Ensayo Globalizacion

ENSAYO GLOBALIZACION WILSSON GIOVANNI MOLINA CLAVIJO CODIGO: 3.129.420 GRUPO 102023A_364 TUTOR: RAISA IRINA PEÑA UNI

Views 71 Downloads 0 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO

GLOBALIZACION

WILSSON GIOVANNI MOLINA CLAVIJO CODIGO: 3.129.420 GRUPO 102023A_364

TUTOR: RAISA IRINA PEÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD TECNOLOGIA EN GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIOS COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CEAD FUSAGASUGA OCTUBRE DE 2017

INTRODUCCION

Contamos con un país con una variedad de climas, con una variedad zonas de cultivos y todo esto gracias a su ubicación geográfica y nos centramos en este tema ya que nos compete enfocarnos a la economía y propiamente al departamento de Cundinamarca en el cual resido, es allí en donde nuestro ensayo nos revelara datos muy importantes del impacto que produjo la globalización tanto positivo como negativo y las consecuencias especialmente para los habitantes que allí residimos.

OBJETIVOS

GENERAL:

Atreves de este ensayo se lograra establecer las consecuencias que puede tener la globalización en un país y aún más en un departamento y ciudad.

ESPECIFICO:

Identificar los factores que perjudicaron los negocios pequeños y el motivo por el cual gracias a la globalización aquellos que parecían productos para comercializar a nivel interno se logran exportar.

ENSAYO LA GLOBALIZACION

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo. Algunos países se han beneficiado de la globalización: India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas. China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la historia. El número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999. Pero no ha sido así para otros: Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus exportaciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos. Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los organismos públicos han marginado a diversos países. Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables han dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial.

Análisis de la Economía en Cundinamarca.

El Departamento de Cundinamarca debido a su ubicación geográfica, variedad de clima, zonas de cultivo, animales consumibles (porcino y ganadero), vías de acceso a las poblaciones, infraestructura física, una gran dinámica de la industria y

sectores agrícolas altamente tecnificados permiten a la región un privilegio en el contexto económico nacional. En Colombia una de las regiones económicas que día a día vive un constante desarrollo sostenible es Cundinamarca; gracias a las actividades económicas, geográficas permiten que los sectores económicos como: el turismo, el agrícola e industrial ayuden al fortalecimiento económico del Departamento. De otro lado, la gráfica muestra que la región Cundinamarquesa en el contexto de su provincia presenta una notoria disminución en los establecimientos según sus actividades económicas, Causando un desequilibrio social y económico. En el comportamiento industrial esta se encuentra de capa caída, debido a los problemas económicos que ha sufrido el país en el transcurso de la décadas de los 90 a principios del nuevo milenio, este decreciente desempeño industrial en los Municipios ha sido también por las políticas internas de las grandes empresas la cuales busca posicionarse en mercados extranjeros ejemplo: Bavaria, otras organizaciones se han ido de los Municipios por altos impuestos y servicios públicos, también por que se ha terminado las exenciones tributarias convirtiéndose en capitales golondrinos perjudicando las economías de los territorios donde se encuentran. Por otra parte, se ha notado un crecimiento en la actividades comercial y de servicios, lo cual significa que la mayoría de los habitantes de la región crean sus propio negocios; debido a la ausencia de políticas de empleo en las provincias el cual a largo plazo se convertiría para el gobierno central en un problema social y económico ya que muchas de esas personas no contarían con una pensión y seguridad propia que les brinde un bienestar en su vejez. Los municipios cercanos a Bogotá, invierten sus rubros en mejores vías de acceso, infraestructura y vivienda social; con el fin de aprovechar la cercanía, conformando un proceso de regionalización a simple vista. Ejemplo de ello Soacha, Chía entre otros municipios. De otro lado, conviene decir que la provincia del Alto Magdalena y sus Municipios en conjunto no cuenta con suficientes vías de acceso, infraestructura y políticas de vivienda social, a esto se suma la ausencia de un proceso de regionalización que permita aprovechar sus recursos y desarrollo social que tanto necesitan los Municipios. Gracias a la globalización puedo decir y porque no habla de un producto de exportación de mi departamento y aun mas enfatico de mi ciudad de resiencia y es Fusagasugá, Cundinamarca, conocida también como la ciudad jardín de Colombia y todo gracias a sus excelente variedad de cultivos de flores .

PRODUCTO ESCOGIDO

LA FLORICULTURA Características: La flor es un producto perecedero, difícil de almacenar y por lo tanto se debe vender tan pronto llega al mercado. La vida útil de una rosa (desde que se corta hasta que se marchita) es de unos 20 días. El clavel es un poco más fuerte: -

-

-

-

Si se tienen los cuidados correspondientes en el transporte, puede durar unos 30 días. El producto que ofrece la industria colombiana de flores es muy variado. En total se ofrecen unos 35 tipos diferentes de flores (Claveles, rosas, crisantemos, pompones, etc.) y en promedio tienen entre 10 y 20 variedades por cada tipo de flor. Si a esto se le agrega que por cada variedad existen 4 o 6 grados de calidad y que los clientes pueden exigir 3 o 4 empaques diferentes, se llega a la conclusión que el número de referencias es extremadamente alto. Los principales tipos de flor que se cultivan en Colombia son: el clavel, la rosa, el pompón y el crisantemo. Ninguno de ellos es originario de Colombia pues casi todos llegaron de Europa. Solo después de grandes esfuerzos de adaptación se pudieron producir en el país. Aún en la actualidad, los cultivadores tienen que hacer ciertas adaptaciones para hacer que estas flores se produzcan la forma requerida.

POSICION ARANCELARIA DEL PRODUCTO

Al ser el sector floricultor un sector exportador importante y al igual que para los otros sectores exportadores colombianos debido a la importancia para el desarrollo social y económico que tienen las exportaciones, se vienen implementando a través de las entidades del sector del comercio exterior tales como: Ministerio de Comercio Exterior, Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX) y PROEXPORT Colombia, canales de información y capacitación a los usuarios exportadores o con potencial de exportación,

dirigida principalmente a temas como trámites de exportación, estudios de exportables, acuerdos comerciales, y preferencias arancelarias. Adicionalmente, existe un apoyo en material de exención total o parcial de impuestos para los insumos, materiales y demás, que sean utilizados para la producción de artículos o bienes de exportación mercado, oportunidades comerciales, oferta exportable de bienes y servicios, demanda potencial de los productos.

DESCRIPCION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO QUE TRAE BENEFICIOS PARA NUESTRO PRODUCTO

-

a)

Agropecuarios

“Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias deben pagar un arancel de más del 6%. Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera más de 200 mil empleos en Colombia.”

CONCLUSION

Como podemos observar en el desarrollo de este ensayo y el estudio del material de entorno de conocimiento, aunque tiene sus desventajas o puntos negativos el tratado de libre comercio, nos dio una oportunidad de exportar la gran variedad de producto que tiene nuestro país y en especial las flores que es un producto de exportación que se da en la región andina especialmente en Fusagasugá.

BIBLIOGRAFIA

-

-

-

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct =true&db=e000xww&AN=813083&lang=es&site=ehostlive&ebv=EB&ppid=pp_44 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct =true&db=e000xww&AN=813083&lang=es&site=ehostlive&ebv=EB&ppid=pp_a http://hdl.handle.net/10596/9857