ESTUDIO: La metodología identifica las pautas didácticas que te ayuden a comprender el estudio de la presente unidad de ejecución curricular, a fin de que adoptes una actitud crítica constructiva para adecuar y trasladar los conceptos teórico – prácticos al marco de la realidad de tu propio medio, y con las instrucciones que te proponemos para alcanzar el desarrollo operativo, esperando que tu aprendizaje contribuya a tu formación y actividad profesional futura. Debes tener en cuenta las siguientes instrucciones: 1. Leer detenidamente el objetivo general de cada unidad relacionada a cada tema. Es importante que antes de proseguir lo hayas comprendido a cabalidad.

2. Lea con sumo cuidado los objetivos específicos de cada unidad y observe los logros o resultados obtenidos y cómo poder verificarlos. 3. Estudie el contenido de cada unidad y sus respectivos temas. 4. Complemente algunos conceptos con ayuda de textos o de tu propia experiencia. 5. Estudie detenidamente el resumen que corresponde a cada unidad temática. 6. Desarrolle las actividades programadas de cada unidad haciendo uso de la bibliografía indicada. 7. Resuelva los ejercicios de autoevaluación formativa según las indicaciones para cada unidad y evalué tu participación de acuerdo a la escala valorativa. 8. De no haber accedido a responder acertadamente cualquiera de las preguntas formuladas, retorne a la unidad correspondiente o comuníquese con el profesor tutor, para resolver tus dudas o interrogantes. 9. Desarrolla todos los trabajos por el sistema virtual y estudie para la evaluación presencial correspondiente.

Unidad Temática I

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS IDEAS POLITICAS Y JURIDICAS DE GRECIA Y ROMA OBJETIVOS: -

Describir y explicar las concepciones filosóficas del mundo: La Concepción Idealista y Materialista del Mundo. Identificar y definir la importancia del objeto de estudio de la historia de la filosofía y de las ideas políticas de Grecia y Roma. Describir, analizar y desarrollar las ideas políticas y jurídicas de Grecia antigua. Analizar y desarrollar las ideas políticas y jurídicas de Roma esclavista.

CONTENIDO: Ideas Políticas y Jurídicas de la Grecia Antigua: - Concepción idealista y materialista del mundo 1. Pensamiento político de los Sofistas. 2. Pensamiento político y filosófico de Sócrates. 3. Pensamiento político y filosófico de Platón. 4. Pensamiento político y filosófico de Aristóteles. -

Ideas Políticas y Jurídicas de Roma Esclavista: 5. Características Políticas y Jurídicas de Roma. 6. Cicerón y el Justo Medio. 7. Teorías Políticas y Jurídicas del Cristianismo.

IDEAS POLITICAS Y JURIDICAS DE LA GRECIA ANTIGUA CONCEPCIÓN IDEALISTA Y MATERIALISTA DEL MUNDO. LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO: a. La Concepción Idealista b. La Concepción Materialista La filosofía ha sido siempre la concepción del mundo de determinados grupos y clases sociales, cuyo problema fundamental es hasta nuestros días, el problema de las relaciones entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, la conciencia y la materia.

A. LA CONCEPCIÓN IDEALISTA DEL MUNDO. Los idealistas consideran que lo primario, es el espíritu, la conciencia, el pensamiento o la sensación. Además, niegan abiertamente o ponen en tela de juicio la posibilidad de conocer la realidad, algunos se declaran agnósticos, su arma ideológica es la religión y su método de investigación es la metafísica. Lora Cam, José, conceptúa al respecto: “La concepción del mundo idealista es alienante, explica anticientíficamente, mitológicamente, subjetiva, relativa y arbitrariamente a la realidad objetiva, caos extremos de alienación: Platón, Tomás de Aquino, Hegel, neotomismo y neoposetivismo”. Los hombres siempre se preguntaron de donde surgió el mundo, cómo, cuándo y porqué. El idealismo contesta que es obra de Dios y que él es el creador y la causa de la existencia de la naturaleza, que Dios sería semejante al ser humano pero superior, eterno, omnipotente y pensante. Esta filosofía históricamente fue apoyado y desarrollado por las fuerzas conservadoras, por eso el idealismo parasita en las dificultades del conocimiento humano. La dialéctica Hegeliana, fue el primero en concebir que todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir en constante movimiento de cambio, transformación y desarrolló; intentó además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y desarrollo.

Lo que Hegel captó primero fue el movimiento del pensamiento, y lo llamó naturalmente dialéctico, puesto que se trata de un adelanto del espíritu a través del choque de las ideas, de la discusión. Pero Hegel es idealista, que dá primordial importancia al espíritu, y como consecuencia se forma una concepción particular del movimiento y del cambio. Piensa que los cambios del espíritu provocan los cambios en la materia. Para Hegel el universo es la idea materialista y, antes que el universo, en primer lugar está el espíritu que descubre el universo. En resumen, comprueba que el espíritu y el universo están en eterno cambio, pero saca la conclusión de que los cambios del espíritu determinan los cambios en la materia. Hegel, en su obra: “Filosofía de la Historia Universal” y en “Filosofía del Derecho”, dos obras fundamentales, expone ampliamente su doctrina y su método dialéctico de interpretación del proceso social. Para Hegel las cosas no tienen existencia real por sí mismas, que es nuestra idea la que les da su razón de ser. Es decir, que las cosas y los seres tienen existencia porque nosotros se la damos en nuestro mundo subjetivo. Tesis, Antitesis y Síntesis (triana) constituyen las proposiciones que arman el juego dialéctico hegeliano, tanto en la vida de los organismos individuales como en las sociedades. Estas en el proceso histórico se suceden cancelando sus etapas en estadios superiores.

B. LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DEL MUNDO. Los materialistas reconocen la primacía de la naturaleza sobre el espíritu, más concretamente del mundo material objetivo, que rodea al hombre. La filosofía materialista comprende que el mundo circundante, el sol, la luna, las estrellas, la tierra, todo el cosmos y el propio hombre es una pequeña partícula de este gran mundo, del cual procede y en el cual vive. El materialismo científico, es una concepción desalienante, explica real, objetivo y exactamente la realidad. Su ideología es el marxismo y su método del materialismo dialéctico e histórico surgieron como lógica consecuencia del desarrollo histórico de la sociedad, impulsado por materialistas genuinos de cada época: Espícuro, Occam, Feurbach, desarrollado en grado superior por Marx.

“El materialismo dialéctico – histórico, sostiene Lora Cam, constituye el resultado inevitable necesario y no casual, del proceso de revolución dialéctica de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, en el nivel ideológico; es la expresión científica más lúcida del proceso histórico de la lucha de clases de la sociedad capitalista en el nivel material”. La materia es lo primero, el pensamiento, la conciencia, la sensación, son producto de un alto desarrollo de la propia materia. Tal es la concepción materialista del mundo. El materialismo filosófico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: a. En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la “idea absoluta”, del “espíritu universal” de la “conciencia”, el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún “espíritu universal”. “La concepción materialista del mundo – dice Engels – significa sencillamente concebir la naturaleza tal como es, sin ninguna clase de aditamentos extraños” C. Marz y F. Engels T. XIV Pág. 651. b. En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivan las sensaciones, las percepciones y la conciencia, lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia.

c. En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de “cosas en sí”, que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes porque se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tiene el valor de verdades objetivas, de que en el mundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargan de revelar y dar a conocer. La doctrina contrapuesta al idealismo de Hegel es el materialismo de Carlos Marx, quien dice: “Es el cerebro del hombre el que piensa. El pensamiento no existe sin el cerebro: los deseos son imposibles, sino hay organismo que desee. El espíritu está siempre atado de manera estrecha con la materia (sólo en la Biblia encontramos el espíritu flotando sobre las aguas). Dicho de otro modo, los fenómenos psíquicos, los fenómenos de la conciencia, no son otra cosa que “una propiedad de la materia organizada de cierta manera, una función de dicha materia”. Queda sí resuelto el problema de las relaciones entre el materialismo y el idealismo. El materialismo considera la materia primera y fundamental; el idealismo dá ese puesto al espíritu. Por esto se dice que Marx, puso de pie lo que Hegel tenía parado de cabeza en el campo de la filosofía”. “La Dialéctica, en sentido estricto, es – dice Lenín – el estudio de las contradicciones contenidas en la esencia misma de los objetos”, y más delante dice: “El desarrollo es la lucha de los contrarios” Lenín, Cuadernos Filosóficos Págs. 263 y 301. Marx, estructura la dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. La categoría principal de la dialéctica es la contradicción, la contradicción como fuerza motriz y fuente de todo desarrollo dialéctico. El desarrollo por medio de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos. La interrupción de la gradualidad, los saltos la negación del momento inicial del desarrollo y la negación de esta misma negación sobre una base superior de ciertas facetas y rasgos del estado inicial. Son los tres aspectos esenciales de las leyes de la dialéctica.

1.1.

PENSAMIENTO POLITICO DE LOS SOFISTAS. Etimológicamente sofista deviene de la palabra griega SOPHOS que significa inteligente. En la antigua Grecia se denominó a los filósofos, maestros de la sabiduría que tenían la misión de divulgar la ciencia y fueron considerados maestros de la retórica y paganos de la sabiduría. Los sofistas fueron el grupo de personas dedicadas a cultivar la ciencia, el arte y la crítica de los conocimientos establecidos habiendo asumido la defensa de las teorías y principios avanzados de la época. Las características y rasgos propios de los sofistas son: - Maestros de la sabiduría y la elocuencia. - Críticos de los preceptos tradicionales. - No eran partidarios de una escuela y tendencia única, sus concepciones estaban basados a la aplicación racional de los fenómenos de la naturaleza, renuncia a la religión, el relativismo ético y social. - El interés crítico por los problemas del Estado y el derecho. - Uso eficiente del lenguaje como medio de convencimiento e interés por la aplicación de la lógica formal. Entre los sofistas, el grupo de mayor importancia lo constituye los sofistas “viejos” que representaban a los esclavistas democráticos y su concepción materialista de la naturaleza. Los representantes connotados fueron: Pitágoras, Hipias, Pródico y Autifón. - Los conceptos filosóficos de Protágoras están impregnados de relativismo. - Que los conocimientos provienen de las sensaciones; que no existen una verdad única. Destaca los problemas del derecho, el carácter relativo y mutable de las normas jurídicas. Los sofistas jóvenes representaban los intereses de la nobleza esclavista y plantearon el problema de la esencia del derecho. Los representantes más destacados fueron: Trasímaco, Callicles, entre otros. Justificaron la dominación de la capa superior de la clase esclavista. Afirmaron que el derecho es la fuerza resultando útil al más fuerte a quienes representan el poder del Estado. En efecto, el derecho sirve a los intereses de los gobernantes.

1.2.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE SÓCRATES: - Sócrates nace en Atenas el año 469 y muere el año 399 antes de Cristo. - Maestro de la sabiduría de la juventud griega. - Asume una actitud crítica a las ideas y postulados tradicionales de la sociedad griega. - Estaba vinculado con los sectores contrarios a la democracia ateniense. - Su principal postulado estaba dirigido contra la organización democrática del poder del Estado. - Su pensamiento filosófico escéptico fue de: “solo sé que nada sé”, afirmación que se traducía en su actitud negativa en contra del avance filosófico materialista. - Sostiene que el principio racional constituye la auténtica esencia del hombre el mismo que debe prevalecer. Que el hombre no debe preocuparse de los bienes exteriores del mundo como la fuerza, la salud y la riqueza. - Proclama la razón como la base de la vida moral. Su ética racionalista se convierte en una concepción idealista del mundo, y sus juicios de razón que gobierna el universo se revisten de una mística, de imágenes e ideas religiosas. - Criticó la democracia Ateniense, su ideal fue la aristocracia que representó como un Estado donde gobiernan unos pocos hombres competentes y preparados para dirigir y tienen dominio del verdadero conocimiento. Sócrates postulaba la teoría idealista del derecho natural manifestando que existen leyes “divinas” no escritas establecidas, no por los hombres sino por los dioses y que rigen en todas las partes independientemente de la voluntad. Las leyes divinas no escritas son “hermanas de las leyes humanas” que son el fundamento moral del derecho vigente en el Estado. - Sostenía que existen preceptos que los hombres reconocen y se hallan traducidos en leyes escritas, tales como la obligación de venerar a los dioses, respetar a los padres y agradecer a los hombres de bien; que las leyes naturales no escritas exigen el acatamiento a las leyes escritas; lo justo y lo legal son uno y la misma cosa.

1.3.

PENSAMIENTO POLITICO DE PLATÓN. Platón filósofo griego nace el año 427 y muere el año 347 a. de c., descendiente del Rey Kodras, procede de una familia noble. Arístocles de Atenas, apodado Platón, tuvo como padres a Aristón y su madre Perictiona descendiente de la familia de Solon. Sus teorías y conocimientos tienen la influencia de Sócrates y tiene como centro a Atenas donde fundo su Academia de filosofía que fue la propagación del idealismo filosófico de su época. - Su contenido teórico tiene la repercusión de los años de la derrota de Atenas guerra del Peleponeso que tuvo como consecuencia la agudización de las contradicciones de la antigua sociedad ateniense; su actitud fue apoyar a los círculos aristocráticos con quienes se identificaba. - En su formación tuvo la influencia de las diversas corrientes filosóficas griegas de ese entonces: La teoría pitagórica referente al número como sustancia especial; la influencia de Sócrates referida al conocimiento como un raciocinio de conceptos generales y sus opiniones sobre ética y política. - Sus primeros pensamientos se manifiesta en sus Diálogos donde transcribe las opiniones de Sócrates su maestro. - Su teoría filosófica contiene la transformación social y política en su obra DEL ESTADO. - Elabora su proyecto de Estado ideal relacionado a las condiciones reales de vida de las polis griega en su obra DE LAS LEYES, que representa a su pensamiento de ideal social y político; su filosofía es la expresión del idealismo objetivo, el “mundo visible” que percibimos por nuestros sentidos no constituye la realidad auténtica. Sólo las ideas, los conceptos generales tiene a su juicio realidad auténtica, vida propia, independiente de la conciencia humana por encima de las cosas aisladas, en las que “están presentes”; permanecen en cierto lugar “concebido por la mente” y forman un mundo aparte, el de las ideas que tiene existencia separado de las cosas. Platón sostiene un cuadro fantástico del mundo de las ideas en el que el alma humana pertenece, antes de nacer el hombre y de comenzar su vida terrenal. Explica la facultad del hombre para el conocimiento auténtico y razonar mediante conceptos generales.

-

-

A su juicio la organización ideal de la sociedad y del Estado debe servir para la encarnación completa de las ideas y la realidad, y el acuerdo entre el mundo ideal y el material. Haciendo referencia a los círculos de la clase esclavista ateniense plantea la dictadura abierta de los “mejores hombres” sobre las masas de esclavos y desposeídos libres y a la organización de la clase dominante sobre principios militaristas, por lo que postula la solidaridad entre los hombres libres frente a los esclavos.

Considera la esclavitud como premisa necesaria de un Estado ideal; en efecto, asume ser defensor del régimen aristocrático y presenta la democracia como un Estado donde gobierna gente no preparada; proclama que la dirección del Estado debe estar en manos de hombres competentes que tienen conocimiento científico. Manifiesta su teoría referente a la división de la población libre en casta mediante la analogía que plantea entre el Estado y a su juicio a las tres partes del alma humana: la racional, la “anhelosa” y la sensual. - Concibe el Estado como un hombre gigante que tiene semejanza con el alma humana y que a la parte racional del alma la casta de los filósofos; a la “anhelosa”, la de los guerrero; a la sensual de los labradores y los artesanos. - Referente al Estado plantea el “Estado ideal” que comprende a los hombres equiparados en cuanto a sus derechos y posición social, que viene a ser la estructura del Estado; sin embargo considera que existen Estado que se desvían del ideal de las formas desnaturalizadas del Estado; clasificando los Estados por el orden de su alejamiento del Ideal. Considerando el Estado ideal que es la aristocracia, un Estado donde gobiernan los mejores, los sabios; luego considera la timocracia, el gobierno de los mas fuertes y mas valerosos. El Estado de la oligarquía es la mas desviada del ideal, donde el poder es ejercido por un puñado de ricos. El gobierno de los demos, el del pueblo, la democracia; finalmente considera a la tiranía como la peor de todas por ser la mas incorrecta. 1.4.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES: - Aristóteles nació en la ciudad de Estagira (años 384 – 322 a. de C.) es el filósofo de mayor influencia de la antigüedad; sin embargo, fue partidario de la democracia esclavista durante la crisis y la decadencia de la polis griega. Los primeros años de su juventud se

-

-

-

trasladó a Atenas donde participó en la escuela de Platón, luego discrepó de las concepciones y pensamiento idealista de Platón inaugurando mas tarde en Atenas una escuela llamada el Liceo donde pasó muchos años de su vida dedicado a la enseñanza. Su crítica y discrepancia al pensamiento idealista de Platón está basada en considerar: “A la materia como algo potencial, lo que puede ser una cosa u otra. La forma por el contrario, es algo, actual, es lo que individualiza a la materia. La forma es, además, algo inseparable de la materia, que se halla permanentemente en movimiento, unida a ella”. Asume la defensa y justifica la esclavitud al considerar como algo natural y necesario porque existen hombres que por su naturaleza están predeterminados a ser esclavos así como los bárbaros y los griegos en cambio no pueden hallarse en situación de esclavos, justifica esta diferencia afirmando que los bárbaros se distinguen de los otros hombres en el mismo grado en que el alma se diferencia del cuerpo y el hombre del animal. Los esclavistas son considerados por Aristóteles como seres que superan a los esclavos por sus cualidades naturales, como predeterminados por la misma naturaleza para ser organizadores de la economía, cuya denominación y dirección son útiles para los propios esclavos, por ello reafirma que la esclavitud es socialmente necesaria. En efecto, el esclavo es propiedad del amo, una parte animada de sus bienes, es una herramienta viva, y una herramienta es un esclavo sin alma. El papel del esclavo es igual al del buey; el pobre remplaza al esclavo por el buey. El esclavo es una cosa, aunque tenga cuerpo y alma de persona humana.

Referente al Estado y su esencia Aristóteles se diferencia y discrepa con las ideas religiosas tradicionales, sostiene que el hombre es un ser político y que el Estado tiene por base la atracción natural de los hombres hacia la vida en común, “el Estado es la forma mas perfecta de la vida en común, una forma en la que se crean las condiciones para una vida perfecta que se basta así misma. El Estado es una comunidad… de hombres iguales entre sí para la mejor existencia posible” (Aristóteles, La Política cap. VII, PP. 1328).

Considera al Estado como la unión de hombres libres; y los esclavos, aún cuando sean necesarios están al margen de la comunidad estatal; así mismo, los artesanos no son miembros del Estado. Sin embargo; se puede comprender, una definición de la igualdad formal de los hombres libres ignorando las diferencias económicas que existen enre “los hombres iguales”. Se justifica al dominio de la colectividad esclavista sobre los esclavos, los mismos que se encuentran organizados en las polis griega que viene a ser la ciudad – Estado. El derecho natural según Aristóteles constituye la base que rige en el Estado y que es establecida por ley, considera el carácter eterno y obligatorio de algunas particularidades históricamente transitorias de la sociedad y el Estado antiguos, los mismos que existen por naturaleza, existen en todas partes y se hallan en plena consonancia con los fundamentos naturales y morales de la vida en común. Distingue dos clases de justicia, la niveladora y la distributiva, destina a la justicia niveladora el terreno del intercambio, el de las transacciones jurídico-civiles, agregándole la esfera de acción de los jueces mediante su decisión, al reparar un daño inflingido y dictar sentencia, reparando el delito cometido. A la segunda fija el terreno político donde se trata de distribuir los derechos políticos, honores, bienes de diversa índole, acerca de los cuales se pronuncia abiertamente por su concesión no uniforme a los ciudadanos por su distribución “según su mérito”. El Estado según Aristóteles es la organización de poder, en primer término el poder supremo. El ordenamiento es el Estado en su forma. Esta es al mismo tiempo su principio vital, que es distinto en la aristocracia, la oligarquía y la democracia. El principio de la Aristocracia es la virtud; el de la oligarquía la riqueza; el de la democracia la libertad. Establece la distinción entre los gobiernos de las monarquías y la tiranía por otro, califica a la monarquía como las formas correctas del Estado y define la segunda como forma estatal desnaturalizada. El pensamiento político y la teoría de Aristóteles representa la idealización de las polis griega calificando el régimen esclavista como algo eterno y natural; además, el pensamiento filosófico sobre los diversas formas del Estado esclavista que en su época ejerció mucha influencia y predominio en los distintos periodos de los estados griegos.

IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE ROMA ESCLAVISTA 1.5.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE ROMA: -

-

-

-

1.6.

La sociedad y el Estado Romano durante los siglos II y I a. de c. alcanzó cambios sustanciales y un importante desarrollo; de pequeña comunidad urbana se convirtió en un Estado esclavista. El modo de producción esclavista generó la lucha de clases y se acentúo las condiciones irreconciliables de las contradicciones en la sociedad. Los cambios producidos en la sociedad esclavista Romana modificaron el Estado y el derecho, convirtiendo a Roma en un imperio esclavista bajo la fundamentación religiosa y filosófica, así como jurídica surgiendo la prédica y divulgación del Estado mundial. En el seno de las contradicciones y la expansión de la sociedad esclavista romana surgieron los postulados propios de la sociedad feudal, iniciándose el período de desintegración comenzaron a formarse las relaciones sociales y económicas feudales y luego a constituirse las instituciones políticas y jurídicas. Como consecuencia de la agudización de las contradicciones entre la clase dominante los esclavistas, los esclavos, los campesinos y los artesanos, se produce la sublevación en Sicilia; así mismo, las reivindicaciones campesinas programáticas de los hermanos Graco que constituyen los efectos y consecuencias de la crisis del sistema esclavista Romano.

