Ensayo Generalidades Del Ecuador e Indicadores Economicos

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO Carrera de Enfermería Segundo nivel Semiología Alumno: Jefferson José Granda Ortiz Tema:

Views 72 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO Carrera de Enfermería Segundo nivel Semiología Alumno: Jefferson José Granda Ortiz Tema: Generalidades del Ecuador e indicadores económicos Docente: Lic, Gabriel Suarez, Msc Fecha de entrega: 02 de agosto del 2020

Índice Generalidades del Ecuador................................................................................................2 Historia del Ecuador.........................................................................................................2 Boom Petrolero.............................................................................................................2 Retorno al sistema constitucional..............................................................................3 Dolarización...................................................................................................................4 Geografía y población en el Ecuador............................................................................5 Características geográficas........................................................................................5 Estructura de la población..........................................................................................6 Interculturalidad y ambiente en Ecuador......................................................................7 Concepto y características de interculturalidad.......................................................7 Concepto y características del ambiente...............................................................10 Principales Indicadores Económicos del Ecuador........................................................14 Producto Interno Bruto (PIB)........................................................................................14 Definición.....................................................................................................................14 Producto Interno Bruto por Actividad Económica.................................................14 Producto Interno Bruto per Cápita del Ecuador....................................................14 Comercio Exterior...........................................................................................................16 Exportaciones e Importaciones................................................................................16 Análisis de la balanza comercial del Ecuador.......................................................17 Presupuesto General del Estado.................................................................................18 Concepto y estructura................................................................................................18

Ingresos del Presupuesto.........................................................................................19 Gastos del Presupuesto............................................................................................20 Deuda Pública.................................................................................................................21 Deuda Pública Externa..............................................................................................21 Deuda Pública Interno...............................................................................................22 Análisis global de la deuda pública Ecuatoriana...................................................22 Conclusión...........................................................................................................................24 Referencias.........................................................................................................................25

Introducción La realización del presente ensayo tiene un abordaje de análisis argumentativo, donde se explicarán aspectos relevantes sobre las generalidades del Ecuador y sus principales indicadores económicos, por el cual se indagará diferentes perspectivas en cuanto la historicidad del país, que permitirá identificar la identidad nacional desde un enfoque crítico para una mejor comprensión. El trabajo realizado surge de la búsqueda de una mejor comprensión sobre aspectos trascendentes y de gran importancia como la historia y cultura general del país, que permitirá a través de la evaluación analítica, educar a la población sobre geografía, interculturalidad e indicadores económicos, mismos que son significativos para conocer que caracteriza al Ecuador en el mundo.

1

Generalidades del Ecuador Historia del Ecuador Boom Petrolero Ecuador inició con su exploración y explotación petrolera a inicios del siglo anterior. El primer pozo petrolero se encontraba en la Península de Santa Elena, llamado Pozo Ancón #1; en 1923, se incorporó una compañía inglesa llamada Anglo-Ecuadorian Oilfields, para posterior se construya la primera refinería para procesamiento de crudo nacional e importado; luego en 1959, se construye la segunda refinería ya que cada año se incrementaba la demanda; en 1964, se firma un contrato entre el estado y el consorcio petrolero Texaco-Gulf y en 1968 se suma la empresa norteamericana ADA para la explotación del gas y petróleo en el golfo de Guayaquil, que a posterior fue un fracaso desde el punto de vista técnico y legal. Cabe recalcar, que la década de los 60 el consumo de energía en el país se incrementó, principalmente en el sector rural. Por lo tanto, esto desencadeno “un gravísimo problema de deforestación, la refinación de combustibles como gasolina, diésel, kerosene y GLP” (Lara, 2019), los cuales eran insuficientes para la demanda interna del sector automotor y los hogares. Asimismo, se presentó en la generación de energía eléctrica donde no solo se abastecía a los hogares, también a las industrias y se generaba un aumento en el consumo anual de las plantas termoeléctricas que consumían diésel y bunker parte importado.

Fuente: Recuperado de diario El Telégrafo. 16 de marzo, 2015.

