ENSAYO INCLUSION FGINANCIERA

INCLUSIÓN FINANCIERA David Peña Cantero La inclusión acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos

Views 58 Downloads 0 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INCLUSIÓN FINANCIERA David Peña Cantero La inclusión acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población". Esta facilita el acceso de la población a servicios financieros sostenibles y seguros, contribuye al incremento del ingreso y a reducir la pobreza, lo cual genera crecimiento económico y estabilidad financiera. En el Perú solo el 20% de la población adulta tiene una cuenta en una institución financiera formal, la inclusión financiera forma parte importante del proceso de inclusión social y en los últimos años se ha incorporado en la agenda política prioritaria de los gobiernos a nivel mundial. Se puede ver que en el Perú la educación financiera es muy pobre, ya que población desconoce los productos que la banca le puede ofrecer. El Perú a tenido un cambio ya que antes contaba con la banca tradicional cuando el cliente tenia que ir al banco a buscar un crédito sin embargo ahora existe lo que se conoce como banca de la microempresa o sector, donde las cajas por ejemplo van a buscar a sus clientes. En el Perú existe una gran variedad de entidades financieras donde se puede adquirir un crédito, sin embargo la población opta por adquirir créditos de prestamistas informales, por la falta de educación financiera y por las barreras que existen (garantes, pagos de largo plazo, etc); por lo que la población adquiere prestamos a tasas altísimas de prestamistas informales.

En Perú va un paso adelante ya que los programas sociales como Pensión 65 y el programa Juntos que acoge aproximadamente a 700 mil personas, utilizan un producto financiero que es una cuenta de ahorro el banco de la nación para la transferencia. La inclusión financiera en el Perú, que es un país informal, podría facilitar fomentar la formalidad, también facilitar los productos financieros, ya que la población informal tiene que adquirir préstamos con tasas de interés altísimas. Un ejemplo es mi banco ya que trabajo con este grupo de personas que quieren formalizarse, dando créditos a MYPES y a personas emprendedoras sin tener tantas restricciones. Otro ejemplo que se dio es CREDINCA y la Caja Los Andes ambas instituciones (Cusco y Puno); lo que se hizo es entrar a la población más pobre a través de ahorros, más adelante se vio la posibilidad de darles créditos con la única garantía de sus ahorros. También se habla del intercambio de nuevos bancos que vengan a competir, que esto ayudara a una mayor inclusión financiera.

REFERENCIAS: -

Entrevista a Óscar Rivera en Rumbo Económico

-

Entrevista a Johanna Yancari en Rumbo Económico