CICERON Y EL JUSTO MEDIO: -

-

Marco Tulio Cicerón, orador escritor y político romano nació los años 106-43 a. de C., sus concepciones políticas y jurídicas están contenidas en sus principales obras: Del Estado, De las Leyes y de los Deberes. Al iniciar sus actividades políticas perteneció al Partido Democrático Popular para luego pertenecer a la Aristocracia Romana. Su pensamiento político tiene expresión en su teoría referida al Estado y el Derecho cuyo contenido representa a la concepción ecléctica de las ideas de: Platón, Aristóteles, Polibio y los estoicos que se resume en la posición del sector aristocrático y esclavista romano.

-

-

El pensamiento político de Cicerón constituye la ideología de la clase noble esclavista, a los terratenientes y a los optimates que viene a ser el sector más honorable de la sociedad romana. Considera a los optimates como los hombres comprometidos moralmente con cierta sensatez y económicamente pudientes, los mejores y selectos partidarias de la democracia que viene a ser gobierno del pueblo. En consecuencia, Cicerón es el representante y partidario de la Aristocracia esclavista, del poder económico y los grandes propietarios del poder del Estado. Su teoría sobre el Estado y el derecho se resume en los siguientes conceptos: 









Define al Estado como cosa del pueblo (res pública), haciendo referencia que el pueblo no está conformado por la multitud de habitantes, sino a la unión de personas basada en la comunidad de derechos y en la utilidad común. Afirma que el objetivo del Estado es proteger los intereses patrimoniales y la defensa de la propiedad privada es el primer deber del poder. Acerca del derecho manifiesta que su esencia es la razón auténtica expresión de la justicia, que prescribe a los hombres leyes eternas e inmutables; además dice, si las leyes que rigen en un Estado contradicen a la justicia no son tales. Su concepción de ideólogo de los esclavistas lo llevó a defender lo justo aquello que no discrepaba de los intereses de la clase dominante y no planteaba ni defendía la justicia o injusticia respecto a los esclavos. Consideró el derecho civil romano como parte del derecho natural, confundiendo el derecho no solamente con la moral sino también con las leyes naturales. La teoría sobre el Estado y el derecho de Cicerón refleja las contradicciones de la sociedad esclavista romana y representa la ideología de la aristocracia gobernante en su constante lucha contra la sociedad y los esclavos.

1.7.

TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL CRISTIANISMO: - El cristianismo nace en el siglo I en el seno de las masas trabajadoras del pueblo judío que sufrían una doble dominación. Del Estado esclavista romano que había sometido Judea antes del siglo IX; y el de la explotación que eran objeto el pueblo por la aristocracia clerical Judía. - Entre los antecedentes del surgimiento de la ideología del Cristianismo se consideran los siguientes hechos o acontecimientos ocurridos:  







-

-

La crisis de la sociedad esclavista romana sumida en una profunda degradación moral. Las clases oprimidas por el sistema de opresión y explotación buscaron una salida a la insoportable situación; aspiración que da lugar a las teorías religiosas que expresan la libertad de los sufrimientos de los pobres. La búsqueda de la esperanza de los esclavos y las clases oprimidas dio origen a la religión cristiana representado por Jesucristo. La nueva religión surgió como una expresión de protesta contra la explotación, como religión de los esclavos, de los pobres que carecían de derechos, de los pueblos sometidos por Roma. La religión Cristiana no alcanzó a ser una ideología revolucionaria, sino prometió a los trabajadores la liberación de los sufrimientos en la era del reino milenario de la tierra que llegaría después del segundo arribo de Cristo.

Las características del Cristianismo de los primeros tiempos fueron la esperanza de los creyentes en la llegada del Mesías o del salvador del pueblo. La ideología del cristianismo se divulgó después de la destrucción de Jerusalén por los Romanos en el año 70. Uno de los primeros documentos de la literatura cristiana viene a ser el Apocalipsis o Revelación de Juan, San Juan del Nuevo Testamento, conjunto de obras fundamentales de la literatura primitiva cristiana. Así mismo, otro de las obras de los primeros tiempos es el Evangelio considerado el núcleo primario que traduce las ideas primigenias del cristianismo.

-

-

-

-

1.

2.

El cristianismo se divulgó masivamente y se organizaron en comunidades en todo el imperio romano, sus propuestas y acciones en su primer período se caracterizaron por su espíritu democrático, por su sentido igualitario; la aristocracia sacerdotal no era un privilegio sino era parte de la comunidad. Los profetas y apóstoles no gozaban de privilegios sino se desempeñan como parte activa de la comunidad. La doctrina cristiana de la primera etapa predicó la no resistencia al mal por la fuerza, la obediencia al poder del Estado, exigencia que los esclavos se sometan a los señores, que las mujeres se sometan a los hombres. La concepción y doctrina cristiana ha sufrido una evolución, porque su ideología y comportamiento político nos muestra cambios frente a la desigualdad social. Precisamente es el apóstol Pablo, San Pablo del Nuevo Testamento, quien traduce la actitud del cristianismo frente al Estado y la sociedad; donde plantea la subordinación incondicional de la sociedad al poder del Estado; que la comunidad romana debe someterse al poder de los Césares; exige subordinación a los representantes del poder; pide orar por los reyes y gobernantes; aprueba la desigualdad social; exige el reconocimiento a la propiedad privada. Luego de la expansión del cristianismo, las comunidades cristianas se vuelcan a una aguda lucha respecto a los problemas más palpitantes. Durante los siglos I y II surgió un gran número de sectas cuyas contradicciones revelan la lucha de clases. Se formó y organizó la jerarquía eclesiástica de los obispos, presbíteros y diáconos que asumieron una actitud privilegiada dentro de la iglesia.

Al iniciar el estudio y análisis del primer fascículo se debe comprender concretamente la concepción filosófica de los grupos y clases sociales que identifica las relaciones entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, entre la conciencia y la materia. La concepción idealista del mundo considera que lo primario es el espíritu, la conciencia y el pensamiento, negando la posibilidad de conocer la realidad, asumiendo como ideología a la religión y como método de investigación a la metafísica.

3.

4.

5.

La dialéctica Hegeliana concibe que el mundo de la naturaleza, la historia y el espíritu es un proceso, es decir se encuentra en constante cambio y transformación, considerando la conexión interna de este movimiento y desarrollo. Hegel captó en consecuencia el movimiento del pensamiento llamándolo dialéctica. Sin embargo, otorga primordial importancia al espíritu y como consecuencia se forma una concepción particular el movimiento y el cambio confirmando que los cambios del espíritu provocan cambios en la materia. La doctrina y el método dialéctico de interpretación del proceso social de hegel considera que las cosas no tienen existencia real por sí mismas, que es la idea la que le da su razón de ser. Es decir, que las cosas y los seres tienen existencia real porque nosotros se la damos en nuestro muerdo subjetivo. En efecto, la tesis, antítesis y la síntesis constituyen las proposiciones que arman el juego dialéctico hegeliano, tanto en la vida de los organismos individuales como en las sociedades. La concepción materialista del mundo reconoce la primacía de la naturaleza sobre el espíritu, y concretamente del mundo material objetivo que rodea al hombre. La filosofía materialista comprende que el mundo circundante, todo el cosmos y el propio hombre es una pequeña partícula de este gran mundo, del cual procede y en el cual vive. El materialismo tiene como ideología al marxismo y su método es el materialismo dialéctico e histórico. “La concepción materialista del mundo –dice Engels- significa sencillamente concebir la naturaleza tal como es, sin ninguna clase de aditamentos extraños”. “La dialéctica, en sentido estricto, es –dice Lenin- el estudio de las contradicciones contenidas en la esencia misma de los objetos”. Marx, estructura la dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. La categoría principal de la dialéctica es la contradicción, la contradicción como fuerza motriz y fuente de todo desarrollo dialéctico. Los sofistas en la antigua Grecia fueron los filósofos, maestros de la sabiduría que tenían la misión de divulgar la ciencia y fueron considerados maestros de la retórica y paganos de la sabiduría. Los sofistas fueron las personas dedicadas a cultivar la ciencia, el arte y la crítica de los conocimientos habiendo asumido la defensa de las teorías y principios avanzados de la época.

6.

7.

8.

Sócrates llamado el maestro de la sabiduría de la juventud griega, su pensamiento filosófico escéptico fue de: “sólo sé que nada sé”, afirmación que se traducía en su actitud negativa en contra del avance filosófico materialista. Proclama la razón como la base de la vida moral. Su ética racionalista se convierte en una concepción idealista del mundo, y sus juicios de razón que gobierna el universo se revisten de una mística de imágenes e ideas religiosas. Sócrates postulaba la teoría idealista del derecho natural manifestando que existen leyes “divinas” no escritas establecidas, no por los hombre sino por los dioses y que rigen en todas partes en independientemente de la voluntad. Arístocles en Atenas, apodado Platón, sus teorías y conocimientos tiene la influencia de Sócrates y tiene como centro a Atenas donde fundo su Académica de filosofía. Su contenido teórico tiene la repercusión de los años de la derrota de Atenas guerra del Peleponeso que tuvo como consecuencia la agudización de las contradicciones de la antigua sociedad ateniense; su actitud fue apoyar a los círculos aristocráticos con quienes se identificaba. Su teoría filosófica contiene la transformación social y política en su obra Del Estado. A su juicio la organización ideal de la sociedad y del Estado debe servir para la encarnación completa de las ideas y la realidad y el acuerdo entre el mundo ideal y el material. Platón referente al Estado plantea, el Estado ideal” que comprende a los hombres equiparados en cuanto a sus derechos y posición social, que viene a ser la estructura del Estado. Que el Estado ideal que es la aristocracia, es un Estado donde gobiernan los mejores, los sabios. Aristóteles sostiene que el hombre es un ser político y que el Estado tiene por base a la atracción natural de los hombres hacia la vida en común, una forma en la que se crean las condiciones para una vida perfecta que se basta así misma. El Estado es una comunidad… de hombres iguales entre sí para la mejor existencia posible”. El derecho natural según Aristóteles constituye la base que rige en el Estado y que es establecida por Ley, considera el carácter eterno y obligatorio de algunas particularidades históricamente transitorias de la sociedad y el Estado antiguos, los mismos que existen por naturaleza, existen en todas partes y se hallan en plena consonancia con los fundamentos naturales y morales de la vida en común.

El Estado según Aristóteles es la organización de poder, en primer término el poder supremo. El ordenamiento es el Estado en su forma. Esta es al mismo tiempo su principio vital, que es distinto en la aristocracia, la oligarquía y la democracia. 9. Los cambios producidos en la sociedad esclavista Romana modificaron el Estado y el derecho, convirtiendo a Roma en un imperio esclavista bajo la fundamentación religiosa y filosófica, así como jurídica surgiendo la prédica y divulgación del Estado mundial. 10. Marcotulio Cicerón escritor y político romano, su concepción política y jurídica están contenidas en sus obras: Del Estado, De las Leyes y de los Deberes. Su pensamiento político tiene expresión en su teoría referida al Estado y el derecho cuyo contenido representa la concepción ecléctica de las ideas de Platón, Aristóteles y Polibio; su pensamiento político constituye la ideología de la clase esclavista. Define al Estado como cosa del pueblo (res pública), haciendo regencia que el pueblo no está conformado por la multitud de habitantes, sino a la unión de personas basada en la comunidad de derechos y en la utilidad común. Su teoría sobre la sociedad y el Estado refleja las contradicciones de la sociedad esclavista romana y representa la ideología de la aristocracia gobernante. 11. La religión del cristianismo surgió como la expresión de protesta contra la explotación, como religión de los esclavos, de los pobres que carecían de derechos, de los pueblos sometidos por Roma. La doctrina cristiana nace en el siglo I en el seno de las masas trabajadoras del pueblo judío que sufrían una doble dominación del Estado esclavista y de la explotación que eran objeto por la aristocracia clerical judía.

1º Explique el significado y la importancia de las Ideas Políticas y Jurídicas de la Grecia Antigua. _____________________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________ _________________________________________________________ 2º Desarrolle en forma concreta el significado y las enseñanzas que podemos obtener del pensamiento político y jurídico de la Roma Esclavista. _____________________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________ _________________________________________________________ 3º Realice un comentario sucinto de los principales autores de la Grecia Antigua y Roma Esclavista. _____________________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________ _________________________________________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 01

1.

Explique en forma objetiva los rasgos característicos y concepciones de los sofistas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________

2.

Desarrolle los postulados del pensamiento político de Sócrates. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________

3.

Identifique y luego comente el pensamiento político y filosófico de Platón y Aristóteles. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________

4.

Explique y comente la teoría del Estado y derecho de Marco Tulio Cicerón. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________

5.

Analice y luego comente los antecedentes del surgimiento del cristianismo; así mismo, el contenido doctrinario y comportamiento político cristiano. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________

1. Rosental – Iudin 2. Lora Cam, José 3. Dynnik, M.A. 4. Politzer, Georges 5. Pokrovski, V.S. y Otros 6. Engels, Federico

“Diccionario Filosófico” Ediciones Universo 1985. Filosofía, Editorial Tercer mundo, Arequipa Perú2004. Historia de la Filosofía, Edit. Grijalbo México 1985. Principios Elementales de Filosofía, Edit. Mercurio S.A. Perú, 1989. Historia de las Ideas Políticas, Edit. Grijalbo S.A. México, 1980. El Origen de la Familia, La Propiedad y El Estado, Editorial Claridad, Buenos Aires 1984.

Unidad Temática II TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL FEUDALISMO OBJETIVOS: -

Describir y analizar las características sociales, políticas y jurídicas del feudalismo. Definir e identificar las teorías y concepciones políticas, jurídicas y filosóficas de los connotados representantes del feudalismo. Analizar e interpretar las teorías políticas y jurídicas del renacimiento. Relacionar y explicar el contenido teórico de los representantes del renacimiento.

CONTENIDO: Teorías Políticas y Jurídicas del Feudalismo: 1. Características sociales, políticas y jurídicas del feudalismo. 2. Las Teorías teocráticas. 3. Teorías políticas, jurídicas y filosóficas de los representantes del feudalismo. 4. Teorías Políticas y Jurídicas del Renacimiento: 5. Concepción política, jurídica y filosófica de los principales representantes del renacimiento: Nicolás Maquiavelo y Juan Bodin.

TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL FEUDALISMO 2.1.

CARACTERISTICAS SOCIALES, POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL FEUDALISMO: El surgimiento y desarrollo del feudalismo en los países de Europa Occidental tuvo las siguientes características: - La gran propiedad de la tierra fue la base del feudalismo y la estructura jerárquica estaba conformada por la relación entre la propiedad de la tierra y el poder político; en efecto, el propietario de la tierra es quien ejercía el poder económico y político sobre la población, específicamente en relación a la clase campesina y los siervos.

-

-

-

El sistema político y jurídico del régimen feudal estaba representado por las instituciones, concepciones y normas del derecho feudal que objetivamente fue el “derecho del puño”, práctica y expresión del privilegio de los señores feudales que legalizó la arbitrariedad que ejercían de su dominio en perjuicio de los campesinos y siervos sojuzgados. La doctrina y religión católica fue la ideología del poder dominante de Europa Occidental, la religión cristiana sirvió para justificar la aplicación de la política y explotación feudal; así mismo, las sagradas escrituras tenían fuerza de ley en los tribunales; el ejerció del derecho por los juristas permaneció bajo la tutela de la teología. Durante el desarrollo histórico de las teorías políticas y jurídicas de la época feudal se identifican tres periodos definidos: 1. El periodo de formación de la sociedad y del Estado feudal llamado también etapa del fraccionamiento feudal, donde predominan las teorías teocráticas que tienen un contenido teológico al período de formación del feudalismo. 2. El período de la monarquía representativa de castas y de desarrollo de las repúblicas urbanas que comprende los siglos XIV – XVI aparece las teorías de contenido opuesto a la iglesia, y de crítica a las concepciones teocráticas. Durante el presente período se produce la contradicción y hegemonía entre los representantes seculares y los eclesiásticos; del mismo modo, las pretensiones de los papas de asumir el dominio mundial. Los cambios en la política de la Edad Media se debe al desarrollo de las relaciones mercancía–dinero, las pretensiones de la iglesia Católica al dominio mundial. Así mismo, se nota las luchas entre los feudales y las masas trabajadoras. El desarrollo del comercio y las actividades conexas condicionan el progreso de las repúblicas urbanas independientes que como consecuencia logran la autoadministración de sus habitantes en los sectores urbanos. Las contradicciones producidas entre los feudales y los trabajadores se tiene como resultado de las herejías de los grupos sociales de los loardos, los husitas, de waycliffe y de Jan Hus, todos ellos dirigentes y oponentes al poder feudal.

3. El período de la desintegración feudal, donde se inician la formación de las relaciones burguesas de producción cuyas características fue la acumulación primitiva del capital y como consecuencia las clases sociales del capitalismo como es la burguesía, así mismo, las naciones y los Estados. La formación de las relaciones capitalistas durante la desintegración de la sociedad feudal tiene las siguientes características: - El crecimiento de la producción artesanal y agrícola, y el desarrollo de la producción mercantil tuvo como resultado la desintegración de la economía natural. - La descomposición de las artesanías gremiales donde los maestros se enriquecen a expensas de la explotación de los oficiales y aprendices. - Aparecen las empresas capitalistas, manufacturas, y los gérmenes de la producción capitalista se inicia en los siglos XIV y XV en las ciudades mediterráneas de Florencia con la producción de paños y lana; en Venecia los vidrios y la seda. Posteriormente la industria manufacturera alcanza un importante desarrollo en Francia, Holanda e Inglaterra. - El desarrollo capitalista en Europa Occidental fue resultado de las invasiones y ocupaciones, así como el saqueo de los territorios de América e India. 2.2.

LAS TEORIAS TEOCRATICAS: - Durante los siglos XI y XII la Iglesia Católica Romana, mediante sus representantes iniciaron a desarrollar las teorías y fundamentos orientados al dominio mundial y a suprimir la dependencia del clero respecto al poder secular, a subordinar a la sociedad y establecer la autoridad papal en los asuntos eclesiásticos, el dominio de la Iglesia el Estado secular. - Las teorías filosóficas fueron plantadas y expuestas en los escritos de San Agustín y son los siguientes: 

TEORIA DE LAS DOS ESPADAS.- De acuerdo a la versión de la Iglesia Católica, Cristo habría entregado dos espadas al soberano eclesiástico, quien a su vez, entrega una al soberano secular, y por lo cuál aquél supremacía sobre éste.

2.3.



TEORIA REFERENTE A LAS LLAVES.- Según la Iglesia las llaves fueron recibidas por el Apóstol Pedro, y con las que éste cierra y abre el cielo, se expresan las pretensiones papales al derecho de deponer a los emperadores, por cuanto los papas se consideraban al principio sucesor del apóstol. La supremacía del poder papal se expresa en las Actas del papa Gregorio VII donde se proclama que sólo el obispo de Roma es ecuménico y tiene la decisión de destituir y nombrar a los obispos, promulgar estatutos, instituir jerarquías, siendo el único en el mundo que se denomina papa y derroca emperadores.



TEORIA DEL SOL Y LA LUNA.- La Iglesia se comprara así misma con el Sol y al Estado con la luna, que recibe su luz del primero. El oro del poder eclesiástico se contrapone al plomo del secular, o el día del poder clerical a la noche del poder imperial. Sobre esta base teórica se afirma que el papa tiene el derecho a nombrar a los soberanos. En efecto, son elegidos por Dios, pero por intermedio de los sacerdotes, el mismo que se traduce en el acto simbólico de la bendición y unción de los reyes.

TEORIAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y FILOSÓFICAS DE TOMAS DE AQUINO. - Tomás de Aquino es el representante mas connotado de la filosofía medieval, de la teoría escolástica y de la autenticidad de los dogmas cristianos. - De acuerdo con su pensamiento la filosofía debía desempeñar un papel auxiliar en demostrar mediante el razonamiento lógico formal la autenticidad de los dogmas cristianos y su tesis se basó en considerar que “la filosofía es la sirvienta de la teología” que fue el principio básico de la escolástica. Así mismo, Tomás de Aquino utilizaba las teorías de los pensadores mas antiguos como Aristóteles, Platón y otros para la fundamentación de los dogmas cristianos. - Es considerado por la Iglesia Católica el príncipe de los teólogos, y “maestro de toda la filosofía y teología” mediante la Encíclica dada por el papa León XIII el año de 1879. - Defiende el régimen feudal y solicita a los ciudadanos a la obediencia, atribuyendo valor al principio de poder. Considera al poder como el principio que une el Estado y sin el cual está condenado a la desintegración. Así mismo, compara las relaciones

-

-

mutuas entre el poder y el Estado con los que existen entre Dios y el mundo, entre el alma y el cuerpo. Haciendo referencia al derecho divino y natural manifiesta que los inferiores deben subordinarse a los superiores, por cuanto según las leyes de la naturaleza todo lo inferior es puesto en movimiento por lo superior. Considera que la monarquía es la mejor y más natural forma de gobierno. Afirma que el soberano no es sólo un soberano, sino también un creador del Estado, ya que por su voluntad se ponen en movimiento todas las partes del mecanismo estatal, el soberano representa al pueblo. Distingue cinco formas de gobierno: La monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la democracia y finalmente una forma de combinación entre la aristocracia y democracia. Referente a la esencia del derecho relaciona con la moral y su fundamento se encuentra en las leyes del cosmos. Justifica el régimen feudal relacionando el orden del universo e interpreta las leyes de conformidad con los dogmas de la teología Católica. En efecto, divide las leyes que rigen el orden mundial en cuatro y vienen a ser los siguientes: Ley eterna.- Afirma que es lo fundamental y encabeza las demás leyes, y el gobierno del mundo es la propia razón divina, y se revela en los fenómenos naturales. Es una ley que preside las inclinaciones naturales y la actividad del raciocinio que descubre las verdades más evidentes. Ley Natural.- Es el reflejo de la ley eterna en todos los seres vivos, de acuerdo a esta ley se realiza el nacimiento y la crianza de los hijos. La ley natural llamada ley eterna rige en el terreno de la naturaleza, es la base de la legislación positiva y por sus efectos existen las normas jurídicas entre los pueblos. Ley Humana.- La ley humana es el derecho positivo llamado por los Romanos (jus civile), es la ley que rige en un determinado Estado, y que además de acuerdo a sus características propias traduce preceptos que discrepa con la ley natural. Porque la exigencia de sancionar los delitos esta a cargo de la ley natural y la característica de la sanción está determinada por la norma del derecho positivo. Ley Divina.- Esta referido a la revelación que se expresa en la Sagrada Escritura, es la predeterminación divina para corregir la falta de perfección de la ley humana.

2.4.

IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE MARCELO DE PADÚA: - Marcelo de Padúa llamado también “el heraldo de la idea de la libertad de conciencia”, afirma que el Estado tiene por objetivo el bien físico y espiritual de todos los hombres de la sociedad; considerando al Estado como la forma mas alta y mas compleja de relaciones a la que preceden la familia, la tribu, el clan y la ciudad. - Fue rector de la Universidad de París, sus ideas estaban orientadas en aplicar la teoría aristotélica de la materia y la forma respecto a la sociedad y el Estado; en consecuencia, manifiesta que los hombres estando relacionados a la materia y las leyes pertenecen al organismo estatal que viene a ser la forma. - Con referencia al Estado, la política y el derecho asume la defensa de la monarquía representativa de castas como el órgano electivo del régimen de gobierno del Estado, que la monarquía es la mejor forma de gobierno, hace una distinción entre la monarquía hereditaria y la electiva manifestando ser partidario de la monarquía electiva. - Los postulados teóricos y el pensamiento filosófico, social y político de Marcelo de Padúa se resumen en los siguientes planteamientos: 

Respecto al poder secular y eclesiástico existe una diferencia por que las leyes jurídicas y religiosas no son iguales y tienen distintas expresiones. Por tanto, los sacerdotes deben actuar por convicción y no por coacción, por tal razón el pontífice no posee el poder secular, y sólo recibirá por voluntad del emperador.



Considera que el evangelio es una enseñanza y no una ley, de ahí que recomienda que no debe hacer coacción en los asuntos de la fe por ser un acto de conciencia. Se pronuncia a favor de la libertad de conciencia y es partidario e iniciador de los principios proclamados por la revolución burguesa. Plantea asegurar la confianza del pueblo hacia los servidores del culto, manifestando que debe existir independencia de los creyentes en relación a la jerarquía eclesiástica, y que los pontífices deben ser elegidos por los creyentes.



2.5.

DOCTRINAS DE LOS JURISCONSULTOS MEDIEVALES: Las contradicciones entre los grupos de poder y las clases sociales a través de la historia de la humanidad fueron prácticas constantes de las relaciones sociales y la revolución de la sociedad. En efecto, durante la

época feudal de la lucha entre los feudales seculares y los eclesiásticos; los defensores del fraccionamiento feudal y los partidarios de la centralización del Estado feudal. En las contradicciones de ambos intereses fueron usadas las doctrinas de los jurisconsultos medievales, que para afrontar se formaron tres grupos que son: a)

LOS LEGISTAS.- Fueron los llamados glosadores o comentaristas denominado el foco de propaganda del derecho Romano, y como consecuencia de comentaristas recibieron el nombre de legistas y fueron los asesores de los emperadores, reyes y feudales de rango inferior; una de sus actividades fue apoyar a los monarcas por el fortalecimiento de su poder y en su ejercicio por alcanzar un Estado centralizado.

b)

LOS DECRETISTAS.- Defensores del derecho canónico, dedicados a estudiar las decisiones de los concilios ecuménicos que eran los cánones. Los decretos eran los fragmentos del derecho romano extraídos de las obras y mensajes de los obispos y los padres de la iglesia. Los decretistas estaban orientados a defender las pretensiones de los pontífices romanos al dominio mundial; en efecto, representaban a la corriente más reaccionaria de los jurisconsultos medievales.

c)

LOS JURISCONSULTOS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO.Eran los representantes del poder secular quienes estaban dedicados a defender al grupo secular en contra de los papas quienes asumían la posición de los feudales y se oponían a la creación del Estado centralizado.

TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL RENACIMIENTO Las características de las teorías políticas y jurídicas del renacimiento, llamado también período de desintegración del feudalismo son: Durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa occidental se desarrolla el proceso de desintegración del feudalismo y el inicio del sistema capitalista. Se inicia la acumulación primitiva del capital, aparecen las primeras empresas capitalistas que vienen a ser las manufactureras, la producción

-

-

capitalista surge en las ciudades mediterráneas en los siglos XIV y XV, y específicamente la producción de lana y de paños en Florencia, de vidrios y seda en Venecia. Así mismo, la producción manufacturera alcanza un desarrollo importante en Inglaterra, Holanda y Francia. El desarrollo de las relaciones capitalistas tuvo como consecuencia al impulso de los descubrimientos geográficos como es de América y la India los años 1492, 1497 y 1522 respectivamente, el descubrimiento y explotación de los yacimientos de oro y plata así como el saqueo de las indias orientales y el sometimiento de los esclavos negros de África marca el inicio de la etapa del capitalismo. El proceso de desintegración feudal y la creación de nuevas relaciones del capitalismo tiene su expresión en los siguientes hechos:    

-

-

El desarrollo de las fuerzas productivas crea nuevas necesidades, influyendo en la formación del modo de vida burguesa. El cambio ocurrido en la actividad de los campesinos para luego pasar a la condición de obreros asalariados. Se producen muchas rebeliones en Italia, Flandes. En el aspecto ideológico se produce la actitud crítica del pensamiento burgués en relación a los dogmas de la religión cristiana. Las concepciones de la naturaleza y el hombre cambian, lo “divino” cede su lugar a lo “natural” y todo lo humano adquiere un interés. En consecuencia, esta época adopta el humanismo, que viene a ser una característica de cambiar el culto a lo divino por la veneración a oradores, poetas, artistas y hombres de Estado.

La doctrina ideología del renacimiento se extendió al pensamiento político, produciéndose una clara contradicción entre la naciente burguesía y la Iglesia, debido al interés de los eclesiásticos encabezados por el papa de someter a su dominio el poder secular. Otra característica del renacimiento fue la centralización del Estado que tenía el objeto de aniquilar la base o las relaciones feudales y promover el desarrollo del modo de producción burgués. En suma, el objetivo de la centralización fue fortalecer un Estado independiente en relación a la iglesia, que tenga la capacidad de concentrar y dirigir el poder político. CONCEPCIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DE NICOLAS MAQUIAVELO

-

-

-

-

-

-

Pensador e ideólogo de la burguesía naciente, natural de Florencia, nació el año de (1469 – 1527). Descendiente de familia de nobles, se desempeñó en el cargo de Secretario del Consejo de los Diez que fue el órgano de gobierno de la República Florentina. Su pensamiento estaba basado en considerar que la sociedad no se desarrolle por la voluntad divina sino en virtud de causas naturales; que las fuerzas motrices de la historia son el “interés material” y la fuerza. En consecuencia, señaló la contradicción de intereses entre las masas populares y las clases gobernantes. Propugnó la formación de un Estado fuerte, nacional y libre de luchas intestinas feudales capaz de contener los alzamientos y luchas del pueblo. Luego de haberse desempeñado en el gobierno, se alejó de los escritos del Estado para luego dedicarse a escribir los tratados sobre problemas políticos: Discursos sobre los diez primeros libros de Tito Livio y El Príncipe. Sus planteamientos contienen lo admisible de aplicar cualquier medio en la lucha política, justificando la crueldad y la perfidia de los gobernantes en la lucha por el poder. En su concepción política deja de lado los dogmas religiosos y los postulados de la moral; analiza la historia y los hechos de la vida de los hombres donde los intereses materiales tienen mucha importancia; del mismo modo manifiesta que la lucha entre la aristocracia y las masas populares son el reflejo de la contradicción entre los intereses del pueblo y de las clases que tienen el dominio económico y político. En sus razonamientos políticos considera el concepto idealista de la “naturaleza” inmutable que las aspiraciones y las pasiones que dirigen los actos de los hombres en todos los tiempos siempre son los mismos. La base de la naturaleza humana son: la ambición y la codicia que vienen a ser características de los representantes de la nobleza. Afirma que los hombres son malos por naturaleza, son inconstantes, desagradecidos, falsos, pusilánimes, hipócritas, envidiosos, colmados de odio unos a otros; los hombres siempre están descontentos con el presente y alaban los tiempos pasados, son imitativos y asimilan con más facilidad los vicios que las virtudes. Estas peculiaridades son la manifestación de la “naturaleza” inmutable de los hombres, aconseja que un político para alcanzar sus propósitos debe tener presente las características mencionadas y alejarse de los principios morales.

-

-

-

En vista de las contradicciones producidas por el desarrollo capitalista en Europa y el fraccionamiento feudal que frenaba el desarrollo de la industria y el comercio, se pronuncia partidario del Estado nacional centralizado. Así mismo, es partidario del Estado nacional, mundano y libre de la influencia de la Iglesia Católica feudal, independiente de la organización religiosa que se opone al programa político de la burguesía. En el contenido de sus obras como son: Discursos sobre Tito Livio y El Príncipe describe dos formas fundamentales de Estado, la monarquía (el principado) y la república, y asume su preferencia por la república, por considerar la mejor, dice que el ejercicio del poder participan simultáneamente los representantes del pueblo, la nobleza, un jefe de Estado elegido, manifiesta que en la república se combina los principios democrático, aristocrático y monárquico, además, es favorable para el bienestar del pueblo por adaptase a las diversas circunstancias; en su obra, El Príncipe describe y ensalza a un príncipe enérgico y audaz que mediante una política decidida logre crear un poder sólido y extienda en forma rápida las fronteras y dominios de su Estado. El poder de un príncipe fuerte es el medio más seguro para lograr la unidad política. Como partidario del Estado poderoso, recomienda al príncipe valerse de cualquier procedimiento, incluido la deshonestidad y contrario a las normas morales, ser despiadado y pérfido, y no tomar en consideración la inmoralidad de sus actos; no debe dar mucha importancia a sus promesas y con astucia debe enredar a los que confían en su honradez. “Debe ser mas bravo que el león y mas astuto que la zorra, ya que hay que ser una zorra para ver los lazos y un león para ahuyentar a los lobos”. La política deshonesta, sin principios, inescrupulosa en sus medios y encaminada al logro de los objetivos a cualquier precio, fueron los procedimientos políticos empleados por la burguesía y los Estados capitalistas.

TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE JUAN BODIN (1530 – 1596) -

Ideólogo de la Burguesía francesa y defensor del absolutismo, abogado de carrera, habiéndose desempeñado en el cargo de fiscal. Posteriormente fue elegido diputado de los estados provinciales y luego generales donde representó al “estado llano”

-

-

-

-

Bodin es considerado uno de los escritores mas connotados de la corriente laica; sin embargo, se ubica como seguidor de la doctrina Aristotélica y desarrolla la teoría de la influencia del clima sobre el carácter de los pueblos y las ocupaciones de los pobladores, afirma que el clima del norte, enseña y contribuye al aumento de la valentía y favorece la formación de destacamentos militares, el clima del sur desarrolla la sutiliza intelectual y contribuye al florecimiento de las ciencias; además, concluye su pensamiento haciendo referencia que el clima templado condiciona la asociación de los extremos y es donde surgen los políticos y oradores. El pensamiento de Bodin surge de la influencia decisiva de las condiciones geográficas en las diversas actividades humanas; a su juicio las leyes, los hábitos y la alimentación generan cambios en el estado de las cosas así como restringir e influir sobre sus características. Considera a la familia como la base del Estado, y la solidez de la familia depende de la organización política, en efecto, el poder es importante dentro de la sociedad, es partidario de la familia burguesa con la imponente autoridad del padre y del marido, por ello la mujer debe subordinarse al marido y los hijos al padre. Respecto a la política y el Estado, Bodin desarrollo su concepción basado en los siguientes teorías:  Es partidario del Estado centralizado y el poder ilimitado del rey, afirma que la soberanía es una e indivisible, no puede ser compartida por el rey y el pueblo; por tanto, el poder debe estar en manos de una sola persona o de una asamblea. La soberanía puede pertenecer al rey, a la aristocracia o al pueblo. 







El poder del gobierno es distinto que el de Estado; el gobierno puede ser mixto y encomendarse simultáneamente a la asamblea popular y al monarca. El gobierno puede ser monárquico, permaneciendo la soberanía en manos del pueblo. Respecto a la teoría del gobierno mixto refleja la idea de la compatibilidad del absolutismo real con la existencia de órganos de la representación de castas. En relación a las diversas formas de Estado asume su preferencia por la monarquía, considera la mejor forma del régimen estatal, es la única forma de Estado donde existe un poder único e indiscutible. Como partidario de la monarquía absoluta, desarrolló la teoría laica del Estado y del derecho apartado de la teología.

1.

2.

3.

Las principales características sociales, políticas y jurídicas del feudalismo son, la gran propiedad de la tierra conformada por la relación entre la propiedad y el poder político, en efecto el propietario de la tierra ejercía el poder económico y político de la sociedad y el Estado. El régimen feudal representado por los señores feudales; la religión católica fue la ideología del poder dominante y sirvió para justificar la aplicación de la política y explotación feudal. Las teorías teocráticas fueron los fundamentos orientados al dominio mundial durante los siglos XI Y XII, de suprimir la dependencia del clero respecto al poder secular, la subordinación de la sociedad y establecer la autoridad papal. Las teorías teocráticas fueron expuestas en las obras de San Agustín que comprende, la teoría de las dos espadas; teoría referente a las llaves; teoría del sol y la luna. Las teorías políticas, jurídicas y filosóficas de Tomas de Aquino representan el pensamiento mas connotado de la época medieval que fue la teoría escolástica basado en los dogmas cristianos. Su tesis primordial fue considerar a “la filosofía como sirvienta de la teología”, que fue principio básico de la escolástica. Tomas de Aquino es considerado por la Iglesia Católica como el príncipe de los teólogos y maestro de la filosofía y teología. Consideraba a la monarquía como la mejor forma de gobierno afirmando que el soberano es un creador del Estado ya que por su voluntad se ponen en movimiento todas las partes del mecanismo estatal. Referente al derecho relaciona con la moral y su fundamento se encuentra en las leyes del cosmos. Divide las leyes que rigen el orden mundial en cuatro, que son: la Ley Eterna, que es lo fundamental y encabeza las demás leyes y el gobierno del mundo es la propia razón divina; La Ley Natural, que es el reflejo de la ley eterna y de acuerdo a esta ley se realiza el nacimiento y crianza de los hijos; La Ley Humana, es el derecho positivo llamado por los Romanos jus civile, siendo la ley que rige en un determinado Estado; La Ley Divina, que viene a ser la revelación que se expresa en la Sagrada Escritura.

4.

5.

6.

7.

Marcelo de Padúa llamado “el heraldo de la idea de la libertad y conciencia”, considera al Estado como la forma mas alta y mas compleja de relaciones a la que preceden la familia, la tribu, el clan y la ciudad. Respecto al poder secular y eclesiástico manifiesta que existe una diferencia porque las leyes jurídicas y religiosas no son iguales y tienen distintas expresiones. Considera que el evangelio es una enseñanza y no una ley, recomendando que no debe hacer coacción en los asuntos de la fe. Se pronuncia a favor de la libertad de conciencia y es partidario de los principios proclamados por la revolución burguesa. Los jurisconsultos medievales fueron los defensores del fraccionamiento feudal y partidarios de la centralización del poder feudal, y para diferenciar los intereses y discrepancias doctrinales se formaron tres grupos: Los Legistas, llamados glosadores o comentaristas que fueron el foco de propaganda del Derecho Romano; Los Decretistas, los defensores del derecho Canónico, fueron los dedicados a estudiar las decisiones de los concilios ecuménicos que eran los cánones, estaban orientados a defender las pretensiones de los pontífices romanos al dominio mundial; Los Jurisconsultos del Derecho Consuetudinario, eran los representantes del poder secular, dedicados a defender al grupo secular en contra de los papas quienes asumían la posesión de los señores feudales. Las teorías políticas y jurídicas del renacimiento conocida también como el período de desintegración del feudalismo se desarrolla en Europa Occidental durante los siglos XIV, XV y XVI, se caracteriza por el inicio de la acumulación primitiva del capital donde aparecen las primeras empresas capitalistas que vienen a ser las manufactureras cuya producción se desarrolla en Inglaterra, Holanda y Francia. El proceso de desintegración feudal y la creación de nuevas relaciones del capitalismo se caracteriza por: el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas; la realización de rebeliones en Italia y Flandes; se produce la actitud crítica del pensamiento burgués en relación a los dogmas de la religión cristiana. La característica fundamental del renacimiento fue la centralización del Estado que tenía el objeto de aniquilar la base o las relaciones feudales y promover el desarrollo de la producción capitalista. Uno de los representantes mas connotados del renacimiento es Nicolás Maquiavelo, ideólogo de la burguesía naciente, su pensamiento estaba basado en que la sociedad no se desarrollo por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales y que las fuerzas motrices de la historia son el “interés material” y la fuerza.

8.

Su concepción política estaba basada en el análisis de la historia y los hechos de la vida política de los hombres donde los intereses materiales tienen mucha importancia. Sus razonamientos políticos consideran el concepto idealista de la “naturaleza” inmutable, y la base de la naturaleza humana son: la ambición y la codicia que vienen a ser características de los representantes de la nobleza. Es partidario del Estado nacional, mundano y libre de la influencia de la iglesia católica feudal y en el contenido de sus obras describe dos formas fundamentales de Estado, la monarquía (el principado) y la república asumiendo su preferencia por la República. Juan Bodin, ideólogo de la burguesía Francesa y defensor del absolutismo, es considerado uno de los representantes mas importantes de la corriente laica; desarrolla la teoría de la influencia del clima sobre el carácter de los pueblos y las ocupaciones de los pobladores, considera la influencia decisiva de las condiciones geográficas en las diversas actividades humanas, a su juicio las leyes, los hábitos y la alimentación generan cambios en el estado de las cosas. Referente a la política y el Estado es partidario del Estado centralizado y el poder ilimitado del Rey, afirmando que la soberanía es una e indivisible no puede ser compartida por el rey y el pueblo.

1º Después de haber tomado conocimiento de las teorías, concepciones y características del feudalismo como sistema social y político, establezca las relaciones y diferencias del contenido teórico de cada autor. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________ 2º Identifique el contenido filosófico y político de los representantes del feudalismo y renacimiento, luego describa los aportes y contradicciones en relación a la sociedad actual. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 02

1º Explique en forma detallada las características sociales, políticas y jurídica s del feudalismo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________ 2º Identifique y desarrolle las teorías y concepciones de mayor importancia de los representantes del feudalismo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________ 3º Describa en forma concreta los cambios producidos en el transcurso de la historia feudal, en los distintos períodos de gobierno de la sociedad. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________ 4º Desarrolle las concepciones políticas y jurídicas del renacimiento y explique sus implicancias en el periodo de desintegración del feudalismo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________ 5º Analice con sumo cuidado las concepciones políticas y jurídicas de Nicolás Maquiavelo y Juan Bodin, luego identifique sus teorías sobre el Estado y poder político. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

_________________________________________________

1. Miro Quezada Rada, Franciso, Manual de Ciencia Política Edit. Libros y Publicaciones, Lima 2001. 2. Macchiavello, Nicolo El Príncipe Editorial Empresa Editora Ribal S.A. Lima 2000. 3. Dynnik, M.A. Historia de la Filosofía, Edit. Grijalbo México 1985. 4. Konstantinov F.V. El Materialismo Histórico, Ciencias Económicas y Sociales, Edit. Grijalbo, México, D.F. 1982. 5. Gonzáles Ojeda, Magdiel. Historia de las Ideas Políticas Editorial Palestra Lima 2004.

Unidad Temática III

TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS DURANTE LAS PRIMERAS REVOLUCIONES BURGUESAS. OBJETIVOS: 1. 2. 3. 4.

Describir e interpretar las teorías políticas y jurídicas durante las primeras revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII. Analizar e identificar el pensamiento político y jurídico de Tomas Hobbes y John Locke. Identificar y explicar las características económicas, sociales y políticas de los Estados Unidos de América durante la lucha por la independencia. Conocer e interpretar el pensamiento político y jurídico de Alejandro Hamilton, Tomas Jefferson y Tomas Paine.