2

Es entonces que el denominado Boom Petrolero se inicia en junio de 1972, bajo el régimen de la dictadura militar Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Ecuador, presidido por el General Guillermo Rodríguez Lara con quien se iniciaría una producción y exportación de crudo del nororiente. Es así, como la economía del Ecuador empezó a crecer aceleradamente por los grandes ingresos de divisas a causa de las exportaciones de crudo, superando a las exportaciones de los productos tradicionales, por lo que el estado inicia a dar uso de los “recursos económicos para realizar las inversiones en obras de infraestructura para el desarrollo del país” (Lara, 2019).

Fuente: Recuperado de diario El Telégrafo. 16 de marzo, 2015. Retorno al sistema constitucional Otro hecho histórico del Ecuador, fue el retorno del sistema constitucional, es decir, la salida del régimen militar que gobernaba el país. El 15 de febrero de 1972, termina el mandato del entonces presidente José María Velasco Ibarra, con un golpe de estado desde Guayaquil por el Comandante Jorge Queirolo González. Producto de dicho golpe, el oficial con mayor antigüedad del ejército, Guillermo Rodríguez Lara, toma el poder del estado ecuatoriano; por su parte, Velasco Ibarra inicia su último exilio en Buenos Aires. Es entonces, que estos hechos históricos dan rienda suelta a la denominada Revolución Nacionalista. Escobar et al. (2010), menciona que la “bonanza petrolera afianzó la intentona de sustitución de importaciones y de desarrollo endógeno propiciado por leyes progresistas pero de resultados ambiguos como la de Reforma Agraria”. El gobierno de Lara fue valorado como un gobierno que afecto a la oligarquía nacional mediante “políticas progresistas” como la “redistribución de tierras, una industrialización tendiente a la sustitución de importaciones y acciones 3

dirigidas a una mayor participación de la iniciativa estatal en la vida nacional” (Escobar et al., 2010). Consiguiente, en 1975 se marca como un año clave para el Gobierno de Rodríguez Lara puesto se figuran eventos que marcarían el inicio del

fin del régimen nacionalista por el arribo al poder por vías ilegales. Nota: Caída inevitable del General Guillermo Rodríguez Lara El 31 de agosto el General Raúl González Alvear lidera el conocido Golpe de la Funeraria, que dejó un saldo de 22 militares fallecidos y la inevitable derrota de Rodríguez Lara. El 13 noviembre del mismo año se produce una huelga nacional donde se demandaba el manejo nacional del petróleo, la energía y el comercio exterior. De esta forma, terminó el periodo de cuatro años de un experimento fallido de, como manifiesta Escobar et al. (2010): “La industrialización a medias, de limitación de libertades individuales, de mal manejo de los recursos petroleros, de pugna con los empresarios y terratenientes, de estancamiento de la actividad política y de hastío del ciudadano con su clase política y con su fuerza armada”. Rodríguez Lara cae por sus propios errores, porque el tiempo de los dictadores se acababa en esta parte de América y porque el reformismo ganaba el favor del común ecuatoriano, retornando así a un sistema constitucional de derecho. Dolarización En 1982 el boom petrolero culminó, resultando que el país empiece un nuevo periodo de declive y el inicio de su transición hacia un nuevo período de su historia bajo los lineamientos del consenso de Washington. Hacia mediados de los años 90, el Ecuador liberó tipos de cambios e intereses, dejando al descubierto su 4

“protección arancelaria, abierto sus mercados, eliminado subsidios y desregulado parcialmente el sistema financiero y el mercado laboral” (Larrea, 2004). El ingreso por habitante en 1998 era apenas un 5% superior al de 1980, con un crecimiento medio anual del 0.3%. Por ende, con la baja diversificación de las exportaciones y el predominio de bienes primarios reflejaron problemas estructurales de competitividad que afectaron a la economía en toda su historia y, como resultado, se evidenció “la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano, deficiencias en el desarrollo institucional y la inestabilidad política, entre otros

elementos” (Larrea y North, como se citó en Larrea, 2004). Fuente: Recuperado de INEC, BCE. 20 de marzo, 2017. En 1995 la pobreza alcanzó el 56% de la población, y el 76% en el área rural, superando el promedio en Latinoamérica. La crisis se manifestó con el desempleo abierto, el subempleo y la pobreza. Se produjo también una masiva migración internacional. Al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998. En consecuencia, dada la hiperinflación y la inestabilidad y especulación, el Ecuador entró a la dolarización en enero de 2000.

