Ensayo Importancia de La Investigacion

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION La ciencia y la investigación se encuentran vinculadas de manera dinámica a través d

Views 169 Downloads 8 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La ciencia y la investigación se encuentran vinculadas de manera dinámica a través del método científico, y es este, en última instancia el que determina cuan grado de desarrollo puede alcanzar un determinado grupo de conocimientos, al ordenarse y estructurarse, logrando la consolidación de la ciencia como tal, pero todo ello gira en torno al estado de formación del capital humano, y en este sentido, como lo refiere Salazar (2013), los recursos humanos son el punto de partida del crecimiento y la equidad, dentro de una clara concepción de que con una formación de alto nivel y calidad se logra producir y socializar el conocimiento, generando de esta manera ventajas permanentes para un desarrollo sostenible en el largo plazo.

La producción de conocimiento es un tema de interés en todas las áreas del conocimiento humano. Los trabajos recientes desde una visión multi o transdisciplinar caracterizan la investigación contemporánea, así como los temas y problemáticas que actualmente se atienden y las formas en que se circula y transfiere el conocimiento producido. Dentro de las temáticas sobre las que actualmente se realiza investigación, se puede distinguir una clara tendencia a atender problemáticas sociales, que se acompaña de un compromiso, por parte de los investigadores involucrados en la producción de conocimiento, en aportar soluciones, presentar resultados a distintos actores sociales e interactuar directamente con ellos, así se establece a la responsabilidad social como rasgo característico de la investigación contemporánea (Barrón, 2010).

La investigación estimula el pensamiento crítico y la creatividad tanto en los docentes como en los estudiantes. Es a través de ella que el proceso de enseñanza - aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar personas pasivas, poco amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal (Mayz & Pérez, 2002).

De acuerdo con los postulados del Dr. Roberto Hernández Sampieri en el video observado, claramente otorga un altísimo nivel de importancia a la investigación en todos los aspectos de la vida profesional, concluye que la investigación hace parte fundamental del quehacer cotidiano, e insiste en que el desarrollo de habilidades y competencias estrictas dependen claramente del interés y deseo de investigar.

¿Por qué como Magíster en formación inicio hoy una nueva etapa en mi vida profesional? Todos los seres humanos estamos en cierto grado, sometidos al ciclo de la vida, normal de cualquier organismo, es decir: nacer, crecer y morir; sin embargo tenemos la habilidad de cambiar dicha secuencia natural, dado que somos seres pensantes que continuamente nos reinventamos, siendo capaces de unir un diferentes ciclos de crecimiento antes de entrar en una etapa de declive. Cada etapa de la vida necesita un cambio, una mejora, en la forma de sentir, pensar y actuar.

La investigación no solo consiste en recopilar un determinado número de sucesos, datos o eventos; ya que en realidad es reflexiva y metódica, la ciencia intenta ordenar esta información de forma coherente y sistemática, por lo tanto una parte de la ciencia nace con la observación, y otra parte se encarga de los acontecimientos anteriores a dicha observación. De hecho la

observación de los acontecimientos nunca provee al ser humano de datos pasivos, sino por el contrario lo presiona a razonar, extrapolar y a realizar ajustes. La investigación es por tanto un proceso de búsqueda y generación de conocimientos que incluye de manera directa o indirecta la participación del intelecto humano. Evidentemente la investigación es una puerta: a la expansión el conocimiento, a la liberación de dogmas y/o supersticiones, al desarrollo de disciplina en la forma de pensar y en la forma de enseñar y obviamente todo ello está al servicio de la sociedad, ya que finalmente los resultados, terminan afectando la manera de vivir, actuar o percibir la realidad de los individuos que forman parte de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Salazar, H. (2013). La Formación de Posgrados en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 205(20), 1-2. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20-%20número%2013/jaramillo.pdf

Barrón, C. (2012). Reseña de libro de Ángel López y Mota, Ernesto Díaz-Couder Cabral y Andrés Lozano Medina (2010), La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional 2010, México, Universidad Pedagógica Nacional (Horizontes Educativos), 3(6), 1. Recuperado de https://ries.universia.net/article/viewFile/78/136

Mayz, J. & Pérez, J. (2002). ¿Para Qué Hacer Investigación Científica En Las Universidades Venezolanas?, 17(1), 1. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872002000100007&script=sci_arttext

Sampieri, R. [Uni Celaya]. (2013, Enero 26). La Importancia de la Investigación. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q