CONTENIDO: Teorías Políticas y Jurídicas durante las Primeras Revoluciones Burguesas (Siglo XVII y XVIII) 1. Pensamiento Político y Jurídico de Tomas Hobbes y John Locke. Pensamiento Político de los Estados Unidos de América durante la Lucha por la Independencia. 2. Pensamiento Político y Jurídico de Alejandro Hamilton, Tomas Jefferson y Tomas Paine.

TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DURANTE LAS PRIMERAS REVOLUCIONES BURGUESAS. Las bases políticas y jurídicas de las primeras revoluciones burguesas se desarrollaron en Europa Occidental, durante los siglos XVII y XVIII en los países mas avanzados de ese entonces como son: Inglaterra, Holanda y Francia, cuyas características económicas, sociales y políticas fueron los siguientes:

1. Se constituyen grandes empresas industriales, cuyo desarrollo de la producción industrial va acompañado del crecimiento del comercio, ampliándose el intercambio con los países coloniales y se fortalecen los lazos comerciales en Europa. 2. Las relaciones feudales de producción continúan frenando el desarrollo de las fuerzas productivas; la propiedad feudal sobre la tierra, el Estado y el derecho feudal, son los serios obstáculos para el desarrollo del capitalismo. 3. El Estado absolutista, pese a llevar a cabo algunas medidas que favorecen el desarrollo de las relaciones capitalistas, es una fuerza que defiende la vieja base feudal. 4. El derecho natural y la teoría relativa a la ley natural se convierte en doctrina ideológica de la burguesía en su lucha por someter el régimen feudal y procurar alcanzar el poder. 5. La escuela del derecho natural se caracteriza por su anti-historicismo presentando las relaciones sociales como naturales y racionales; se caracteriza también por su mecanismo. Considera la sociedad y el Estado como resultado de la unión mecánica de diversas fuerzas. 6. La escuela del derecho natural expresa las reivindicaciones de la burguesía, promueve la idea de los derechos naturales del hombre, enarbola la bandera de las libertades democráticas burguesas orientado en crear la organización estatal burguesa.

PENSAMIENTO POLÍTICIO Y JURÍDICO DE TOMAS HOBBES (1588 – 1679) 1. Tomas Hobbes es partidario del absolutismo real de Inglaterra, defensor del programa absolutista del rey y representante de la teorías jurídico – natural durante el período de la revolución burguesa del siglo XVII. 2. Durante su permanencia de emigrante político en Francia escribe las siguientes obras: Del ciudadano (De vive) publicada en 1642; Del Cuerpo en 1655 y Del Hombre en 1658 su obra sobre temas políticos intitulada Leviathan. 3. Sus concepciones filosóficas están basadas en el materialismo mecanicista que considera como fundamental en el mundo la materia y el cuerpo. En efecto, el mundo está integrado por las partículas más pequeñas de la materia, los átomos, y los cuerpos existen independientemente de nuestra conciencia. La materia no se crea ni desaparece, existe eternamente y es conocida con la ayuda de nuestros sentidos y mediante la razón.

4. Hobbes, considera el método matemático, geométrico como científico universal y que debe ser empleado en las ciencias naturales y también en las ciencias sociales, y no sólo cuando se trata de cuerpos naturales sino de artificiales del espacio “moral”, de la vida social; no solamente en la física sino en la política. 5. En su análisis sobre el Estado y los fenómenos de la vida social emplea el método científico – natural del conocimiento que viene a ser el uso de la razón y la experiencia y no de la teología. 6. Sus concepciones mecanicistas se manifiesta en su teoría relativa al Estado, considerando que se formó como consecuencia del movimiento y las controversias entre las aspiraciones y las pasiones humanas. 7. Sostiene a cerca de la naturaleza y el hombre los siguientes criterios:  Por naturaleza todos los hombres son iguales; el hombre por naturaleza por su esencia es egoísta; el hombre no busca las relaciones sino el dominio; el hombre busca en todas partes provecho personal y tiende a evitar los sufrimientos.  Los hombres en estado natural se encuentran en permanente hostilización de unos contra otros.  Las tendencias egoístas y el miedo caracterizan al hombre en un estado natural. “El hombre es un lobo para el hombre”. Según Hobbes el estado natural es así, el de la guerra general, la de todos contra todos.  El estado natural es el destino mas lamentable de la humanidad, la vida del hombre en ese estado es solitaria, pobre, primitiva, de poca duración. 8. Hobbes sostiene que las leyes naturales, son las de la moral, declara la moral burguesa como algo eterno y aplicable en todos lados, que las leyes naturales son inmutables y eternos. Su concepción se basa en las reglas eternas e inmutables de la moral que rigen en todos los tiempos y en todas las sociedades, siendo aplicables en igual medida a todos los miembros de cualquier sociedad. 9. Desde el punto de vista social Hobbes sostiene su teoría del contrato social, que es la unión de cada uno con cada uno, es una especie de convenio de unión mediante el cual, la masa, la multitud, se convierte en una sociedad organizada y forma un solo ente. 10. Hobbes asume la defensa del absolutismo, el poder del Estado ilimitado. El poder del Estado es único y no puede ser limitado, actúa sin control y sin responsabilidades, y está por encima de las leyes civiles, las cuales sólo reciben de él su fuerza; se parece al alma que está en el cuerpo humano.

11. Según su teoría, la organización del poder del Estado, o el poder supremo puede estar en manos diversas, de una sola persona (la monarquía), en la de unos cuantos, de los mejores (la aristocracia) y puede también estar organizado sobre bases democráticas. La plenitud del poder debe hallarse integralmente en manos de la persona o del órgano en el cual fue delegado.

PENSAMIENTO POLITICO Y JURÍDICO DE JOHN LOCKE (1632 – 1704) 1. John Locke, filósofo materialista inglés, pertenece a la época de la restauración de Inglaterra, partidario del régimen social y político que luego se consolidó después del año de 1688. 2. En 1690 publica su obra fundamental, “Ensayo sobre el Entendimiento Humano” donde desarrolló la teoría del conocimiento del empirismo materialista; así mismo, sostiene que la única fuente de todas las ideas es la experiencia, que las ideas surgen o bien como consecuencia de la acción de las cosas exteriores sobre los órganos de los sentidos (ideas de la sensación) o bien como consecuencia de la atención dirigida al estado y a la actividad del alma (ideas de la reflexión). 3. Sostiene que las ideas adquiridas por la experiencia no son más que materiales para el saber, pero no constituyen aún el saber propiamente dicho. Para convertirse en saber el material de las ideas se ha de elaborar mediante el entendimiento distinto de la sensación, de la reflexión, y consistente en comparar, combinar y abstraer. 4. Locke referente al poder del Estado y el derecho desarrolla la idea de pasar, del estado natural al estado civil y a las formas de dirección estatal. Que el fin del Estado es proteger la libertad y la propiedad adquirida por el trabajo. En efecto, sostiene que el poder estatal no puede ser arbitrario. 5. Referente al poder divide en: Legislativo, Ejecutivo, Federativo o de Unión. Su teoría sobre el Estado sostiene la forma política de gobierno establecida en Inglaterra como resultado de la revolución burguesa de 1688, del compromiso de la burguesía y la nobleza. 6. Sostiene que las ideas de las personas debe cambiar el orden social existente, si el poder establecido no contribuye con la educación y es posible alcanzar el desarrollo de la sociedad fue su aporte extraordinario para justificar la revolución burguesa.

7. Su teoría de la división de los poderes tiene como objetivo de contribuir a la realización del compromiso entre las dos clases, entre la nobleza y la burguesía, de perfeccionar la maquinaria estatal.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DURANTE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA. Las características económicas, sociales y políticas durante la guerra por la independencia en las colonias americanas y la formación de los Estados Unidos de América fueron: 1. Las colonias americanas durante la segunda mitad del siglo XVIII se encontraban subordinadas a la corona inglesa y gobernadas por las autoridades elegidas por la gobernación inglesa. 2. Las actividades económicas principales que se desarrollaban fueron las artesanías, la producción manufacturera y las construcciones navales; en efecto, se formaba muy rápidamente la burguesía industrial y comercial; sin embargo, la economía de las colonias americanas estaban basados en la explotación de los esclavos negros por los representantes de las compañías comerciales ingleses. La evolución económica en las colonias norteamericanas tuvo como resultado la agudización de las contradicciones entre las colonias y el gobierno inglés. 3. Las extensiones de tierras no cultivadas en las colonias fueron declaradas propiedades de la Corona inglesa, prohibiendo a los colonos trabajar y desarrollar; medida que dio lugar a asegurar la monopolización de la burguesía comercial de la Corona inglesa. 4. Las contradicciones entre las colonias y la metrópoli inglesa se agudizaron frecuentemente, lo que produjo como consecuencia la manifestación de la guerra de las colonias norteamericanas contra el Estado Inglés por naturaleza y características llevada a cabo durante los años 1775 – 1783, fue objetivamente progresista la guerra del pueblo norteamericano contra los opresores ingleses que mantenían en esclavitud a la colonia americana, fue una guerra revolucionaria con la esclavitud colonial a América. 5. La participación activa del pueblo norteamericano y de las amplias masas populares que lucharon por una causa justa, conquistó la independencia política: La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de Julio de 1776, que las colonias unidas alcanzaron por derecho propio la condición de estados libres habiéndose liberado de la subordinación de la Corona británica.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE ALEJANDRO HAMILTON. 1. Alejandro Hamilton (1757 – 1804) fue el representante de la burguesía norteamericana, dedicado a consolidar en la Constitución la creación del poder federal dotado de poder para reprimir la oposición y resistencia de la población y luego asegurar la explotación. 2. Su opinión y teoría estaba fundamentado en alcanzar un fuerte poder federal centralizado, manifestando que “una fuerte federación servirá de barrera contra las discordias y las sublevaciones del interior”. De acuerdo a sus planteamientos Alejandro Hamilton era partidario de organizar y constituir una monarquía constitucional similar al modelo inglés. Así como también la posibilidad de crear una república donde el poder ejecutivo debe estar representado por un presidente elegido en forma permanente y dotado de poderes amplios. 3. A Hamilton en su condición de representante de los intereses de la gran burguesía norteamericana le favorecía los bienes de la clase burguesa, a reprimir la resistencia de las masas explotadas utilizando los alcances y resultados de la victoria de las colonias norteamericanas por la independencia. Su concepción políticas antidemocrática estaba basado en defender a las clases sociales del poder económico y político a quienes dirigían el Estado en desmedro de las masas populares.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE TOMAS JEFFERSON. 1. Tomas Jefferson (1743 – 1826) político y dirigente progresista norteamericano autor del proyecto de “La Declaración de la Independencia de Estados Unidos” en cuyo contenido consideró la posesión de los esclavos como algo contrario a la naturaleza humana. 2. Jefferson se mostró contrario y demandó la tendencia de los federalistas de implantar en Estados Unidos la dictadura de la gran burguesía. Criticó la concepción política antipopular de Hamilton y sus partidarios. 3. Jefferson es partidario de una política progresista que tiene como bases la teoría jurídico – natural, cuya concepción política se manifiesta en la colaboración y simpatía por el ala democrático izquierdista de los enciclopedistas franceses. Es un defensor de la idea de la soberanía del pueblo, el libre desarrollo de la economía granjera laboral de pequeños propietarios; de una republica democrática que debe ser adverso a las contradicciones sociales.

4. Formula la tesis acerca de “los trabajadores de la tierra” en su obra Anotaciones sobre Virginia, manifestando que todas las virtudes parten de la tierra, que la economía agrícola desempeña el papel decisivo en la economía, describe que los trabajadores de la tierra son los granjeros libres, constituyen “el pueblo elegido por Dios” que finalmente viene a ser el fundamento auténtico de una república democrática. 5. Jefferson estaba convencido de la ideología jurídico – natural y en efecto tenía las esperanzas en los trabajadores granjeros cuyos intereses se veían perjudicados por el desarrollo de la gran producción capitalista y se pronunciaba contrario a los intereses de la gran burguesía. En su condición de ideólogo de la pequeña burguesía buscó salidas a las contradicciones del capitalismo en desarrollo en el retorno a la pequeña producción agrícola.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE TOMAS PAINE. 1. Tomas Paine (1737 – 1809), representante conspicuo de la tendencia política de la democracia burguesa del período de la lucha por la independencia, fue defensor y combatiente de la independencia de las colonias norteamericanas. 2. Paine, en su obra “Los derechos del hombre” hizo un análisis riguroso de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de Francia y como resultado de su comentario sometió a una severa crítica la Constitución Inglesa cuya obra fue prohibido en Inglaterra. 3. Su concepción política se manifiesta en los intereses de la democracia burguesa y en el Estado, sostiene la república democrática burguesa, así como la soberanía del pueblo y el derecho electoral universal. Su teoría política esta basada en la interpretación democrática de la doctrina del derecho natural, el mismo que sirvió para fundamentar el derecho de los oprimidos a sublevarse a una resistencia armada contra la tiranía. En consecuencia, su pensamiento estaba orientado a la legitimidad de las revoluciones populares contra gobiernos tiránicos. 4. Paine manifiesta que el mejor gobierno es el que salvaguarda las libertades civiles y la seguridad con las mayores ventajas para los miembros de la sociedad. En consecuencia, su propuesta estaba centrado a favor de la república democrática por ser la más conveniente organización política de la sociedad.

5. Paine condena enérgicamente la explotación capitalista y manifiesta su desacuerdo con la propiedad privada por ser expresión de la desigualdad, concentración injusta de la riqueza en manos de una minoría y en perjuicio de la mayoría, calificando a la propiedad privada como un mal social.

1.

2.

3.

Las teorías políticas y jurídicas de las primeras revoluciones burguesas se desarrollaron en Europa Occidental siglos XVII y XVIII en los países mas avanzados de esa época, Inglaterra, Holanda y Francia, y sus características fueron: 6. La constitución de grandes Empresas industriales, con crecimiento del comercio. 7. El Estado absolutista es una fuerza que defiende la vieja base feudal. 8. El derecho natural y la teoría de la ley natural son las doctrinas ideológicas de la burguesía. 9. La escuela del derecho natural expresa las reivindicaciones de la burguesía, enarbolando las libertades democráticas burguesas. Tomas Hobbes, partidario y representante del absolutismo de Inglaterra, sus concepciones filosóficas están basados en el materialismo mecanicista que considera como fundamental la materia y el cuerpo, que la materia no se crea ni desaparece, existente eternamente; considera el método matemático y geométrico como científico universal y debe ser empleado en las ciencias naturales y sociales. Su teoría relativa al Estado considera que se formó como consecuencia del movimiento y las controversias entre las aspiraciones y las pasiones humanas. Las tendencias egoístas y el miedo caracterizan al hombre en un estado natural y considera que “El hombres es un lobo para el hombre”, que el estado natural es así el de la guerra general, la de todos contra todos. Referente al Estado asume la defensa del absolutismo, que el poder del Estado es único y no puede ser limitado. John Locke, Filósofo materialista inglés de la época de restauración de Inglaterra, desarrolló la teoría del conocimiento del empirismo materialista y sostiene que la fuente de todas las ideas es la experiencia, pero no constituyen aún el saber propiamente dicho y para convertirse en saber el material de las ideas se ha de elaborar mediante el entendimiento distinto de la sensación, de la reflexión y consistente en comparar, combinar y abstraer. Referente al poder del Estado y el Derecho desarrolla la idea de

4.

5.

6.

7.

pasar del estado natural al estado civil y a las formas de dirección estatal, que el fin del Estado es proteger la libertad y la propiedad adquirida por el trabajo, sostiene que el poder estatal no puede ser arbitrario. Las características económicas, sociales y políticas durante la guerra por la independencia de los Estados Unidos de América son: 10. Las colonias americanas durante el siglo XVIII se encontraban subordinadas a la corona inglesa, y sus actividades económicas principales fueron las artesanías, la producción manufacturera y las construcciones navales, en consecuencia se formó en forma rápida la burguesía industrial y comercial. 11. Las contradicciones entre las colonias y la metrópoli inglesa se agudizaron rápidamente y como consecuencia se desarrolló la guerra de las colonias norteamericanas contra el Estado Inglés opresor que mantenía en esclavitud a la colonia americana. 12. La conquista de la independencia política fue resultado de la participación activa del pueblo norteamericano y de las amplias masas populares que culminó con la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776. El pensamiento político y jurídico de Alejandro Hamilton como representante de la burguesía norteamericana, estaba dedicado a consolidar en la Constitución la creación del poder federal dotado de alcanzar un poder federal centralizado. Hamilton políticamente era partidario de organizar y constituir una monarquía constitucional similar al modelo inglés. Tomas Jefferson, político norteamericano autor del Proyecto de “La Declaración de la Independencia de Estados Unidos”, fue partidario de una política progresista basado en la teoría jurídico-natural, cuya política se manifiesta en la colaboración y simpatía por la posición democrática de los enciclopedistas franceses. En efecto, es defensor de la soberanía del pueblo, del libre desarrollo de la economía granjera laboral de pequeños propietarios, de una república democrática adverso a las contradicciones sociales. Tomas Paine, representante de la tendencia política de la burguesía democrática del período de la lucha por la independencia de las colonias norteamericanas, fue defensor de los intereses de la democracia burguesa y el Estado, en consecuencia de la república democrática burguesa, la soberanía del pueblo y el derecho electoral universal. Manifiesta que el mejor gobierno es el que salvaguarda las libertades civiles y la seguridad de los miembros de la sociedad.

1.

Explique en forma concreta las experiencias políticas y jurídicas durante las primeras Revoluciones Burguesas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________

2.

Analice y luego sintetice el pensamiento político de los ideólogos y representantes durante la lucha por la independencia de Estados Unidos de América. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 03

1) Desarrolle en forma concreta las teorías políticas y jurídicas durante las primeras Revoluciones Burguesas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 2) Identifique las características políticas y jurídicas de Tomas Hobbes y John Locke, su teoría y aporte a favor de las Revoluciones Burguesas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 3) Analice brevemente la situación política, social y economía de Estados Unidos en el período de lucha por su independencia nacional. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 4) Describa el aporte teórico y filosófico de los ideólogos Alejandro Hamilton y Tomas Paine. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________

1) 2) 3) 4)

Fabal Gustavo,

Panorama del Pensamiento Social desde el Medioevo hasta el Siglo XIX. La Habana 2002. Pokrovski, V.S. y otros. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Grijalbo A.S. Mexico 1980. Gonzales Ojeda, Magdiel. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Palestra, Lima 2004. Dynnik, M.A. Historia de la Filosofía. Editorial Grijalbo 1985.

Unidad Temática IV PENSAMIENTO POLITICO DURANTE EL PERIODO DE OCASO DEL ABSOLUTISMO Y DE LA REVOLUCION FRANCESA. OBJETIVOS: 1. Reconocer y explicar las características sociales, económicas y políticas durante el período de crisis y vísperas de la Revolución Francesa. 2. Describir e interpretar la concepción política y jurídica de Carlos Luis Montesquieu. 3. Analizar e interpretar el pensamiento político y jurídico de Juan Jacobo Rousseau. 4. Explicar el pensamiento político y jurídico de Voltarire.

CONTENIDO: Pensamiento Político durante el Período de Ocaso del Absolutismo y de la Revolución Francesa: 1. Características sociales, económicas y políticas durante el período de crisis y vísperas de la Revolución Francesa. 2. Pensamiento político y jurídico de Carlos Luis Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau y Francisco Voltaire.

PENSAMIENTO POLITICO DURANTE EL PERIODO DE OCASO DEL ABSOLUTISMO Y DE LA REVOLUCION FRANCESA. 4.1.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DURANTE EL PERÍODO DE CRISIS Y VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN 1. El Estado Francés durante el período que comprende el Siglo XVIII se encontraba en transición a la desintegración del poder feudal y luego a la formación del régimen capitalista, como consecuencia de las contradicciones producidas en el seno de la sociedad feudal.

2. La desintegración del sistema feudal y la formación del régimen capitalista fue fruto de las relaciones sociales y políticas que se describía por un lado; en la formación del poder económico como es la burguesía nacional, que se constituye debido al desarrollo de la producción capitalista de las manifestaciones y del comercio transoceánico entre los países coloniales, y por otro lado; la desintegración feudal cuyas relaciones tenía como actores, a la nobleza feudal y el clero que se mantenía en el gobierno conservando en su poder las dos terceras partes de las riquezas agrarias de Francia, la aplicación de impuestos, la explotación de los campesinos, las relaciones de servidumbre dirigido por los terratenientes y la recaudación de impuestos fueron entre otros la política feudal decadente. 3. La administración del Estado estaba a cargo de la nobleza y el clero feudal, aún cuando por la acción de la burguesía cuya ideología y política estaba dirigido a la descomposición de las normas feudales y acabar con el oscurantismo y los privilegios del poder feudal. 4.2.

CARLOS LUIS MONTESQUIEU, PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO. 1. Charles Louis Montesquieu (1689–1755) enciclopedista y sociólogo francés ideólogo de la burguesía, desarrolló una extensa crítica al régimen absolutista, explicó el origen del Estado y la naturaleza de las leyes para establecer sobre la base “natural” un plan de reformas sociales. 2. Una de sus primeras obras fue Cartas Persas (1721) que contiene una mordaz sátira contra las prácticas y los hábitos absolutistas de Francia, en su contenido se puede notar las escrituras por un conjunto de cartas entre personajes persas. 3. Las principales obras de Montesquieu son: “Consideraciones sobre las Causas de la Grandeza de los Romanos y de su Decadencia” (1734), “El Espíritu de las Leyes” (1748), obras que por su contenido teórico sobre la ideología y política de Francia del Siglo XVIII fue de gran influencia sobre el pensamiento jurídico y las instituciones del Estado.