Geografía y población en el Ecuador Características geográficas El ecuador es un país andino ubicado en el sur de América, mismo que cuenta con volcanes activos y una extensa cordillera denominada los Andes, situado en el noreste de la costa del pacifico y sobre la línea equinoxial, en el cual limita al sur y al este con Perú, al norte con Colombia y el oeste con el océano pacifico, el país es poseedor del archipiélago de Galápagos, el cual se encuentra a 1.000Km al oeste del continente y posee una diversidad de especies marina 5

convirtiéndose así en una reserva natural, donde se puede decir que, ejerce soberanía en el mar y en la plataforma submarina; Por otra parte el idioma característico del país es el español, además de, idiomas de la propia cultura ecuatoriana como es el quichua y shuar dentro de sus pueblos indígenas. En el ecuador su moneda era el sucre, pero a raíz del feriado bancario se adoptó, el dólar estadounidense desde el 9 de septiembre del 200, mismo que hasta la actualidad se mantiene.

En el ecuador existe variedad de riquezas culturales, naturales y arqueológicas. Sin embargo, a lo largo de la historia se han evidenciado diversos factores que marcaron de forma transcendente que marcan un antes y un después condicionando su geografía; en cuanto su división territorial, se menciona que existen 24 provincias, las cuales están repartidas de la siguiente forma: 7 en la Costa, 10 en la Sierra, 6 en la región Amazónica y 1 la región Insular. Estructura de la población Las sociedades a lo largo de la historia han sido la representación de un territorio, por el cual se encuentran inmersas en los diferentes países del mundo, 6

al hablar de población hace referencia a sinónimo de universo, lo que significa que, es un conjunto de elementos que constituyen un colectivo, la población ecuatoriana cuenta con un numero de 17.023.000 de personas y el pais se encuentra ubicado en el puesto 68 de los 196 estados, mismas que componen la tabla de población mundial. Los datos de publicación por la ONU, indica que, solo el 2,38% de la población del ecuador son migrantes. Durante el 2018, la población masculina ha sido mayoría, con 8.54797 hombres lo que supone el 50,03% del total, frente a las 8.537.160 mujeres que son el 49,97% donde se presenta

densidad de población moderada de 66 habitantes por Km 2.

Interculturalidad y ambiente en Ecuador Concepto y características de interculturalidad En el transcurso de la historia, las sociedades en general se han comportado de manera diferente dependiendo del lugar o región en el que se encuentre, este aspecto nace desde aquellas creencias, ideas, valores, costumbres, etc. Lo cual es denominado una cultura, esto permite poder identificar una identidad, el cual va a ser representativo para los países, ya que, son las raíces de donde surge y permiten entender el comportamiento que tienen las personas en ese determinado contexto.

7

El Ecuador es el escenario de una gran diversidad étnica y cultural, pero a pesar de poseer dentro de su territorio estas diversidades, no ha sido reconocido como tal, pues es un país intercultural donde conviven personas con diferentes costumbres, aunque estas diferencias no deberían ser motivo de un conflicto social sino más bien podrían convertirse en interacciones para aprender de los demás; al pais le falta un largo camino por recorrer si se quiere llegar a ser reconocido como una nación pluricultural, pues García et al. (2015) menciona que: “Hay en el Ecuador una conciencia sobre la urgencia de impulsar la interculturalidad. Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como intercultural. Para ello debe no sólo renovar sus leyes, sino sus instituciones, su tejido social interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial.” pág. 189 Mientras se crea que la interculturalidad es sólo para las minorías, no habremos avanzado mucho. Lo más importante es que la mayoría, en este caso los mestizos, asuman el compromiso de construir una sociedad intercultural, conociendo a los “otros” ecuatorianos, reconociendo sus valores, sus derechos, sus modos de vida, y forjando un espacio nacional común. Forjar una sociedad intercultural es una gran tarea y un gran desafío. Va mucho más allá de tomar medidas de Estado o emitir una legislación. Es, ante todo, impulsar desde el Estado, por una parte, y desde la propia sociedad por otra, el reconocimiento de las diferencias, la superación de los prejuicios, la valorización del otro.