4. En su obra El Espíritu de las Leyes, Montesquieu manifiesta que las leyes de cualquier país deben corresponder a las condiciones geográficas, situación económica, de la religión y en forma concreta a sus instituciones políticas. En suma, son las leyes que determinan el contenido del derecho de los pueblos. En el espíritu de las leyes se describe una serie de circunstancias concretas en que vive las sociedades, el mismo que corresponde al pensamiento del autor. Para Montesquieu la fisonomía de un pueblo, el carácter de sus leyes, el tipo de su gobierno están condicionados por el clima, el suelo y su extensión territorial. 5. Respecto al Estado, Montesquieu sostiene que la mejor forma de gobierno es la monarquía constitucional; así mismo, plantea la teoría de la división de poderes y criticó en forma directa a la posesión de la iglesia y al clero. Su pensamiento expresa en que la legislación depende de las formas de gobierno, siendo algunas leyes necesarias para la democracia y no sirven para las otras formas de Estado; así mismo, otras leyes son necesarias en la Aristocracia y otras en la monarquía. Sostiene, que la forma del Estado es la que determina la política exterior; la guerra y la conquista son el espíritu de la monarquía; la paz y la moderación, el de la república. En la organización del Estado establece tres poderes: El poder legislativo, ejecutivo y judicial, y los tres poderes deben estar dirigidos por diferentes órganos del Estado; en efecto, a ello se refiere la separación de poderes; y que la libertad no admite la unión de dos y menos aún de los tres en manos de un solo órgano. Su teoría está orientado a explicar que la separación de poderes deben equilibrarse dentro del Estado y no deben establecerse entre ellos extremos rígidos que excluyan totalmente la ingerencia de un poder en el campo de actividad del otro. En conclusión, la separación de poderes estaba dirigida contra la política absolutista real y en contra de la concentración del poder en manos de la monarquía.

4.3.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JUAN JACOBO ROUSSEAU. 1. Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) representante e ideólogo de la pequeña burguesía francesa, filósofo y sociólogo, defensor de las ideas democráticas, ejerció orientación e influencia sobre el pensamiento político durante la revolución francesa. 2. Sus obras principales son: “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1755), “Contrato social” (1762), su concepción estaba orientado por el deísmo, al mismo tiempo de admitir la existencia de Dios, admitía también la inmortalidad del alma. Así mismo, concebía el dualismo la materia y el espíritu como dos principios que han existido siempre. 3. Rousseau, criticó los estamentos feudales y el régimen despótico, manifestándose a favor de la democrácia burguesa y de las libertades civiles; las causas de la desigualdad se encuentra en la aparición de la propiedad privada. 4. Rousseau asume la defensa paradójica de su tesis sobre la ciencia y el arte, manifiesta que la cultura no solamente trae utilidad sino que corrompe al hombre; que todos los vicios proceden de la ciencia y del arte. La fuente principal radica en la riqueza, afirma que el lujo y la riqueza dan vida a la ciencia y al arte. En efecto es su pensamiento de oposición a la cultura. 5. En relación a la procedencia del Estado, supone que en otros tiempos existió un “estado natural” en el que todos los hombres fueron iguales y libres, que solamente se concebía la desigualdad física generada por la diferencia de edad, de la salud, etc.; en cambio la desigualdad económica y política no existían. Afirma que la desigualdad política apareció cuando los hombres salieron del “estado natural” donde se encontraban originalmente. 6. De acuerdo a su concepción teórica, el Estado se formó por el movimiento de la propiedad privada y en efecto, por el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo humano. Rousseau sostiene que el Estado nace para consolidar el dominio para salvaguardar la propiedad privada, en la incesante lucha entre el “derecho” del fuerte y el del que fue “el primero en apoderarse”, que conduce a las colisiones y asesinatos.

7. Rousseau, plantea que es necesario destruir el despotismo y crear un Estado basado en un contrato social, un régimen democrático, en el que el hombre viviendo en sociedad y subordinándose al poder del Estado siga siendo libre. El planteamiento obedece a su obra El Contrato Social, donde confirma que el hombre ha nacido libre y sin embargo en todas partes está encadenado. Respecto al poder democrático dice que es legítimo, porque la libertad se conserva en un Estado en el cual todo el pueblo participa en la legislación. Solamente con una organización democrática del Estado el hombre su libertad natural, adquiere la libertad política, aún cuando se subordina al poder ya no es un esclavo, como lo es en el despotismo. Rousseau, es partidario de la soberanía popular, de los principios democráticos, es defensor de la democracia radical pequeño burguesa. Que la soberanía es única, indivisibles e inalienable, debe pertenecer al pueblo en su conjunto, y su tesis fundamental del contrato social manifiesta que los hombres conciertan entre sí al pasar del estado natural al civil y de conformidad a estas condiciones se debe organizar el poder del Estado. Sin embargo; acerca del poder gubernamental manifiesta que no se establece por el contrario social sino por un decreto, por una disposición del pueblo; por decreto se determina la forma de gobierno y del mismo modo, se nombran a las personas que deben ejercer el poder gubernamental. 4.4.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE VOLTAIRE. 1. Francois – Marie Arouet Voltaire (1694 – 1788), filósofo, historiador y escritor francés, representante de la burguesía francesa, que de acuerdo a su posición política no pretendía el poder y que su mayor interés fue la reivindicación de garantías preocupado en satisfacer el programa del absolutismo ilustrado. 2. Voltaire, es autor de la obra Cartas Filosóficas o Cartas sobre los Ingleses, desarrolla la concepción filosófica y política adverso a la iglesia y despotismo feudal; describe la posición del clero calificando de ser el obstáculo para el progreso de la sociedad, por ser fanático y engañoso; además, sostiene que la iglesia católica es una red de vulgares hombres muy hábiles para engañar.

3. Voltaire rechazó la doctrina cartesiana acerca del alma y las ideas innatas, considera que la fuente de los conocimientos era la observación y la experiencia. Que el objetivo de la ciencia es el estudio de la causalidad objetiva. Su concepción política es antifeudal en efecto se mostró contrario a la servidumbre, y propugno la igualdad de los ciudadanos ante la ley; así mismo, sostiene que los impuestos deben ser proporcionales a los bienes de fortuna. Rechaza la crítica sobre la propiedad privada y manifiesta inevitable la división de la sociedad en ricos y pobres. 4. En relación al Estado Voltaire considera que la organización razonable del Estado es la monarquía constitucional con un monarca ilustrado al frente. Así mismo, hace valer las ideas del derecho natural según su opinión son leyes de la razón que la naturaleza proporciona a la humanidad “ser libre, tener en torno suyo a iguales, tal es la vida auténtica, natural del hombre”. 5. Voltaire es partidario del absolutismo ilustrado, considera que un rey ilustrado dotado de buena voluntad podrá dirigir el vasto programa de reformas que se propone. Sin embargo, no deja de tener simpatías por el régimen estatal inglés por la monarquía constitucional, que a su juicio el absolutismo ilustrado debía ceder su lugar, como resultado de reformas y que la forma primaría del Estado es la república y no la monarquía.

1.

Las características sociales, políticas y jurídicas durante el período de ocaso del absolutismo y de la revolución francesa comprende lo siguiente: 1. Durante el período del siglo XVIII el Estado francés se encontraba en transición a la desintegración del poder feudal y de la formación del régimen capitalista, como efecto de las contradicciones producidas en la sociedad feudal. 2. La formación del régimen capitalista y la desintegración del sistema feudal tuvo como efecto a la formación del poder económico de la burguesía nacional que se constituye debido al desarrollo de la producción capitalista; y la desintegración feudal tuvo como actores a las relaciones de la nobleza y el clero feudal que se mantenía en el gobierno conservando en su poder las dos terceras partes de las riquezas agrarias en Francia, las relaciones de servidumbre dirigido por los terratenientes.

2.

Carlos Luis Montesquieu, enciclopedista e ideólogo de la burguesía francesa desarrolló una sostenida crítica al régimen absolutista para luego plantear el establecimiento de un plan de reformas sociales desde el Estado. En su obra El Espíritu de las Leyes, sostiene que las leyes de cualquier país corresponden a las condiciones georgráficas, a la situación económica, a la religión y a las instituciones políticas y concretamente a las leyes que determinan el derecho de los pueblos. Sostiene que la fisonomía de un pueblo, el carácter de sus leyes y el tipo de su gobierno están condicionados por el clima, el suelo y su extensión territorial. Referente al Estado sostiene que la mejor forma de gobierno es la monarquía constitucional, planteando la teoría de la división de poderes criticando la posición de la iglesia; que la organización del Estado establece tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, los mismos que deben estar dirigidos por diferentes órganos del Estado.

3.

Juan Jacobo Rousseau, ideólogo de la pequeña burguesía francesa, defensor de las ideas democráticas asumió la defensa del pensamiento político de la revolución francesa. Una de sus obras fundamentales es el “Contrato Social” cuyo contenido estaba orientado por le deísmo, de admitir la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, concibiendo el dualismo de la materia y el espíritu como dos principios de existencia permanente. En sus obras criticó el régimen feudal y despótico planteando su propuesta a favor de la burguesía democrática y de las libertades civiles, que las causas de la desigualdad tienen su origen en la aparición de la propiedad privada. Asume la tesis de que la ciencia y el arte así como la cultura no solamente trae utilidad sino corrompe al hombre y que todos los vicios proceden de la ciencia. Plantea que es necesario destruir el despotismo y crear un Estado basado en un contrato social un régimen democrático donde el hombre como parte de la sociedad y subordinándose al poder del Estado sigua siendo libre; que el contrato social confirma que el hombre nace libre y sin embargo en todas partes esta condenado; que el poder democrático es legítimo porque la libertad se conserva en un Estado donde todo el pueblo participa en su legislación.

4.

Francois Marie Arouet Voltaire, filósofo e historiador francés representante de la burguesía francesa, autor de la obra Cartas Filosóficas, cuyo mayor interés fue la reivindicación de garantías preocupado en satisfacer el programa del absolutismo ilustrado, su concepción filosófica y política fue adverso a la iglesia y despotismo feudal, califica al clero como el obstáculo para el progreso de la sociedad por ser fanático y engañoso. Su concepción política estaba basado en contra de la feudalidad y se mostró contrario a la servidumbre propugnando la igualdad de los ciudadanos ante la ley, considera que la organización razonable del Estado es la monarquía constitucional con un monarca ilustrado, manifiesta que un rey de buena voluntad podrá dirigir el vasto programa de reformas.

Nº 04

1.

Describa en forma resumida las principales características sociales, económicas y políticas durante el período de crisis y vísperas de la revolución. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________

2.

Seleccione el contenido político y jurídico de las obras de mayor importancia de los representantes: Montesquiere, Rosseau y Voltaire, y luego identifique sus planteamientos sobre el Estado y gobierno. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 04

1.

Describa en forma concreta las manifestaciones sociales, económicas y políticas durante el período de crisis y víspera de la Revolución Francesa. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________

2.

Desarrolle puntualmente el pensamiento político de Montesquieu y luego detalle el significado jurídico que sostiene acerca de las leyes en su obra El Espíritu de las Leyes. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________

3.

Comente en forma sucinta la concepción política y la esencia de su tesis sobre el Estado basado en un Contrato Social de Rosseau. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________

4.

Explique la teoría de Voltaire respecto al Estado de la Monarquía Constitucional. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________

1) 2) 3) 4)

Dynnik, M.A.

Historia de la Filosofía. Editorial Grijalbo. Mexico 1985. Pokrovski, V. S. y otros. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Grijalbo S.A. Mexico 1980. Sabine, George H. Historia de la Teoría Política. Editorial Fondo de Cultura Económica. Mexico 2000. Rosental – Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo 1985.

Unidad Temática V

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANA OBJETIVOS: -

Interpretar y explicar las características político sociales de Alemania a fines del siglo XVIII y XIV. Identificar y luego comentar el pensamiento político y jurídico de Manuel Kant. Reconocer y explicar el pensamiento político y jurídico de Juan Amadeo Fichte. Explicar detalladamente el pensamiento político y jurídico de Jorge Guillermo Federico Hegel.

-

CONTENIDO: Pensamiento Político y Jurídico de los Representantes de la Filosofía Clásica Alemana: Características político sociales de Alemania a fines del siglo XVIII y XIX. Pensamiento político y jurídico de Manuel Kant. Pensamiento político y jurídico de Juan Amadeo Fichte. Pensamiento político y jurídico de Jorge Guillermo Federico Hegel

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA CLASICA ALEMANA 5.1.

CARACTRISTICAS POLÍTICO SOCIALES DE ALEMANIA A FINES DEL SIGLO XVIII E INICIOS DEL XIX Las características políticas, sociales y jurídicas de Alemania se hallan representados en la concepción filosófica de Manuel Kant, de Juan Amadeo Fichte y Jorge Guillermo Federico Hegel.

-

-

-

5.2.

La representación filosófica alemana (en ese período) fue expresión de la burguesía nacional, quienes plantearon las reformas jurídicas del Estado con el objeto de impulsar el desarrollo del capitalismo; sin embargo, el capitalismo como clase social no se encontraba consolidada debido a la débil relación económica de comerciantes y fabricantes divididos en muchos estados. En consecuencia, existía una relación de dependencia económica de la burguesía respecto a la nobleza. Del mismo modo, los escritores, científicos e intelectuales alemanes tuvieron que someterse a las decisiones de los príncipes y de la monarquía absoluta. Otra de las características de los representantes de la burguesía fueron generar las ideas y teorías de la revolución e ingresaron en Alemania; sin embargo, los ideólogos de la burguesía alemana no aprobaron decididamente y no se desarrolló un espíritu revolucionario activo y consecuente. Se nota que la sociedad alemana se encuentra desorientada y ajena a la revolución francesa bajo el dominio del servil espíritu mercantilista y sometido a los hábitos de la tiranía Alemana. La clase noble y las clases medias alemanas inicialmente recibieron con sumo agrado los principios de la revolución y luego de acuerdo a su gran avance se declaran adversarios. Esta actitud cambiante y contraria de la nobleza alemana en relación a la revolución tienen su expresión en la teoría relativa al Estado y derecho considerado como la filosofía idealista alemana.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE MANUEL KANT. Immanuel Kant (1724 – 1804) filósofo y fundador del idealismo clásico alemán de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Sus principales obras que son fruto de su concepción filosófica y jurídica son los siguientes: “Principios Básicos de la Metafísica de las Costumbres” 1785), “Crítica de la Razón Práctica (1788)”, Principios Metafísicos de la Teoría sobre las Virtudes” (1797), “Principios Metafísicos de la teoría sobre el Derecho” (1797). La concepción filosófica de Kant, denominada también idealismo trascendental tiene como contenido negar la posibilidad del conocimiento del mundo objetivo (“la cosa en sí”). El conocimiento para Kant, es un proceso de asociación de nuestras sensaciones con la ayuda de las llamadas formas puras inherentes a la facultad cognoscitiva; o sea, por las formas del espacio y del tiempo, por las

-

-

-

-

categorías del entendimiento, y por las ideas de la razón, que dan una síntesis superior de nuestros conocimientos, estos últimos tienen un carácter objetivo solamente en la medida en que son generalmente obligatorios para el género humano. Sin embargo no pueden pretender conocer las cosas en sí. De acuerdo al contenido de su teoría sobre la posibilidad del conocimiento, entre la facultad cognoscitiva del hombre y la realidad objetiva, existe un abismo insalvable; porque considera, que el hombre es capaz de conocer solamente los fenómenos, o sea, los resultados de la influencia que la “cosa en si” ejercen sobre su facultad cognoscitiva. De acuerdo a la teoría de Kant, el hombre pertenece a dos mundos. Por un lado, como ser empírico, se encuentra en el mundo de los fenómenos, por consiguiente, está sujeto a la ley de la casualidad, y por eso, no esta libre. Pero al mismo tiempo es una “cosa en sí”. En este orden su acción está libre y su acción se encuentra subordinada a la ley de la libertad. En efecto, así se crea en su teoría una contradicción insoluble entre la necesidad y la libertad y no pude dar solución al problema de sus relaciones mutuas. Respecto a la moral Kant manifiesta que no dependen de ninguna causa exterior, ni de sentimientos, ni de la autoridad. La ley moral representa un mandato del deber por del deber mismo y dado que esta ley no depende de condición alguna, es incondicional y la voluntad moral es autónoma. La moral se encuentra en la voluntad independiente de influencias exteriores, y denomina “pura” a la referida voluntad. En cuanto al desarrollo de la sociedad humana afirma que no se puede comprender sino se entienden los fines del género humano. En consecuencia afirma que los fines de la humanidad son el desarrollo de la libertad humana, de la libertad y de la equidad en las relaciones internacionales, pero tal estructura internacional concordante con la razón, no puede llevarse a efecto mediante una revolución violenta, sino por el curso, sujeto a leyes, de la evolución paulatina. Que la vía del desarrollo concordante con la razón no es la revolución sino la evolución. Para Kant, el Estado es la unión de un mayor o menor número de personas bajo la acción del derecho y presenta al Estado como una organización puramente jurídica. Que el fin del Estado no es la felicidad de los ciudadanos, sino el triunfo de la idea del Derecho.

-

5.3.

Concluye manifestando que la creación del Estado es una demanda imperativa y categórica. Sobre el poder del Estado, dice que el Estado no puede disponer de la propiedad privada, porque podría apoderarse a toda la propiedad y de esta manera anularla. Por tanto el poder del Estado sólo debe imponer tributos a toda la propiedad privada y al mismo tiempo debe proteger. Sobre la teoría del derecho Kant define, “que el derecho es un conjunto de condiciones bajo las cuales la arbitrariedad de uno puede ser concordada con la de otro de acuerdo con la ley general de la libertad” La teoría Kantiana del derecho es la oposición entre lo legal y lo moral. Afirma que un acto será legal cuando la conducta del hombre esté exteriormente adecuada a la norma jurídica, independientemente de los motivos del acto. En cambio la conducta moral requiere de la ley por motivos de conciencia interior del deber. Como consecuencia de su teoría concibe el derecho como un regulador de la conducta de los hombres siendo indiferente el aspecto objetivo del acto, sus motivos incitadores.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JUAN AMADEO FICHTE JOHANN GOTTLIER FICHTE (1762-1814) discípulo y partidario de Kant, filósofo que conformó la filosofía clásica Alemana. Crítico de los estamentos privilegiados, era partidario de la unificación de Alemania y de poner fin a la división feudal. Fichte destacó el significado de la filosofía “práctica” de las cuestiones relacionadas con la fundamentación de la moral y de la estructura jurídica del Estado, luego redujo la práctica a la actividad de la mera conciencia moral. Considera como premisa de la filosofía “práctica” un sistema teórico científicamente elaborado sobre la ciencia o “teoría de la ciencia”. En su teoría de la ciencia se encuentra la concepción del idealismo subjetivo. Fichte desarrolló un sistema de categorías del ser y del pensar tanto teóricos como prácticos. El método en el que están desarrollados algunos rasgos de la dialéctica idealista se denomina “antitético” pues no deduce propiamente la antítesis de la tesis, sino que coloca al lado de ella como su opuesto.

-

-

-

5.4.

Su doctrina fundamental fue el idealismo subjetivo donde se ubica su vacilación hacia el idealismo objetivo. En cuanto a la ética, su problema principal fue la libertad, debido al reciente interés en virtud de los acontecimientos de la Revolución Francesa. Define la libertad no como un acto sin causa sino una acción basada en el conocimiento de la necesidad ineludible. Sobre la teoría del Estado y el derecho Fichte manifiesta que tanto el derecho como el Estado esta constituida sobre principios idealistas abstractos, inherentes a la teoría del derecho natural y debajo de los cuales trataba de colocar su fundamento filosófico en forma de idealismo subjetivo. El derecho para Fichte deriva de la acción mutua de seres libres entre sí que contraen relaciones jurídicas con la mutua restricción de la libertad. Que el derecho se basa en la razón, por eso si el derecho consuetudinario o escrito contradice a la razón no puede ser reconocido como tal. Afirma que se puede hablar de derecho sólo cuando los propósitos de los hombres se traducen en acciones. Lo que no se manifiesta exteriormente y permanece en la profundidad del alma, no entra en la esfera del derecho. Referente al Estado Fichte deposita la esperanza utópica en el Estado explotador, pensando que éste está en condiciones de asegurar la vida a cada uno por el propio trabajo y el usufructo de la propiedad. De ahí que propone poner la dirección de la producción y de la distribución en manos del Estado.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE HEGEL Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) filósofo alemán representante de la filosofía clásica alemana, creador de la filosofía oficial de Prusia monárquica. En su concepción filosófica se refleja de manera peculiar el carácter contradictorio que ofrecía el desarrollo de Alemania en vísperas de la revolución burguesa y la naturaleza dual de la burguesía Alemana de la que Hegel fue su ideólogo. Por ello, en la filosofía de Hegel se encuentra tendencias progresivas e incluso revolucionarias como reflejo de los procesos revolucionarios de Europa; y por otra parte, se notan en ella ideas conservadoras y reaccionarias que representan la inconsecuencia y la cobardía de la burguesía Alemana su disposición para establecer compromiso con la nobleza reaccionaria.