En las realidades geográficas y poblacionales diversas se han ido consolidando a lo largo de nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios, esta realidad ha sido vista por muchos como un 8

obstáculo para la consolidación de la unidad nacional como una amenaza para el país, y se ha propuesto la erradicación de los rasgos regionales, confundiéndoos con el regionalismo. Desde la Colonia los españoles trajeron a la Real Audiencia de Quito contingentes de esclavos negros, destinados al trabajo en la Costa y en los valles cálidos de la Sierra estas poblaciones de origen africano sufrieron las peores degradaciones, pero sobrevivieron y lograron mantener algunos de sus rasgos culturales. Hace dos décadas los sectores progresistas planteaba que la lucha por los derechos indígenas implicaba hacer del Ecuador un país plurinacional donde se promuevan una integración surgida del equilibrio entre diversidad y unidad, por el cual se tiene que ir más allá de la aceptación de la realidad multiétnica y multicultural del país.

La interculturalidad se construye mediante un esfuerzo expreso y permanente va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas, es una relación sostenida entre ellas expresa de superación de prejuicios, racismo, desigualdades, asimetrías que caracterizan a nuestro país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes; al reconocer que existen varias culturas es importante fomentar la inclusión de las mismas, donde se fortalezca la unión como país y poder ser reconocido como un país pluricultural en el mundo. Por otra parte, las realidades geográficas y poblacionales diversas se han ido consolidando a lo largo de nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios. Esos espacios territoriales tienen poblaciones que han desarrollado identidades, con su historia, sus costumbres, su manera de 9

hablar, su comida muy característica. Esta realidad no se da sólo en la diversidad de serranos y costeños, sino también en culturas regionales configuradas y fuertes como la manabita y la lojana, para sólo citar dos ejemplos. Esta realidad ha sido vista por muchos como un obstáculo para la consolidación de la unidad nacional, como una amenaza para el país, y se ha propuesto la erradicación de los rasgos regionales, confundiéndolos con el regionalismo. Es decir hay en el Ecuador grandes diferencias sociales de clase y en los últimos tiempos la brecha entre ricos y pobres, lejos de reducirse, se ha agrandado, como ha crecido también la distancia entre los países desarrollados y los subdesarrollados, por eso es importante la comprensión hacia la diferencia que existe, para así mejorar las relaciones existente entre cada grupo étnico del pais, donde es importante la interculturalidad en las universidades porque ayuda al abordaje de las acciones educativas puesta en práctica, atendiendo la diversidad de los estudiantes, tanto a escala grupal como individualmente La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas, pues toda cultura es básicamente pluricultural, es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural. Concepto y características del ambiente El ambiente se lo defino como el conjunto de agentes físicos, químicos, biológico y de aspecto social, el cual es influyente sobre los seres vivos y a su vez a las actividades humanas, donde inclusive puede referirse a aquellas condiciones o circunstancias existentes que afecten de manera directa a los seres vivos, donde se puede dividir al ambiente en medios físicos y biológicos, en el cual los medios físicos está formado por elementos no vivientes, mientras que el biológico se constituye por los organismos vivientes, organizados sistemáticamente. En Ecuador en cuanto la exportación de petróleo, se mantiene una normativa ambiental legal que rige los procesos extractivos petroleros en las áreas protegidas o fuera de ellas, esto tomando como ejemplo la implementación que tiene cada país para resguardar el cuidado de sus habitantes y a la vez la protección ambiental, desde las décadas de los años sesenta el estado 10

ecuatoriano ya dispone de una incipiente política conservacionista y de gestión ambiental. Por otra parte, Baldi et al. (2005) mencionan: “Actualmente el concepto de Ecología y Ambiente con relación a la Salud y Calidad de Vida se ha hecho significativamente más complejo, incorporando relaciones tales como los ingresos reducidos, la educación limitada, el empleo incierto, la desocupación estructural, la vivienda inadecuada, el hacinamiento, la falta de instalaciones sanitarias básicas, la promiscuidad, la exposición a diferentes organismos patógenos y contaminantes, entre otros”. Es decir, el medio ambiente constituye, actualmente, uno de los campos de estudio interdisciplinarios que ha venido recibiendo una atención priorizada por parte de la comunidad científica mundial. La Psicología constituye una de las disciplinas que se interesa por el medio ambiente, tanto por la dinámica de la interacción individuo medio, como por la educación ambiental, siendo necesario, entonces, brindar información para hacer conciencia sobre nuestros comportamientos y su decisiva influencia en el contexto físico y social.