-

-

-

-

En su concepción filosófica y en las obras de Hegel se traduce una dualidad como reflejo de las condiciones políticas de la burguesía Alemana. Sus principales obras son: “Fenomenología del Espíritu” (1807), Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas” 1817, “La Ciencia de la Lógica” (1812-16), “Filosofía del Derecho” (1821), “Lecciones sobre Historia de la Filosofía” (1835-38), Lecciones sobre Filosofía de la Historia” (1837) Hegel en su obra, Fenomenología del Espíritu, examina la evolución del espíritu humano desde sus primeros destellos hasta el dominio conciente de la ciencia y del método científico (fenomenología: doctrina sobre los fenómenos de la conciencia en su desarrollo histórico). En su obra la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, desarrolla que en la base de todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad se encuentra lo absoluto, el principio espiritual y racional de la “idea absoluta”, la “razón universal” o “espíritu universal”, este principio activo con la particularidad que su actividad se encuentra en el pensamiento, o en el autoconocimiento y en su desarrollo la idea absoluta pasa por tres etapas: 1 º El desarrollo de la idea en su propio seno 2º El desarrollo de la idea en forma de “ser otro”, es decir bajo la forma de naturaleza, filosofía de la naturaleza. 3º El desarrollo de la idea en el pensamiento y en la historia (“en el espíritu”); filosofía del espíritu. La producción mas valiosa de la filosofía de Hegel fue la dialéctica cuyo desarrollo completo se encuentra en su obra “La Ciencia de la lógica”, donde formula la ley concerniente a la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos dando una sólida base a la doctrina de las contradicciones que viene a ser el principio motor de todo desarrollo. La filosofía de Hegel desempeñó un gran papel en la formación del marxismo que fue la dialéctica, después de reelaborarla y convertirla en una rigurosa doctrina científica sobre el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensar. La teoría filosófica del Hegel ofrece el sistema mas consecuente del idealismo, después de rechazados el agnosticismo kantiano, y el idealismo subjetivo de Fichte. La filosofía hegeliana se erige sobre el principio fundamental que todo lo real representa la evolución de cierto principio absoluto, que adopta múltiples y variados formas de expresión a través de una serie de fases sucesivamente ascendentes. La primera fase, viene

-

-

a ser el desarrollo de la idea hasta convertirse en un absoluto, en su forma pura. La segunda fase, la manifestación de la idea en el espacio y en el tiempo, o empleando las palabras de Hegel “la enajenación de la idea”, que es la naturaleza. La tercera fase, es la idea que su estado mas desarrollado en el espíritu lo que significa el retorno de la idea así misma. De conformidad con este contenido la filosofía de Hegel se divide en tres partes principales: la ciencia del espíritu subjetivo, la del espíritu objetivo y la del espíritu absoluto. Según la teoría hegeliana la sociedad, el Estado y el derecho constituyen formas de manifestación del llamado espíritu objetivo; así mismo, sostiene que las esencia del Estado y del derecho sobre su tesis: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Distingue el concepto de derecho en el amplio sentido de la palabra. En su primera acepción, el derecho abstracto regla principalmente, las relaciones humanas, en la segunda, determina toda la esfera de las relaciones sociales y comprende al Estado e incluso a la historia universal. La moral y la moralidad no coinciden. La primera es una valoración subjetiva que el individuo hace del bien y del mal; la segunda, es el orden establecido en diferentes formas de contacto entre los hombres, en la familia, en la sociedad y en el Estado. Referente al Estado Hegel refuta la concepción jurídico – natural, que el Estado no es, ni mucho menos, a su juicio una institución de seguros, ni ha sido creado, en absoluto como garantía que salvaguarde la libertad de la persona y de la propiedad. Que el Estado no sirve sino que impera, no es un medio, sino un fin, un fin en sí, superior a todos los demás y manifiesta: “La existencia del Estado es el cortejo de Dios en el mundo”. La autoridad del Estado no depende de un capricho y tiene un carácter incondicional y divino. En relación al derecho estatal interno Hegel propone la división del Estado en: legislativo, judicial y principesco, y éste último representa la unidad del poder ejecutivo y legislativo; afirma, que el poder principesco es la cumbre y el comienzo de la monarquía constitucional que para Hegel es una “racionalidad real”.

Las Características sociales, políticos y jurídicos de Alemania a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, fueron: 1. Los mayores representantes de esta época son Manual Kant, Juan Amadeo Fichte y Jorge Guillermo Federico Heder; expresión de la burguesía nacional alemana que plantearon las reformas jurídicas del Estado con el objeto de impulsar el desarrollo del capitalismo. 2. El capitalismo como estructura y clase social no se encontraba consolidada debido a la frágil relación económica de comerciantes y fabricantes divididos en muchos estados; los escritores alemanes tuvieron que someterse a las decisiones de los príncipes y de la monarquía absoluta. 3. La sociedad alemana se encuentra desorientada y ajena a la revolución francesa bajo el dominio del servil espíritu mercantilista sometidos a la tiranía Alemana; los ideólogos de la burguesía no aprobaron decididamente y no se desarrolló un espíritu revolucionario y activo, cuya expresión de la teoría del Estado y el derecho estaba orientado por la filosofía idealista alemán. 4. Manuel Kant filósofo y fundador del idealismo clásico alemán denominado también idealismo trascendental que tiene como contenido negar la posibilidad del conocimiento del mundo objetivo “las cosas en si”, sobre el conocimiento manifiesta que es un proceso de asociación de sensaciones con la ayuda de las llamadas formas puras inherentes a la facultad cognoscitiva, osea por las del espacio y del tiempo, por las categorías del entendimiento, y por las ideas de la razón, que dan una síntesis superior de nuestros conocimientos, estos últimos tienen un carácter objetivo solamente en la medida en que son generalmente obligatorios para el género humano. Sin embargo no pueden pretender conocer las cosas en sí. Respecto a la moral sostiene que se encuentra en la voluntad independiente de influencias exteriores y se denomina “pura” a la referida voluntad.

5. Referente al desarrollo de la sociedad humana afirma que no se puede comprender sino se entienden los fines del género humano, que los fines de la humanidad son el desarrollo de la libertad humana, de la equidad en las relaciones interaccionales, que la vía del desarrollo concordante con la razón no es la revolución sino la evolución. Sobre el Estado sostiene que su creación es una demanda imperativa y que el poder del Estado no puede disponer de la propiedad privada porque podría apoderarse de la propiedad y luego anularla, y que el poder del Estado sólo debe imponer tributos a toda la propiedad privada y al mismo tiempo debe proteger. La teoría Kantiana del derecho viene a ser la oposición entre lo legal y lo moral; concibe el derecho como regular de la conducta de los hombres. 6. Juan Amadeo Fichte, discípulo de Kant, desarrolló el significado de la filosofía “práctica” relacionadas con la fundamentación de l amoral y de la estructura jurídica del Estado, considerando a la práctica como actividad de la nueva conciencia moral. Su doctrina fundamental fue el idealismo subjetivo y en cuanto la ética su problema principal fue la libertad en virtud de los acontecimientos de la Revolución Francesa. Sostiene que la teoría del Estado y el derecho está construida sobre los principios idealistas, abstractos, inherentes a la teoría del derecho natural. Que el derecho se basa en la razón; y sólo se puede hablar de derecho cuando los propósitos de los hombres se traducen en acciones. 7. Jorge Guillermo Federico Hegel, representante de la filosofía clásica Alemana y creador de la filosofía oficial de Prusia monárquica; en su concepción filosófica se refleja el carácter contradictorio y la naturaleza dual de la burguesía Alemana a quien representó y fue su ideólogo. En consecuencia, en la filosofía de Hegel se nota las tendencias progresistas como reflejo de los procesos revolucionario de Europa, y por otra parte se reflejan las ideas conservadoras que representan la inconsecuencia de la burguesía y la nobleza reaccionaria. En su obra “Finomenología del Espíritu” examina la evolución del espíritu humano desde sus primeros destellos hasta el dominio conciente de la ciencia y del método científico (fenomenlología, que viene a ser doctrina de los fenómenos de la conciencia en su desarrollo histórico). Y en su obra la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, desarrolla que en la base de todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad se encuentra lo absoluto, el principio espiritual y racional de la “idea absoluta” “la razón universal” o “ espíritu universal”, y la idea absoluta pasa por tres etapas: 1º El desarrollo de la idea en su propio

seno, 2º El desarrollo de la idea en forma de “ser otro”, bajo la forma de la filosofía de la naturaleza, 3º El desarrollo de la idea en el pensamiento y en la historia (“en el espíritu”), filosofía del espíritu. 8. La producción filosófica de mayor importancia fue la dialéctica cuyo desarrollo se encuentra en su obra “La Ciencia de la lógica” donde formula la ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos reflejando sólidamente la doctrina de las contradicciones que es el principio esencial que genera el desarrollo. 9. Sobre la teoría de la sociedad, el Estado y el derecho sostiene que sus formas de manifestación del llamado espíritu objetivo, y que la esencia del Estado y el derecho significa “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Que el Estado no sirve sino impera, no es medio, sino un fin en sí, superior a todos los demás y manifiesta: “La existencia del Estado es el cortejo de Dios en el Mundo”.

Nº 05

1º Identifique y luego comente brevemente los fenómenos sociales y político ocurridos en Alemania a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________ 2º Analice y luego seleccione la concepción política y la teórica del derecho de los representantes de la filosofía Clásica Alemana: Manuel Kant, Juan Amadeo Fichte y Jorge Federico Hegel. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 05

1º Comente brevemente sobre las características sociales y políticas así como de gobierno de Alemania a fines del siglo XVIII e inicios del S XIX. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 2º Identifique y luego describe el pensamiento político y filosófico de Manuel Kant y complemente el contenido teórico acerca del Estado. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 3º Describe e interprete puntualmente la teoría del Estado y el Derecho de Fichte. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 4º Explique detalladamente la concepción filosófica y la teoría del derecho de Guillermo Hegel. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________

1. Politzer, Georges

Principios Elementales de Filosofía Editorial Mercurio S.A. Perú 1989. 2. Dynnik, M.A. Historia de la Filosofía, Edit. Grijalbo México 1985. 3. Rosental – Iudin “Diccionario Filosófico” Ediciones Universo 1085. 4. Miro Quezada Rada, Franciso, Manual de Ciencia Política Edit. Libros y Publicaciones, Lima 2004.

Unidad Temática VI PENSAMIENTO POLITICO Y JURIDICO DE LA BURGUESIA DE EUROPA OCCIDENTAL DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. OBJETIVOS: -

Reconocer y explicar las características sociales, económicas y políticas de la Burguesía después de la Revolución Francesa. Describir el pensamiento político y jurídico de Benjamín Constant. Identificar y comentar el contenido teórico del pensamiento político y jurídico de Jeremias Bentham y Juan Stuart Mill. Describir y explicar la teoría de la solidaridad social, el positivismo y el pensamiento político de Augusto Comte.

CONTENIDO: Pensamiento Político y Jurídico de la Burguesía de Europa Occidental durante la Primera mitad del Siglo XIX. 1. Características del Pensamiento Político de la Burguesía después de la Revolución Francesa. 2. Pensamiento Político y Jurídico de los principales representantes de la Burguesía Europea Occidental: Benjamín Constant, Jeremías Bentham y Juan Stuart Mill. 3. La teoría de la Solidaridad Social y el Positivismo de Augusto Comte.

PENSAMIENTO POLITICO Y JURIDICO DE LA BURGUESIA DE EUROPA OCCIDENTAL DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. 6.1. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA BURGUESÍA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. - Luego de la Revolución Francesa se inicia el período de afianzamiento y desarrollo del capitalismo durante la primera mitad del siglo XIX.

- El desarrollo de la industria y del comercio en Inglaterra luego en Francia, la incorporación de máquinas en la industria que generó el crecimiento de la gran producción. - Se realizó la concentración de la producción industrial que dio paso al finalizar el siglo XVIII la Primera Revolución Industrial llevada a cabo en Inglaterra y luego en toda Europa; sus características fueron:  La mecanización de la agricultura y la industria.  Aplicación de la fuerza motriz a la industria.  Aceleración de los transportes y comunicaciones.  Fiscalización capitalista sobre todas las ramas de la actividad económica. - El desarrollo de las relaciones capitalistas afectó a los artesanos y obreros rurales condicionando a su vez un empeoramiento de la situación de los trabajadores. - Los ideólogos de la burguesía incorporan el principio de la utilidad personal y la libertad de empresa. - La evolución de la ideología burguesa ingresa a una nueva etapa. La idea predominante es la solidaridad social que se opone a la teoría de la lucha de clases. 6.2. PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE BENJAMÍN CONSTANT. - Benjamín Constant (1767 – 1830) representante del liberalismo burgués en Francia e interprete del programa político de la burguesía en el período post revolucionario. Sus primeras manifestaciones fueron la interpretación de los actos políticos luego del tiempo de la revolución llamado período del directorio, caracterizada por la manifestación atemorizada de la burguesía en contra de las acciones revolucionarias de las masas populares en Paris después del triunfo de la revolución. - Las principales obras de Constant fueron: “Sobre los efectos del Terror” (1797) “Discursos sobre las Constituciones y sus garantías” (1814). Precisamente en la primera obra traduce las vacilaciones y temores de la burguesía; así mismo, expresa su disconformidad contra la dictadura revolucionaria de los jacobinos y contra los extremismos de la revolución. En su segunda obra, hace la defensa de la monarquía constitucional como forma política de la transacción entre la nobleza y la burguesía.

- Benjamín Constant, es partidario de los principios del liberalismo y de los “Derechos del Hombre” burgués; sostiene que para la libertad del individuo es necesario, ante todo el poder, no importa a quien pertenezca esté limitado por los derechos individuales de los ciudadanos. La libertad, para Constant, no radica e que el poder esté en manos del pueblo, como había afirmado Rousseau, sino en la independencia del individuo con respecto al poder del Estado. - Referente a la necesidad de limitar la soberanía del poder estatal y de establecer las garantías políticas, propone dos medios: el primero, la fuerza de la opinión pública; y el segundo, la separación de poderes Constant se manifiesta radicalmente en contra de la idea democrática del poder del pueblo; que el poder real es un poder especial que en modo alguno se puede identificar con el ejecutivo. Es un poder “neutral” que no está al lado de los demás, sino que es superior y está por encima de todos. Propone cinco poderes “de diferente naturaleza”, 1º El poder real, 2º El poder ejecutivo, 3º El poder representativo permanente (el de la Cámara Alta), 4º El que representa la opinión pública (el de la Cámara Baja), 5º El judicial. Agregando el poder municipal que a su juicio debe ser independiente respecto a los demás. Para Constant el poder real es el especial y además neutral; en efecto, asume la defensa de la monarquía constitucional, con los poderes amplios y suficientes del monarca. 6.3. PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JEREMIAS BENTHAM. - Jeremías Bentham (1748 – 1832) representante del liberalismo y portavoz de los intereses de la burguesía inglesa. - La concepción teórica de Bentham está referido a la moral, al Estado y al derecho, al principio de la utilidad, y en base a este principio desarrolla la filosofía moral y la ideología política, afirmando que el hombre en su actividad se guía únicamente por el principio de la utilidad, o sea, busca satisfacciones y evita sufrimientos, trata de obtener lo útil para sí y escapa a lo nocivo. En conclusión, considera que el hombre en su actividad se halla bajo el impulso de las satisfacciones y de los sufrimientos. - Respecto a la moral y la del legislador considera que la tarea principal radica en señalar a los demás la mayor utilidad de cada mal, y la moral se reduce así, a la medición y al balance de las satisfacciones o los sufrimientos. Que el principio de la utilidad tenía como fórmula de “la

mayor felicidad del mayor número de hombres”, es la clave universal que sirve para resolver cualquier problema. - Bentham defiende el liberalismo económico que es la política y característica de la burguesía en el primer periodo del imperio, considera indeseable y nocivo cualquier reglamentación de la vida económica por los órganos del Estado. Desarrolla el principio de la no intervención y asume la defensa de la libertad contractual con relación a los intereses producidos por el capital. - Bentham, en relación al Estado y al derecho manifiesta que representa la ideología típica de la burguesía como clase dominante. Se muestra contrario al contrato social manifestando que es una ficción incapaz de dar respuesta al problema relativo a los fundamentos y límites del poder público. Así mismo, sostiene que la ley natural y el derecho natural son ficciones y solamente existe el derecho positivo del cual se derivan los demás dispositivos. - Desde su punto de vista político Bentham defendía la organización estatal burguesa y fue adversario de las supervivencias feudales que existían en Inglaterra. 6.4. CONCEPCIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DE JUAN STUART MILL. - Juan Stuart Mill (1806 – 1873), filósofo, político y economista inglés autor de numerosos trabajos de filosofía, economía y política, representante del liberalismo ingles. - Stuart sostiene la filosofía del utilitarismo cuyo concepto propone tomar en consideración el carácter de los goces dando preferencia a los “superiores” ante los “inferiores” propone tomar en cuenta el sentimiento de la propia dignidad y el grado de comprensión que el hombre manifiesta en sus actitudes”, por “la plena libertad del productor y comprador para fijar el precio de sus mercancías y de su producción” es decir, por la libre concurrencia. - Se muestra en actitud contraria a la actividad política de las masas o del pueblo y señala dos principios que deben servir de criterio para la mejor forma de gobierno; que son el “orden” y el “progreso”. Sobre el orden manifiesta que significa obediencia, tranquilidad social no perturbada por ninguna violencia privada, El orden es la protección de todos los bienes de diversa índole. El progreso es el movimiento de avance, el incremento de bienestar y del desarrollo de las cualidades intelectuales y morales de la población.

- Stuart Mill, sostiene que la democracia burguesa como gobierno representativo tiene mucha importancia como medio para establecer el “orden” y la “justicia”; sin embargo, manifiesta cuanto menos es desarrollado un pueblo, tanto menos adecuado resulta para él un gobierno representativo. - Stuart Mill se pronuncia a favor del sistema bicameral, donde la cámara alta debe formar el centro de resistencia de la democracia, y debe estar integrada por elementos que la obliguen a luchar contra los intereses de clase de la mayoría. 6.5. LA TEORÍA DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL Y EL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE. - Augusto Comte (1798 – 1857) filósofo francés, fundador del positivismo y creador de la Sociología. Su principal objetivo es reorganizar la sociedad siguiendo una etapa filosófica constructiva. Su obra más importante es el Curso de Filosofía Positiva (1830 – 1842) donde describe y analiza su doctrina sociológica. Otro de su trabajo más importante es el sistema de Política Positiva; la sociedad con motivo de la conmoción ocasionada la Revolución Francesa. Sus objetivos están orientados en la necesidad de ordenar todos los conocimientos como ramas de un tronco único, y el segundo objetivo es la fundación de la sociología o física social. - Desde el punto de vista filosófico su tendencia está orientado a unir el materialismo con el idealismo, el llamado positivismo, afirma que el conocimiento de la esencia no es accesible a los hombres que el conocimiento se circunscribe a la experiencia, a la descripción de los fenómenos y al descubrimiento de los vínculos y relaciones que existen entre estos últimos. Considera sólo el conocimiento de algunas leyes de los fenómenos y no siendo asequible, que todo conocimiento enemigo de la metafísica, y filosóficamente rechaza la concepción idealista que describe la imposibilidad del conocimiento real y objetivo. Su tesis esta basada en el carácter limitado del conocimiento humano que directamente viene a ser el valor de la filosofía Positiva que había creado como algo importante de la evolución humana. - Comte sostiene que la sociología como ciencia se refiere a los fenómenos sociales en general y cuyas leyes son igualmente aplicables a todos los tiempos y a todos los pueblos. La sociología según el autor tenía la misión de fundamentar con sus “leyes” seudo científicas la inmutabilidad y el carácter “natural” de las relaciones de la sociedad

capitalista. Comte divide la sociología en dos partes fundamentales la estática, que estudia las condiciones de existencia de los fenómenos sociales y la dinámica, que se dedica al estudio del movimiento sucesivo de los fenómenos sociales y finalmente describe la teoría relativa al progreso de la sociedad. - Los temas principales de la filosofía social de Comte son “El orden y el progreso” que figuran como la cubierta de sistema de política positiva. De ahí que se pronuncia a favor del “orden” que viene a ser la conservación del régimen social existente, por la inmutabilidad de las relaciones capitalistas y a favor del “progreso”, o sea por un desarrollo de la sociedad burguesa en su condición pacífica, no debiendo ser interrumpida por los movimientos revolucionarios. Comte sostiene que solamente la filosofía afirmativa (positiva) y la política positiva están en condiciones de refrenar el “espíritu revolucionario” y de fortalecer el orden social desarrollando “una prudente resignación con respecto a los males políticos incurables”, Comte asegura que el positivismo habrá de colocar la vida terrenal real en el centro de los intereses, y que organizará la sociedad sobre los principios de la armonía y de la solidaridad. - En relación a la política Comte manifiesta la tarea de consolidar la solidaridad social y establecer la armonía entre el todo y las partes del sistema social. En consecuencia, la idea de la solidaridad es fundamental en la sociología y en la política positiva para Comte la solidaridad y la armonía afirma, constituyen la ley del universo y en la vida social esta ley debe obtener su traducción clara y plena.

Las características del pensamiento político de la burguesía después de la Revolución francesa son los siguientes: 1. Después de la revolución francesa se inicia el periodo de desarrollo del capitalismo como es el desarrollo de la industria y el comercio en Inglaterra y Francia cuyo resultado fue el crecimiento de la gran producción, la concentración de la producción industrial que dio paso a la primara Revolución industrial. 2. La Primera Revolución Industrial llevada a cabo en Inglaterra, y Europa tuvo las siguientes características: La mecanización de la agricultura y la industria; la aplicación de la fuerza motriz a la industria; la aceleración de los transportes y comunicaciones; la fiscalización capitalista sobre todas las ramas de la actividad económica. 3. La ideología de la burguesía asume el principio de la utilidad personal y la libertad de empresa. 4. La evolución de la ideología burguesa ingresa a una nueva etapa, busca alianza para la lucha contra la revolución, contra el proletariado que corroe el orden de la burguesía. 5. Benjamín Constant representante del liberalismo burgués de Francia en el período post revolucionario, sus acciones estaban basados en interpretar los actos políticos luego de la revolución francesa, periodo llamado del directorio cuya características fue la manifestación atemorizada de la burguesía en contra de las prácticas revolucionarias de las masas populares de París. Sus obras y escritos están orientados a expresar las vacilaciones y temores de la burguesía en contra de la dictadura de los jacobinos y los extremismos de la revolución. Es partidario de los principios del liberalismo y los derechos del hombre burgués, sostiene que para la libertad del individuo es necesario ante todo el poder no importa a quien pertenezca. 6. Jeremías Benthan, representante de los intereses de la burguesía inglesa y portavoz del liberalismo de Inglaterra, su concepción teórica esta basado a los temas de la moral, el Estado y el derecho y al principio de utilidad, desarrollando la filosofía de la moral y la ideología política, afirmando que los hombres en su actividad se guían por el principio de la utilidad buscando las satisfacciones, evitando los sufrimientos. Sostiene que el principio de la utilidad tiene como fórmula de la mayor felicidad del mayor número de hombres, que es la clave universal para resolver los problemas.

Sus acciones están centradas en la defensa del liberalismo económico que viene a ser la característica política de la burguesía del primer periodo del imperio. En relación al Estado y el derecho manifiesta que representa a la ideología típica de la burguesía como clase dominante, y se muestra contrario al contrato social porque considera una ficción incapaz de dar respuesta a los fundamentos y límites del poder público. 7. Juan Stuart Mill, filósofo, político y economista inglés, sostiene y desarrolla la filosofía del utilitarismo cuyo contenido está referido al carácter de los goces dando preferencia a los “superiores” ante los “inferiores”. Se muestra contrario a la actividad política del pueblo y propone dos principios que deben servir de criterio para la mejor forma de gobierno que es “orden” y el “progreso”. Manifestando que orden significa obediencia, tranquilidad social no perturbada por ninguna violencia privada, y el orden es la protección de todos los bienes de diversa índole. Además sostiene que la democracia burguesa como gobierno representativo tiene suma importancia como medio para establecer el orden y la justicia. 8. Augusto Comte, autor de la teoría de la solidaridad y el positivismo, filósofo francés creador de la sociología cuyo objetivo principal fue organizar la sociedad siguiendo una etapa filosófica constructiva. Su obra mas importante es el curso de Filosofía Positiva donde describe y analiza su doctrina sociológica. Su propuesta está orientado a la necesidad de ordenar todos los conocimientos como ramas de un tronco único y el segundo objetivo es la fundación de la sociología o física social. Su tesis filosófica está orientado a unir el materialismo con el idealismo, llamado positivismo afirmando que el conocimiento de la esencia no es accesible a los hombres, y que le conocimiento se circunscribe a la experiencia, a la descripción de los fenómenos y al descubrimiento de los vínculos y relaciones que existen entre éstos. Sostiene que la sociología como ciencia esta referido a los fenómenos sociales en general y cuyas leyes son igualmente aplicables a todos los tiempos y a todos los pueblos. Que la Sociología tenía la misión de fundamental con sus “leyes” seudocientíficas la inmutabilidad y el carácter “natural” de las relaciones de la sociedad capitalista. Así mismo, divide la sociología en dos partes fundamentales, la estática, que estudia las condiciones de existencia de los fenómenos sociales; y la dinámica que se dedica al estudio del movimiento sucesivo de los fenómenos sociales y finalmente describe la teoría relativa al progreso de la sociedad. Desde el punto de vista político manifiesta la tarea de consolidar la solidaridad social y establecer la armonía entre el todo y las partes del sistema social; que la solidaridad y la armonía constituye la ley del universo.

Nº 06

1. Identifique las características de la Primera Revolución Industrial de Europa, luego explique que alcances e importancia que tuvo para el desarrollo capitalista. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________ 2. Explique las diferencias conceptuales y los aportes filosóficos de cada uno de los representantes políticos del liberalismo burgués de: Benjamín Constant, Jeremías Bentham y Juan Stuart Mill. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________ 3. Desarrolle el significado y la importancia de la teoría de la solidaridad social y el positivismo filosófico de Augusto Comte. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________

Autoevaluaciónformat

Nº 06

iva

Desarrolle en forma objetiva las características sociales, económicas y políticas de la burguesía liberal de Europa. 1. Describa y luego explique detalladamente la concepción filosófica y las teorías políticas de los representantes del liberalismo burgués Europeo: Benjamín Constant, Jeremías Bentham y Juan Stuart Mill. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________ 2.

Identifique y explique en forma concreta la teoría de la solidaridad social, el posetivismo y el pensamiento político del creador de la sociología Augusto Comte. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________

1)

Hernández Urbina, Alfredo. Compendio de Sociología Peruana, Ediciones Raíz. Lima 1980. Dynnik, M.A. Historia de la Filosofía. Editorial Grijalbo. México 1985. Pokrovski, V. S. y otros. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Grijalbo S.A. Mexico 1980. Gonzáles Ojeda, Magdiel. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Palestra Lima 2004.

2) 3) 4)

Unidad Temática VII PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DEL MARXISMO A MEDIADOS DEL SIGLOS XIX OBJETIVOS: -

Analizar y describir las condiciones históricas y premisas teóricas del surgimiento del marxismo. Identificar y explicar las principales teorías del pensamiento político marxista. Desarrollar en forma sintética la teoría de las clases y lucha de las clases. Describir y explicar la teoría del Estado y el Derecho. Describir e interpretar las teorías políticas y jurídicas de la segunda mitad del siglo XIX: Teorías, organicista de Herbert Spencer, teoría nacionalista y racista de Gumplowicz y Nietzshe; y pensamiento político y jurídico del neokantismo.

CONTENIDO: Pensamiento Político y jurídico del marxismo a medidados del siglo XIX: 1. Condiciones históricas y premisas teóricas del surgimiento del marxismo. 2. Principales teorías del pensamiento político marxista. 3. Teorías políticas y jurídicas de la segunda mitad del siglo XIX: Teorías, organicista de Herbert Spencer, teoría nacionalista y racista de Gumplowicz y Nietzshe; y pensamiento político y jurídico del neokantismo.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DEL MARXISMO A MEDIADOS DEL SIGLOS XIX 7.1.

CONDICIONES HISTORICAS Y PREMISAS TEORICAS DEL SURGIMIENTO DEL MARXISMO. Al culminar la primara mitad del siglo XIX surge el marxismo siendo sus creadores los representantes y organizadores del partido del proletariado: Carlos Marx (1818-1883) filósofo materialista dialéctico e histórico, fundador de la economía política marxista; y

-

-

-

-

Federico Engels (1820-1895), colaborador y fundador de la teoría Marxista y la filosofía materialista dialéctica. El marxismo surge como expresión de la actividad práctica revolucionaria de las masas oprimidas y explotadas, de la acción revolucionaria de la clase obrera. Como ideología del proletariado surgió fruto de la necesidad histórica durante la cuarta década del siglo XIX en Alemania, en el período que comprende la afirmación del capitalismo y la acentuación de las contradicciones y lucha de clases entre el proletariado y la burguesía; Alemania atravesaba la situación de despotismo y arbitrariedad del gobierno prusiano, donde la doble explotación de las clases trabajadoras era evidente, como fue la explotación terrateniente feudal y capitalista cuyas experiencias fueron la síntesis del movimiento obrero, por ser una fuerza política en relación al desarrollo de la industria. El nacimiento del marxismo constituye el desarrollo del pensamiento científico de la humanidad en un período nuevo de la historia de la filosofía, de las ciencias sociales y del pensamiento político cuyo resultado fue la acción de los progresos históricos de Europa y América del Norte, el crecimiento de la producción y las contradicciones antagónicas de la sociedad capitalista y las fuerzas del proletariado. Las fuentes teóricas que dieron origen al marxismo fueron la filosofía clásica Alemana, la economía política Inglesa y el Socialismo utópico francés y como consecuencia dieron lugar a las partes constituyentes del marxismo como son: El materialismo dialéctico, el materialismo histórico, la doctrina económica de Marx y la teoría del comunismo científico. El marxismo descubre las leyes que rigen el desarrollo social, las leyes objetivas que explica la concepción del mundo e identifica las rutas fundamentales para la transformación de la sociedad, como se pueden apreciar: La esencia de la explotación en el régimen económico y político de la burguesía; la lucha de clases que existe entre los sectores del poder y las masas populares, cuya tarea del proletariado es organizar la lucha de clases y dirigir con el objetivo de la conquista del poder político y la organización de la sociedad socialista. La filosofía marxista cuyos sólidos fundamentos son el materialismo dialéctico e histórico y sirven para el conocimiento de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

7.2. -

-

-

-

PRINCIPALES TEORIAS DEL PENSAMIENTO POLITICO MARXISTA. Carlos Marx y Federico Engels son los creadores de la concepción materialista dialéctica del mundo que es el estudio de los fenómenos de la naturaleza y de la vida social. La concepción materialista dialéctica e histórico comprende la ciencia de la sociedad en su conjunto, las leyes generales y las fuerzas motrices de su desarrollo. El materialismo dialéctico tiene como objeto de estudio el mundo real existente; el materialismo histórico analiza la esfera particular del mundo material, la vida social y las leyes más generales de su modificación y desarrollo. El pensamiento marxista sostiene la existencia de leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad, que comprende a la dialéctica de la naturaleza y de la historia. El materialismo dialéctico e histórico trata sobre las leyes de desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. En efecto las leyes del materialismo dialéctico son: Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos; ley de la unidad y lucha de los contrarios y la ley de la negación de la negación. La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción. En la teoría de las contradicciones la dialéctica materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo. La dialéctica materialista constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad. El materialismo histórico tiene su propio sistema de categorías y como toda ciencia emplea las categorías para estudiar el proceso histórico social. Las categorías propias del materialismo histórico son: La existencia social, la conciencia social, la formación económico-social , el modo de producción de bienes materiales, las fuerzas productivas de la sociedad, las relaciones de producción de los hombres, la base económica de la sociedad, la superestructura de la misma, las clases, el Estado, la revolución, etc. Las leyes generales que rigen el desarrollo social para todas las formaciones sociales son: Ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social; Ley de la acción determinante del modo de producción de los bienes materiales sobre la estructura y el desarrollo de la sociedad; Ley económica de la obligada correspondencia de las relaciones de producción con el carácter y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas; Ley de la acción determinante de la base económica sobre la superestructura social; Ley de las revoluciones sociales en el paso de una formación social a otra.

Además, la lucha de clases es considerada ley objetiva y fuerza motriz de desarrollo en todas las formas antagónicas de la sociedad.

LAS CLASES Y LA LUCHA DE CLASES -

-

-

De acuerdo con la definición de Lenín, “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales pueden apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”. (Obras Escogidas Pág. 388 Edit. Lenguas Extranjeras). En relación con la definición de Roger Bartra: “la lucha de clases es el enfrentamiento activo constante que se produce entre las clases antagónicas en virtud de la contradicción que existe entre sus respectivos intereses. Este enfrentamiento es el motor de la historia, desde el momento en que la sociedad se escinde en clases sociales”. Del mismo modo, el mismo autor sostiene: “La lucha de clases se expresa más o menos claramente, más o menos abiertamente, en todas las luchas sociales, políticas, religiosas, económicas o filosóficas. En todo momento la lucha de clases existe, aunque sea sólo en forma latente y oculta; pero se convierte en motor de las transformaciones sociales sólo cuando madura abiertamente y se expresa de una manera activa, práctica y constante. Es decir, cuando la lucha de clases abarca de manera coherente y unitaria sus tres niveles de expresión. A) La lucha económica, b) La lucha política, c) La lucha ideológica”. (Breve Diccionario de Sociología marxista, Edit. Grijalbo S.A. México D.F. 1973. PP 95 y 96). Marx formuló las tesis teóricas fundamentales sobre las clases en su carta a Weydemeyer, el 4 de marzo de 1852 donde manifiesta: “Lo que yo hice de nuevo fue mostrar: 1º Que la existencia de las clases está vinculada únicamente a fases particulares históricas del desarrollo de la producción; 2º Que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; 3º Que esta misma dictadura sólo constituye la transición a la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases (Marx y Engels, correspondencia citada Pág. 47)

Marx Engels le prestaron la mayor atención a los problemas relacionados con la táctica y estrategia de la lucha de clases del proletariado. Ambos señalaron que el proletariado al trazar su táctica debe considerar la interrelación de todas las clases sin excepción, tener en cuenta objetivamente el grado de desarrollo de la sociedad y de las clases que la integran.

TEORIA DEL ESTADO Y DEL DERECHO La teoría marxista sobre el Estado y el derecho se sintetiza en forma concreta en la obra de F. Engels, “El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado”, donde sostiene lo siguiente: - El Estado es una categoría histórica, no ha existido siempre, sino que surgió al llegar a una determinada fase de desarrollo, al escindirse la sociedad en clases irreconciliablemente hostiles. El Estado no sirve de instrumento de conciliación de las contradicciones de clase…, sino de instrumento de represión de una clase contra otra. La aparición del Estado es el exponente de las irreductibles contradicciones de clase. - Luego de un análisis minucioso sobre las causas y condiciones de la aparición del Estado, Engeles manifiesta: “Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. Así, el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el órgano de que se valía la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos y el poderoso estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado” - El Estado es una superestructura política que se erige sobre una determinada base económica, cada base históricamente determinada, fundada en el antagonismo de clases, crea, engendra su propia superestructura política y jurídica, su propio Estado y su propio derecho. Y, como superestructura política que es, el Estado sirve siempre a los intereses de la clase dominante. La clase dominante en el terreno económico es también la fuerza dominante en el terreno político. El Estado no pude mantenerse nunca en una posición imparcial, en una actitud indiferente ante todas las clases que forman la sociedad antagónica.

-

-

-

El Estado, en sus funciones de defensa del régimen económico existente, crea el derecho, es decir, un determinado sistema de normas jurídicas (leyes y reglas), que expresan los intereses y la voluntad de la clase dominante y que tiene un carácter coactivo, obligatorio. El derecho, como el Estado no es ni puede ser nunca independiente de las relaciones económicas. Según sea el régimen económico de la sociedad, según sean las relaciones de producción dominantes en una sociedad dada, así serán también el Estado y el derecho, las instituciones políticas y jurídicas de esta sociedad. La división de la sociedad en clases y la aparición del Estado hicieron nacer, en vez de las costumbres, el derecho, las normas coactivas del comportamiento de los hombres, establecidas por el Estado y que expresan no la voluntad del pueblo, sino de la clase económica y políticamente dominante.

TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOI XIX TEORÍA ORGANICISTA DE HERBERT SPENCER Herbert Spencer (1820-1903) Sociólogo inglés notable representante de la teoría organicista sobre el Estado y el “darwinismo social”, su concepción filosófica se identifica con el positivismo de Comte, sostiene que sólo los fenómenos son cognoscibles. En cambio la esencia de las cosas no puede ser conocida, es inasequible al conocimiento científico. Spencer sostiene que la ciencia se circunscribe a reconocer la existencia de lo incognoscible. Lo “incognoscible”, es materia de la fe, entra en el campo de la religión. En efecto, la filosofía de lo incognoscible, es un agnosticismo, concepción que ha recibido una importante divulgación entre los representantes burgueses de Inglaterra. Spencer manifiesta que la ley de la evolución es aplicable a los fenómenos sociales. En su pretensión de presentar las relaciones sociales burguesas como la expresión de las leyes biológicas inamovibles. Spencer toma como punto de partida la analogía de la sociedad con un organismo animal, postulando que la sociedad no es sino un organismo “social” especial. Haciendo una comparación vulgar, el autor equipara el dinero con la sangre y las vías de comunicación, los ferrocarriles, con los vasos sanguíneos. Afirma que las leyes del desarrollo de la sociedad son idénticas a las del desarrollo de los organismos animales.

-

Según Spencer, el hombre ocupa en la sociedad la misma situación que la célula en el organismo. En consecuencia si la sociedad se asemeja a un organismo y el hombre ocupa en ella la situación de una célula, no puede existir ninguna contradicción entre los intereses de la persona y los intereses sociales, no puede haber ninguna lucha entre individuos o grupos de éstos y, por consiguiente, tampoco entre las clases. En la sociedad cada hombre ayuda (como hace la célula en el organismo) a la satisfacción de las necesidades del conjunto, a cambio de lo cual “consume la parte que le toca de los productos que circulan dentro del organismo social”.

LAS TEORIAS NACIONALISTAS Y RACISTAS DE GUMPLOWIEZ Y NIETZSHE -

-

-

-

Gumplowiez, sociólogo y jurisconsulto, autor de “La formación de las clases, de la propiedad privada, del Estado y el derecho”, donde plantea que el Estado es una organización de dominación basada en la fuerza, y sostiene en el valor decisivo de la lucha de las razas y no de las clases. Considera que el principio motriz fundamental del proceso histórico son las relaciones entre las razas que “apuntalan y aceleran todo el proceso de la historia humana y forman el movimiento eterno de la evolución de la humanidad”, presenta a la violencia y la conquista como el factor primario del desarrollo histórico y afirma que el excedente de población obliga a los pueblos a luchar entre sí por el ensanchamiento de sus fronteras. La victoria de unos conduce al sometimiento de otros y a la formación del Estado y de determinadas clases. Gumplowicz define el Estado como una organización de dominación surgida de modo natural y predestinado para la salvaguardia de un determinado orden legal. Que toda aspiración de hacer avanzar el desarrollo social, tiene el peligro de muerte sobre la cultura contemporánea. Que el Estado es el producto de las contradicciones irreconciliables de clase que surgen en el seno de la sociedad y afirma que el régimen tribal gentilicio había sido sustituido por una organización estatal bajo los golpes que venían desde el exterior como resultado de la guerra. Federico Nietzsche (1844-1900) filósofo e ideólogo Alemán representante de la burguesía del periodo de formación del imperialismo, enemigo de la democracia y del proletariado.

-

-

-

-

Nietzshe sostiene el principio de la desigualdad de los hombres y el dominio de un restringido sector de selectos, la “raza de los señores” sobre las masas, a las que califica de populacho, horda, raza de esclavos. Considera a la monarquía como ente que traduce palpablemente, la fuerza y la unidad del pueblo; que la patria única esta personificada en el único emperador. Presenta a la monarquía como una organización por encima de las clases, y el poder monárquico como un poder neutral y sin partido, que está por encima de todas las contradicciones e intereses particulares, y que tiene la misión de conciliar. Nietzsche es partidario del nacionalismo y el chovinismo y plantea la superioridad de los alemanes por ser organizadores y civilizadores políticos. Su nacionalismo esta vinculado al culto del Estado en general y del Estado Alemán en particular. Sostiene en forma irrevocable la fe en la misión divina del Estado Alemán. El análisis de los problemas político sociales los realiza desde su posición subjetiva y desde su punto de vista del “darwinismo social” cuya teoría misantrópica está relacionado a la apología del “superhombre” y del “animal de piel blanca”, y que la desigualdad de los hombres constituye la ley superior de la vida social.

PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DEL NEOKANTISMO Rudolf Stammler es el representante de mayor acento y proyección del neokantismo Alemán que surgió en la última década del siglo XIX. Los planteamientos teóricos estaban basados en los siguientes fundamentos: Es una manifestación de la burguesía cuya afirmación es implantar el reformismo y el oportunismo cuya característica es afirmar la limitación del convencimiento humano con el criterio de establecer “límites en la formación científica – natural de los conceptos”, además aísla y separa en campo aparte los “valores”, la “cultura”, el “espíritu” inasequible al conocimiento científico – natural. Los neokantianos se esfuerzan por interpretar de un modo idealista el concepto kantiano de la “cosa en sí” dando margen a las ideas de la conciencia absoluta y el espíritu absoluto. Promueve la concepción neokantiana del “socialismo ético” orientado a disfrazar las contradicciones sociales y promover el programa del “perfeccionamiento” de la consolidación del capitalismo”, y se muestra interesado por resucitar la filosofía de Kant.

-

-

Stammler se declaró enemigo del marxismo y dedicó su obra a refutar la interpretación materialista de la historia. Negó la posibilidad de un conocimiento científico de la vida social mediante el establecimiento de los vínculos causales de los fenómenos. Stammler sostiene que el objetivo final del desarrollo social es la “sociedad de hombres que proceden libremente a su antojo”, afirmación que tiene como objetivo distraer y desvirtuar los problemas y las contradicciones de la vida social.