El ambiente puede concebirse a distintas escalas, según el organismo o grupo de organismos que se considere. En la cotidianidad usualmente se emplea el término o medio ambiente para referirse a la contaminación u otras 11

consecuencias de la acción del hombre que afectan al ser humano o sus sistemas de vida. Pareciera entonces que es necesario que exista perturbación antrópica de la naturaleza para tomar conciencia de la existencia de un ambiente, es por tal razón, que se debe reflexionar sobre esto; pensar que nunca podría romperse el equilibrio de algo que no estuviera previamente en equilibrio. Sería lo mismo hablar de salud como sinónimo de ausencia de enfermedad. La diversidad biológica es asumida como un recurso estratégico del país, para mejorar la calidad de vida de la población y potenciar los beneficios sociales, culturales y económicos asociados, donde en el Ecuador la política de conservación y gestión ambiental ha ido evolucionando a la par de la normativa sobre la que se erige, por tanto, desde el discurso de la institucionalidad, el estado ha actuado con cierto nivel de coherencia generalidades del Ecuador.

En el ámbito ambiental, para alcanzar sus objetivos, se apoya en 5 estrategias eco protectoras definidas por Zaldívar Pérez (2005): “El diseño de ambientes: los componentes materiales de los distintos ambientes donde los seres humanos desarrollan sus actividades (estudio, trabajo, etcétera) son tenidos en cuenta por psicólogos ambientales en conjunto con arquitectos e ingenieros industriales, tomando en consideración aquellos elementos del ambiente que pueden influir sobre la conducta, el rendimiento y la salud física y mental. 2. La estimulación inductora: la producción o configuración de señales o mensajes que cumplan la función de promover comportamientos ecológicos responsables. 3. La definición de responsabilidades: reglamentación y establecimiento de una adecuada supervisión y protección de los recursos naturales no renovables. 4. La modificación de conductas: el objetivo básico es el establecimiento de estrategias conducentes al logro de conductas 12

ecológicas responsables. Se trata, sobre todo, de corregir o evitar los comportamientos ecológicos indeseables. Los programas de modificación de conducta empleados utilizan técnicas de manejo contingente de refuerzos y castigos de las conductas convenientes e inconvenientes, respectivamente. 5. Educación Ambiental: se orienta, principalmente, a desarrollar actitudes positivas hacia el ambiente y facilitar o propiciar aquellas conductas tendientes al cuidado y mejoramiento del entorno físico y social”. Pág. 30 Es decir, el bienestar pleno es posible en los marcos de una vida dotada de sentido que integre el sistema de valores que este hombre tiene en el contexto de su sociedad, cultura y el cuidado del ambiente que lo rodea. En el Ecuador se ha generalizado el uso de índices, sin embargo, sobre el tema ambiental poco se ha definido y difundido. A partir del 2012, en el país se empezaron a generar datos estadísticos sobre el área ambiental de los gobiernos provinciales, siendo de 2013 el último censo de información realizado. En este sentido el obtener datos referentes a la gestión ambiental de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) provinciales del Ecuador, medido a través de variables ambientales, contribuirá a generar información que permitirá analizar la situación y evaluar el compromiso de los GAD en materia ambiental. En Ecuador existen 24 GAD conformados en cada una de las ciudades del país, que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y se rigen por los principios de solidaridad, subsidiaridad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana; con facultades legislativas y ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales, cuya finalidad es el bien; siendo así, su gestión es indispensable en términos ambientales. Según el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD como se citó en Vega et al. 2014): “Los gobiernos locales y regionales resultan esenciales para fomentar el desarrollo de la gestión ambiental dentro de sus organismos gubernamentales y, por lo tanto, desempeñan un papel clave a la hora de vincular a los interesados locales en el desarrollo de los organismos. Representan una parte esencial del Estado en la planificación nacional y regional equilibrada del desarrollo, para respaldar la gestión ambiental entre las zonas urbanas, periurbanas, y rurales con miras a promover una gestión ambiental equilibrada” pág. 37

13

Principales Indicadores Económicos del Ecuador Producto Interno Bruto (PIB) Definición El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que muestra el valor monetario de los bienes y servicios que brinda o tiene una nación en un determinado periodo de tiempo, aproximadamente un año. Además, es usado para medir la riqueza de un país. Por lo tanto, se debe tener conocimiento de todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos, es decir la producción de alimentos, herramientas, maquinarias, edificaciones, entre otros, y los servicios de como transporte público, educación, servicios judiciales, sistemas de salud pública, entre otros. Como ya se mencionó, la función principal del PIB es medir la riqueza de un país, por ende es una forma de diagnosticar si la economía de una nación se encuentra en crecimiento o en declive, y dependerá o se verá influida por las políticas económicas dictadas por los gobernantes. Producto Interno Bruto por Actividad Económica Cuando se habla del PIB como una actividad económica, se debe referir a sus características principales. El PIB es caracterizado por ser un indicador macroeconómico, el cual brinda información sobre el comportamiento económico de una nación; además, se encarga del cálculo de las entidades gubernamentales que normalmente se rige por el Fondo Monetario Internacional; también, se enfatiza únicamente en la producción de las organizaciones y negocios legales, es decir, que el comercio informal, el mercado negro u otras actividades ilícitas (narcotráfico, tráfico de armas, entre otro) no pueden ser evaluados, puesto que no dejan registros; y por último, no se toma en cuenta el deterioro de los recursos del país como las infraestructuras o las maquinarias, por lo tanto no existe información sobre los gastos de inversión y reinversión. Producto Interno Bruto per Cápita del Ecuador El PIBpc se define como una “magnitud que trata de medir la riqueza material disponible de un país” (Baldeón, 2012). El crecimiento económico de un país es importante, ya que está relacionado con el PIBpc de los habitantes, aunque no sea sinónimo de bienestar como el PIB, de igual manera es un indicador de crecimiento económico para una nación. A través de este, se puede medir el nivel de producción por habitante en el Ecuador, por lo tanto se evalúa el

14

valor de los bienes y servicios generados en un año que se reparten entre los

ciudadanos. Fuente: BCE, como se citó en Baldeón, 2012. El PIB per cápita de Ecuador a principios de los Años 60 fue de 222 Dólares y a finales de la década, Ecuador llegó a los 528 dólares habiendo elevado en un 137,8% su PIB per cápita con respecto a 1960; a principios de los 70 fue de 471 dólares, mientras que a finales de la década, Ecuador llegó a los 1.824 dólares, habiendo elevado en un 287,2%; en los 80 fue alrededor de 2.097 dólares, comparado con el final de la década que llego a los 1.183 dólares, habiendo decrecido en un 77,2%; en cambio, en los 90 fue de 1.173 dólares, para posterior los 1.599 dólares a finales del milenio, habiendo elevado en un 36,3%; en la década de 2000, el PIB per cápita fue de 1.462 dólares, comparados con 4.242 dólares del final de la década, habiendo elevado en un 190,1% su PIB per cápita; por último, en la década de los años 10 fue de 4.633 dólares. Hasta mediados de la década (2017), Ecuador llegó a los 5.848 dólares, habiendo elevado en un 34,0% su PIB per cápita con respecto al año 2010.

15

Fuente: Banco Mundial, 2018.

Comercio Exterior El comercio exterior se basa en la compra y venta de bienes y servicios de fuera de las fronteras de un país. Además, se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos, como de procedimientos y de tributación, y su objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país. El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio internacional, por lo tanto es importante mencionar que el desarrollo del comercio exterior se produce gracias a que existe una liberalización comercial, además de una eliminación de prohibiciones y barreras arancelarias. A su vez, la política de aduanas debe ser racional y prudente y debe intentar fomentar la competencia del bien o servicio en el exterior y permitir que el país pueda recibir otras divisas diferentes. Exportaciones e Importaciones A inicios de los años 1920, la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra y Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital. Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la baja de los precios en el exterior, también se redujeron las compras de alimentos y textiles de la costa hiciera a la sierra. Consecuentemente, la dependencia de un comercio exterior decreciente trajo consigo una nueva recesión y desocupación en todo el Ecuador. En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. Las perspectivas de comercio exterior del país se presenta desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas políticas comerciales y económicas, 16

contracción del crédito, restricciones mayores a la circulación de capitales, etc. Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas cantidades alrededor de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas  (fuente SICA-MAG). Como cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a 197.524.315  toneladas métricas y su

precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111. Fuente: estadísticas del comercio exterior entre los años 2000 y 2016 Análisis de la balanza comercial del Ecuador En el Ecuador se registra en la Balanza Comercial con sus exportaciones en dos rubros: exportaciones petroleras y no petroleras. De las exportaciones petroleras se subdividen en dos, crudo y derivado. De las exportaciones no petroleras se subdividen en tradicionales y no tradicionales. De las exportaciones no petroleras: Las exportaciones tradicionales representan un 42.3% lo que es demasiada concentración de los mismos productos que como ya se ha descrito están muchos presentes desde la época de la Colonia y son los que en algún momento han sido los que han permitido generar un mayor crecimiento económico, de este porcentaje el banano y el plátano es el 17

primer rubro de exportación del país con el 24%, el camarón el 9.8%,  cacao y elaborado un 3.8%, atún y pescado 2.7%; y,  café y elaborados 1.9%. Lo rescatable es el continuo crecimiento de las exportaciones no tradicionales como los enlatados de pescado que representan un 12%, las flores naturales, 8,3%; vehículos, 6%; manufactura de metal, 4,7%; jugos y conservas de frutas, 2.4%; entre otros. Los enlatados de pescado han tenido una variación positiva del 2007 al 2008 del 26.79% esto debido al incremento de los precios internacionales porque en términos de volumen de exportaciones cayó de 215 a 204 toneladas métricas, caso similar con el rubro de vehículos cuyas exportaciones decaen, pero su variación anual (23.93%) se vio incrementada por los altos precios.  Las flores sufrieron una disminución en su variación porcentual anual del 0.62%, esta caída se da por afectación de los precios, porque las exportaciones se incrementaron en volumen de 90 a 119 toneladas métricas. De las exportaciones petroleras: se ha presenciado la desinversión en el sector por parte de la industria privada. No ha afectado al país por la recuperación en el precio y a la vez por el incremento de la producción estatal del crudo Napo y Oriente. En el 2008 el 55.4% es explotado por Petroecuador; el 35,2%, por compañías privadas; y, el 9.5%, derivados. De aquí que nuestra economía depende exclusivamente del petróleo al aportar el 63% de las exportaciones totales en el 2008, el restante 47% lo comparten los productos ya mencionados. Los principales mercados de exportación de nuestros productores están dados por: América con una dependencia del 81% del total de los mercados, principalmente Estados Unidos, seguido por Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Panamá. En segundo lugar el mercado Europeo con un 16% y 3% el mercado asiático. En importaciones la participación del volumen de los principales productos está conformado de la siguiente manera: Materia Prima 54.59%, Combustibles y Lubricantes 31.85%, Bienes de Consumo 9.42%, Bienes de Capital 4.92%, diversos 0.02%.

Presupuesto General del Estado Concepto y estructura Es el instrumento a través del cual se determinan y gestionan los ingresos y egresos de todas las instituciones del sector público. No incluye a la banca pública, la seguridad social, las empresas públicas, los municipios, prefecturas ni juntas parroquiales. El Presupuesto General del Estado (PGE) es la estimación de los recursos financieros que tener el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos estatales provenientes de la venta de petróleo, recaudación de impuestos, etc.; 18

también los Gastos que el Estado realiza para el funcionamiento de sus instituciones y la dotación de servicios; y, el financiamiento público obtenido de gobiernos y otros organismos para la ejecución de proyectos de inversión. El estado tiene un presupuesto que será distribuido a las instituciones públicas de acuerdo con las prioridades establecidas a los ingresos y gastos con los que cuenta el país. Ministerio de economía (2017) 1. El Gobierno Central tiene su propio presupuesto. Antes debemos entender que al decir Gobierno Central hablamos de la Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerios y Secretarías de Estado y sus entidades adscritas, también están los presupuestos de las Funciones Legislativa (Asamblea Nacional), la Función Judicial (Corte Nacional de Justicia), además del Consejo Nacional Electoral y la Corte Constitucional. 2. Organismos de control y regulación como la Contraloría, Superintendencia de Bancos y Compañías, Defensoría del Pueblo, etc. De la misma manera, instituciones autónomas y descentralizadas con personería jurídica, como Correos del Ecuador, Ferrocarriles, que son instituciones creadas por ley para prestar un servicio público, también tienen su presupuesto. 3. Hay presupuesto de las instituciones de seguridad social creadas por ley, como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 4. Existe Presupuesto de los Ingresos Preasignados por ley (Código Orgánico de Organización Territorial – COOTAD), es decir, que anticipadamente según las necesidades de los municipios, prefecturas, juntas parroquiales se destina un porcentaje de los recursos del Presupuesto General del Estado para estos gobiernos locales. 5. Existen presupuestos de los Fondos creados por ley, determinada mediante aprobación de la Asamblea Nacional para financiar programas y / o proyectos prioritarios. Ingresos del Presupuesto Los ingresos tributarios de la Proforma del Presupuesto General del Estado para el año 2016 ascienden a USD 15.642,91 millones; la presión tributaria frente al PIB es del 15,3%, la recaudación proyectada es superior a los ingresos estimados a diciembre del año 2015 en el 4,87%.