1. Las condiciones históricas y premisas teóricas del surgimiento del marxismo, se ubica a la primera mitad del siglo XIX siendo sus creadores y representantes del partido del proletariado, Carlos Marx y Federico Engels, fundadores de la economía política marxista y de la filosofía materialista dialéctica e histórica. El marxismo surge como expresión de la acción revolucionaria de la clase obrera y de la necesidad histórica durante la afirmación del capitalismo y la acentuación de las contradicciones y lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. 2. El surgimiento y desarrollo del marxismo constituye el desarrollo del pensamiento científico de la humanidad en un periodo nuevo de la historia de la filosofía, de las ciencias sociales y del pensamiento político en una época de crecimiento de la producción capitalista y las contradicciones antagónicas de la sociedad. 3. Las fuentes teóricas que dieron origen al marxismo fueron: La filosofía clásica alemana; La economía política Inglesa; y el Socialismo utópico francés, dando origen a las partes constituyentes del marxismo; el materialismo dialéctico, el materialismo histórico y la doctrina económica marxista y la teoría del comunismo científico. 4. Las principales teorías del pensamiento político marxista están comprendidos en el materialismo dialéctico e histórico que trata sobre las leyes del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad, las leyes del materialismo dialéctico son: Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos; ley de la unidad y lucha de los contrarios y la ley de la negación de la negación. La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción, que viene a ser la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo; y la dialéctica materialista constituye un método filosófico para

investigar, la naturaleza y la sociedad. Del mismo modo, las categorías propias del materialismo histórico son: La existencia social, la conciencia social, la formación económico-social, el modo de producción de bienes materiales, las fuerzas productivas de la sociedad, la superestructura, las clases y lucha de clases, el Estado y la revolución, y las leyes generales que rigen el desarrollo social para todas las formaciones sociales. 5. Las clases y la lucha de clases, primordial categoría del materialismo histórico, considera que las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian por el lugar que ocupan en un sistema de producción social y por las relaciones que tienen respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo. La lucha de clases viene a ser el enfrentamiento activo constante que se produce entre las clases antagónicas en virtud de la contradicción que existe entre sus intereses, enfrentamiento que es el motor de la historia, de las transformaciones sociales, que comprende tres niveles de expresión; la lucha económica, la lucha política y la lucha ideológica. 6. La teoría marxista sobre el Estado y el derecho sostiene, que el Estado es una categoría histórica que no ha existido siempre y que surgió al llegar a una determinada fase de desarrollo al escindirse la sociedad en clases irreconciliables, y que el Estado es la expresión de las irreductibles contradicciones de clase; en efecto, el Estado es una superestructura política que corresponde a una determinada base económica, y que siempre sirve a los intereses de la clase dominante. El derecho es una creación del Estado en sus funciones de defensa del régimen económico, es decir, un determinado sistema de normas jurídicas de leyes y reglas que expresan los intereses y la voluntad de la clase dominante que tiene carácter coactivo. El derecho como el Estado no es independiente de las relaciones de producción dominante en una sociedad. 7. Durante la segunda mitad del siglo XIX surgieron en Europa teorías políticas y jurídicas que fueron la expresión de la realidad social y política de esa época. Fue la teoría organicista de Herbert Spencer llamado también teoría del “darwinismo social” cuya concepción filosófica se identifica con el positivismo de Comte que sostiene, que solamente los fenómenos son cognoscibles y que la esencia de las cosas no pueden ser conocidas por tanto es inasequible el conocimiento científico, que la ciencia se circunscribe a reconocer la existencia de lo “incognoscible” que es materia de la fe y pertenece al campo de la religión. Manifiesta que la ley de la evolución es aplicable a los fenómenos sociales.

8. Las teorías nacionalistas y racistas de Gumplowiez y Nitzshe están resumidas en lo siguiente. Gumplowiez sostiene que el Estado es una organización de dominio basado en la fuerza y que es el valor decisivo de la lucha de las razas y no de las clases sociales; que el principio fundamental del proceso histórico son las relaciones entre las razas y considera a la violencia y la conquista como factor primario del desarrollo histórico. Que el Estado como una organización de dominación surge de modo natural y predeterminado para salvaguardar un determinado orden legal. Por su lado Nietzshe asume el principio de la desigualdad de los hombres y el dominio de un restringido sector de selectos que viene a ser la “raza de los señores” sobre las masas a las que califica de populacho, horda y raza de esclavos. Es partidario del nacionalismo y el chovinismo, de la superioridad de los alemanes por ser organizadores y civilizadores políticos. 9. Rudlf Stammler es el representante de la teoría y proyección del neokantismo Alemán de la década del siglo XIX, que viene a ser la manifestación filosófica y política que afirma la limitación del convencimiento humano que tiene el criterio de establecer “límites en la formación científica natural de los conceptos, que aísla y separa en campo aparte los “valores”, la “cultura” y “espíritu” inasequible al conocimiento científico natural. Es un esfuerzo por interpretar el modo idealista el concepto Kantiano de la “cosa en si” dando margen a las ideas de la conciencia absoluta y el espíritu absoluto, la concepción del “socialismo ético” orientado a disfrazar las contradicciones sociales y promover el programa del “perfeccionamiento de la consolidación del capitalismo”.

Nº 07

1º Identifique y comente las principales condiciones históricas y las teorías que dieron origen al marxismo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________ 2º Cuáles son las principales teorías del pensamiento político marxista, identifique el contenido y la vigencia que tiene para el Estado y la vida social de hoy. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________ 3º Describa en forma concreta el significado de las ideas políticas y jurídicas del siglo XIX, luego analice si es posible aplicar o descartar para la sociedad actual. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 07

1º Describa en forma concreta las condiciones históricas y su implicancia en el surgimiento del marxismo. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 2º Identifique e interprete las principales concepciones teóricas del marxismo. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 3º Explique el significado histórico y político de la teoría de las clases y lucha de clases. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 4º Describa cuáles son los contenidos políticos del Estado y el derecho. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

5º De acuerdo a su comprensión explique los alcances y limitaciones de las teorías de los siguientes autores: Herbert Spencer, Gumplowicz, Nietzshe y la teoría Neokantiana. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

1. Konstantinov F.V. 2. 3. 4. 5.

El Materialismo Histórico, ciencias Económicas y Sociales, Edit. Grijalbo, México, D.F. 1989. Macarov y otros Manual de Materialismo Histórico Edit. Cártago Buenos Aires, 1985. Engels, Federico El Origen de la Familia, La Propiedad y El Estado, Editorial Claridad, Buenos Aires 1974. Bartra, Roger Breve Diccionario de Sociología marxista Edit. Grijalbo Colec. 70 México DF. 1973. Pokrovski, V.S. y otros Historia de las Ideas Políticas, Edit. Grijalbo S.A. México, 1982.

Unidad Temática VIII TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS DEL SIGLO XX OBJETIVOS: -

Identificar y explicar la concepción política, jurídica y filosófica de Lenín. Analizar e interpretar la teoría normativista de Kelsen. Describir y explicar las teorías del solidarismo, e institucionalismo de: Emilio Durkheim, León Duguit y Mauricio Hauriou.

CONTENIDO: Teorías Políticas y Jurídicas del Siglo XX: 1. Concepción Política, jurídica y filosófica de Lenín. 2. La teoría normativista de Kelsen. 3. Las teorías del solidarismo y el institucionalismo.

TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS DEL SIGLO XX 8.1. CONCEPCIÓN POLITICA, JURÍDICA Y FILOSÓFICA DE LENÍN. - Vladimir Ilich Ulianov Lenín (1870 – 1924) fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado soviético, considerado el continuador de la obra de Marx y Engels, creador del pensamiento leninista de la sociedad y del Estado socialista soviético. - El pensamiento marxista leninista sobre el Estado y el derecho en el período de construcción del socialismo tiene vigencia a partir del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre que fue la implantación de la dictadura del proletariado por el Partido Comunista de la Unión Soviética. - Lenín considera como primera prioridad luego de la Revolución de Octubre la Transformación socialista de la economía nacional caracterizada por su atraso y de la diversidad de sus estructuras, en efecto constituía la tarea mas importante y primordial del nuevo Estado soviético; y, señalaba las cinco diferentes estructuras económicas

-

-

-

-

como son: 1º La patriarcal, que era una economía natural campesina, 2º La pequeña producción mercantil, 3º El capitalismo de la economía privada. 4º El capitalismo estatal. 5º El socialismo. Que la tarea del proceso socialista era la dirección estatal planificada de desarrollar la economía nacional basada en las leyes que rigen el desarrollo económico. Lenín destaca como tarea primordial del poder soviético organizar la contabilidad del Estado impulsada por el pueblo, que considere la producción de la economía nacional, la fiscalización sobre la distribución de los productos en constante lucha contra el elemento pequeño burgués de la especulación y el mercantilismo, contra lo patrones campesinos acomodados y negociantes, de lucrar a expensas de las necesidades del pueblo. Otro de los aspectos primordiales para Lenín era la educación de los trabajadores en el espíritu de la nueva disciplina soviética basada en las relaciones mutuas de verdadera camaradería entre los hombres emancipados por la revolución socialista. En relación al Estado Lenín admitió el verdadero valor del Estado soviético en su tarea de asegurar la defensa de la patria socialista contra la agresión de los imperialistas. Precisamente en sus tesis sobre las tareas del II Congreso Internacional Comunista llevado a cabo en 1920 manifiesta; que la clase obrera después de derrocar por la fuerza del poder y después de implantar la dictadura del proletariado, lleve a efecto el aplastamiento implacable de la resistencia de las clases explotadoras derrocadas y de sus tentativas basadas en la intervención armada de los Estados imperialistas, de restaurar el viejo régimen terrateniente burgués. Sobre la dictadura del proletariado Lenín sostiene y pone en práctica expresando que es un mecanismo dirigido por el Partido Comunista, las organizaciones estatales (los soviets) y sociales, los sindicalistas obreros, cooperativas, la unión de juventudes comunistas y de las masas trabajadoras; debe apoyarse en la experiencia de la propia vida, en la experiencia de la lucha por la consolidación de la clase obrera, clase que tiene en sus manos el timón del poder del Estado. Como parte de su tesis sobre las tareas fundamentales del II Congreso Internacional manifiesta que sólo el Partido Comunista es capaz de dirigir al proletariado y a las masas trabajadoras no proletarias en la lucha resuelta contra las fuerzas del capitalismo, por la construcción de la nueva sociedad socialista.

- Lenín, admitió su atención a la consolidación del derecho soviético y a la legalidad soviética, de acuerdo a ley debe traducir los intereses básicos y vitales de los obreros y campesinos, su voluntad, esperanzas y anhelos de ser un instrumento activo de las transformaciones sociales. - Que el derecho socialista es un poderoso medio en la lucha por el fortalecimiento del nuevo régimen político y económico progresista creado por la revolución socialista en la lucha por la construcción del socialismo. - Las ideas leninistas sobre la Constitución Soviética, se formó en el transcurso de la lucha de clases que la mayoría trabajadora del pueblo sostuvo contra los explotadores; tuvo por finalidad refrendar las normas sociales y políticas convenientes y útiles para las masas trabajadoras liberadas del yugo secular de los terratenientes y de la burguesía. El valor de la Constitución Soviética reside en haber refrendado jurídicamente lo que la vida ha resuelto: la abolición de la propiedad capitalista y terrateniente. Destaca sobre el caso Lenín, el cambio de actitud ante la propiedad, y la nueva Constitución permite a la clase obrera después de tomar el poder, mantenerlo, protegerlo y consolidarlo como cualquier otra clase. En resumen, la teoría leninista sobre el Estado, el derecho y la sociedad viene a ser lo siguiente:  La dictadura del proletariado, sobre la alianza de la clase obrera con los campesinos.  El papel activo y creador del Estado socialista como instrumento principal para la construcción del socialismo.  En el campo de la economía nacional la implantación del imperio total de la propiedad socialista en sus formas, estatal (de todo el pueblo) y cooperativo – koljosiano, condujeron a modificaciones básicas en la estructura de clase de la sociedad soviética.  Las modificaciones básicas operadas en la estructura de clases de la sociedad soviética y en el terreno de las relaciones entre las naciones, la revolución cultural y el ulterior florecimiento y fortalecimiento de la democracia socialista.

8.2. LA TEORÍA NORMATIVISTA DE KELSEN. - El normativismo de Kelsen comprende el derecho como una fundamentación en sí mismo y no en algo que se encuentra fuera de sus fronteras. La concepción Kelsensiana se fundamenta en el pensamiento formalista e idealista de los jurisconsultos burgueses. El normativismo se imagina las normas del derecho como encerrado y se explica el contenido considerando fenómenos encerrados que tienen su principio y su fin en si mismos. - Kelsen es autor de muchas obras sobre los problemas de la teoría del Estado y el derecho, el derecho público e internacional; así mismo, su teoría para el derecho. Kelsen establece una separación entre el derecho y la realidad efectiva y plantea que el derecho es el deber; y éste es siempre algo diferente de la realidad, de la existencia. Trata de ocultar las verdaderas y auténticas raíces del derecho burgués con su efectiva esencia de explotación. - Kelsen sostiene que el derecho constituye una norma del deber separada de la realidad. La ciencia del derecho no debe mostrar interés por las causas del surgimiento y por los objetivos de las normas jurídicas que vigile la “pureza” metodológica y que evite investigar tan sólo el deber traducido en normas. - Kelsen promueve la tesis de la estructura “gradual” del orden jurídico, sostiene que todas las normas jurídicas de uno y del mismo sistema de derecho se disponen como por grados en orden a la concentración ascendente de su contenido. La teoría acerca de la “gradualidad” del derecho va encaminada a presentar cualquier norma del derecho, e incluso cualquier disposición del órgano de Estado (judicial o administrativo) en última instancia como una deducción irrefutable e irrevocable de la constitución e incluso de alguna norma fundamental. - En relación a las funciones de las normas jurídicas Kelsen manifiesta que es el establecimiento de las obligaciones y considera que es lo primordial del derecho, y admite que las normas del derecho suelen ser dotadas de plenas facultades, y lo considera esencial para las normas jurídicas y reafirma que lo real son las normas las obligaciones. Siendo el derecho subjetivo reflejo de la norma y de la obligación que ésta establece, y el sujeto del derecho no es más que la personificación de las normas jurídicas.

8.3. -

-

-

-

-

-

TEORÍAS DEL SOLIDARISMO Y EL INSTITUCIONALISMO. La solidaridad y el institucionalismo son expresiones propias de la ideológica burguesa de la época del imperialismo de fines del siglo XIX. Uno de los representantes de esta concepción es Emilio Durkheim, quien afirma que en la sociedad capitalista existe supuestamente una solidaridad “orgánica” basada en la creciente división del trabajo y en la “multiplicación” y “condensación de las fuerzas espirituales” vinculadas con dicha división. Otro representante de esta corriente filosófica es León Duguit, en su obra “El Estado, el derecho objetivo y la ley Positiva” y “Curso del derecho Constitucional”. En clara defensa de las contradicciones de la sociedad capitalista predica la paz de clases, la solidaridad de clases, conceptuando como un principio fundamental de la vida social y política e instando, a salvaguardar la explotación capitalista. Duguit fiel a su concepción, afirma que la solidaridad es un hecho y al mismo tiempo un deber, sin notar la contradicción que existe entre estas afirmaciones. Según Duguit, la solidaridad es “un hecho de dependencia mutua que en virtud de la comunidad de necesidades y la división del trabajo, une a los miembros de la humanidad, y en especial a los miembros de uno y el mismo grupo social”. Duguit en relación al derecho, manifiesta que el derecho es aquello y solamente aquello que corresponde a la norma de la solidaridad. Las normas del derecho afirma que existen independencia del Estado y descansan de hecho, en la solidaridad social. Mauricio Hauriou, otro representante francés de la jurisprudencia del “institucionalismo” orientado a sostener la defensa de las relaciones capitalistas. Afirma que el derecho a la propiedad es un derecho abierto, libre y asequible para todos los que disponen de la posibilidad de adquirirlo, manifiesta que la comunidad jurídica crearía un receptáculo común de posibilidades. La concepción de Hauriou sostiene que los estímulos del hombre están relacionadas a las tendencias del lucro “el instinto de adquisición”. Consecuentemente considera que la desigualdad social es eterna e inevitable y afirma que la sociedad está organizada de modo tal, que el trabajo pesado recae sobre los hombres de una clase condenada a ser víctima, mientras las utilidades son otorgadas a otra clase, a la clase privilegiada.

- En relación al Estado Hauriou expresa que la organización del Estado está determinado por los fenómenos económicos, en efecto, el Estado tiene la misión de salvaguardar las relaciones sociales existentes. Comprende al Estado como la organización de la nación en su conjunto, y no como la de unos pocos propietarios, considera de clase “gobernante” sino también de “clase popular” o sea como una organización que está por encima de las clases. - La teorías de las instituciones de Hauriou, es una tentativa para demostrar que el Estado imperialista no es la única organización que orienta la vida social, que dirige la sociedad y que establece las normas jurídicas. Considera que una institución de existencia prolongada de alguna unión de hombres, cualquier institución, cada uno es parte de la familia, forma parte de la nación, es miembro de alguna corporación de producción y pertenece a una determinada organización político social.

Una de las principales teorías políticas del siglo XX fue la concepción política, filosófica y jurídica de Vladimir Ilich Ulianov Lenin fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado socialista soviético. Luego de la Revolución de Octubre, Lenin considera como primera prioridad la transformación socialista de la economía nacional y la organización del nuevo Estado que fue la dirección estatal panificada de desarrollar la economía basada en las leyes que rigen el desarrollo económico. Las características primordiales son: 1. El Estado soviético tuvo como tarea asegurar la defensa de la patria socialista contra la agresión de los imperialistas. 2. Que la dictadura del proletariado es una política dirigido por el Partido Comunista, las organizaciones estatales, los soviets, los obreros, la unión de juventudes comunistas y las masas trabajadoras. La consolidación de la clase obrera que tuvo en sus manos el timón del poder del Estado y la construcción de la nueva sociedad socialista. 3. El derecho socialista es un medio de lucha por el fortalecimiento del nuevo régimen político y económico progresista creado por la revolución socialista. 4. En la economía nacional la implantación del imperio total de la propiedad socialista en sus formas estatal, de todo el pueblo y cooperativo kogosiano.

5.

6.

7.

La teoría normativista de H. Kelsen establece una separación entre el derecho y la realidad efectiva y postula que el derecho es el deber, y éste es siempre algo diferente de la realidad de la existencia. Sostiene que el derecho constituye una norma del deber separada de la realidad, un determinado “contenido del sentido” que la ciencia del derecho no debe mostrar interés por las causas del surgimiento y por los objetivos de las normas jurídicas. Además admite que la jurisprudencia debe ser una ciencia normativa que vigile la “pureza” metodológica y que evite la confusión del deber con la existencia. Se reafirma en su posición manifestando que los jurisconsultos no deben recurrir a la política ni ocuparse de la “sociología”, de la investigación del papel social de las normas y factores jurídicos que condiciona la creación del derecho. Que el derecho halla su fundamentación en sí mismo y no en algo que se encuentra fuera de sus fronteras, que viene a ser lo característico de la concepción idealista, formalista de los jurisconsultos burgueses. Su afirmación es comprender el derecho separado de la vida real de las relaciones sociales y radica en la tentativa de estudiar el sistema jurídico como algo encerrado en sí mismo. El análisis y enfoque de Emilio Durkheim se basó en las fuerzas sociales que unen a una sociedad, denominando este fenómeno como solidaridad social; que la solidaridad mecánica esta basada en una estrecha participación de valores, costumbres y creencias. La solidaridad orgánica es una interdependencia basada en la división compleja del trabajo. Su concepción funcional y estructural manifiesta que la sociedad era algo externo a la gente y que le imponía fuertes limitaciones en su comportamiento. Otro representante de la teoría del solidarismo es León Duguit su teoría esta basado en la paz de clases, la solidaridad de clases, conceptuando como principio fundamental de la vida social y política; que la solidaridad es un hecho y al mismo tiempo un deber, que la solidaridad es “un hecho de dependencia mutua, que en virtud de la comunidad de necesidades y la división del trabajo, une a los miembros de uno y el mismo grupo social”, que los hombres se hallan subordinados a la norma social, que descansa en la dependencia mutua que los une.

Nº 08

1. Analice en forma objetiva la concepción política, jurídica y filosófica de Lenín, luego identifique la importancia, el papel primordial de su obra y la vigencia de su teoría para la sociedad presente. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________ 2. Identifique concretamente el contenido teórico del normativismo de Kelsen, luego describa su vigencia y aplicación al proceso jurídico de la sociedad y del Estado. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________

Autoevaluaciónformat ivaNº 08

1) Desarrolle y luego explique la concepción política, jurídica y filosófica de Lenín. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 2) Analice y explique el contenido teórico del normativismo de Kelsen. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________ 3) Describa e interprete las teorías que corresponden al siglo XX: Las teorías de la solidaridad y el institucionalismo de Emilio Durkheim, León Duguit y Mauricio Hauriou. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________

1) 2) 3) 4) 5)

Spirkin A.G. Lenín y la filosofía. Editorial Grijalbo Colección 70 México 1973. Durkheim Emile. Las Reglas del Método Sociológico. Ediciones Orbils S.A. Argentina 1982. Pokrovski, V.S. y otros. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Grijalbo A.S. Mexico 1980. Lenín V.I. Materialismo y Empiriocriticismo. Editorial Estudio – Quinta Edición Buenos Aires 1973. De Gortari, Eli. El Método dialéctico. Editorial Grijalbo S.A. Colección 70. México D.F. 1973.