19

Fuente: SRI – SENAE – Ministerio de finanzas La proforma del Presupuesto General del Estado para el próximo año asciende al total de USD 35.498,42 millones. Datos y cifras sobre el presupuesto para cada Función del Estado y las instituciones públicas, los programas sociales del Gobierno Nacional, y algunos rubros llamativos deben darse a conocer a la ciudadanía. El Estado ecuatoriano cuenta con 5 Funciones, entre las cuales se distribuye anualmente el Presupuesto General. De acuerdo con la proforma 2020, sobre un total aproximado de USD 35.500 millones, la Función Ejecutiva se lleva el 97.5%. Apenas el 2.5% restante se distribuye entre las otras 4 Funciones (Legislativa, Judicial, Transparencia y Electoral). El presupuesto más bajo, pese a ser 2020 un año previo a elecciones, corresponde al Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, que apenas alcanza el 0.11% del total del PGE. Gastos del Presupuesto El Estado gasta en sueldos de los funcionarios públicos, como maestros, policías y militares. Gasta además en el parque automotor que utilizan los funcionarios públicos, su mantenimiento y su renovación. Los recursos públicos sirven además para materiales de oficina, computadoras, impresoras, que se utilizan día a día para atención a los ciudadanos, y para comprar medicinas e insumos para los hospitales. Sin embargo, si se revisa al detalle el documento de egresos, consolidado por ítem, es fácil encontrar algunos rubros llamativos.  Si bien algunas cifras muestran disminuciones entre el 18% y el 50% respecto del presupuesto 2019, se encuentran rubros para espectáculos culturales y sociales (USD 5.275.345 y USD 783.134), eventos oficiales (USD 1.734.911 y USD 36.272) y eventos públicos promocionales (USD 3.851.507 y USD 5.964.470).  La proforma 2020 incluye un rubro de USD 23.013 para condecoraciones. Este ítem, codificado a septiembre de 2019 tenía un valor de USD 408.000.

20





Para 2020 se prevé gastar USD 59.402 en materiales de peluquería, con un incremento de casi el 180% respecto del valor codificado a septiembre de 2019. Pese a que la homeopatía se considera un sistema de medicina alternativa, se cuenta con un rubro de USD 22.074 para compra de productos homeopáticos y USD 11.736 en insumos para medicina alternativa.

Deuda Pública La deuda pública viene a ser la fuente de financiación de las administraciones públicas cuando necesitan liquidez para llevar a cabo todos sus planes y objetivos. El estado y sus organismos son los encargados de emitirla a corto, medio o largo plazo (dependiendo cuáles sean su objetivo y sus necesidades) y, según quién la adquiera, podemos distinguir entre interna y externa. La primera hace referencia a las inversiones en deuda pública que hacen los inversores nacionales; la segunda ya abre miras hacia particulares y estados extranjeros. Para Álvarez et al. (2017): “El análisis de los factores que determinan el crecimiento consta de dos áreas principales: una cuantitativa y otra cualitativa. La primera está constituida por la construcción de modelos matemáticos sustentados fundamentalmente en la teoría económica neoclásica, que es el enfoque predominante. La sofisticación de estos modelos es alta, ya que están asociados a métodos matemáticos desarrollados para explicar procesos dinámicos deterministas y estocásticos. No obstante que estos modelos de crecimiento económico pretenden explicar la mecánica del crecimiento, el problema del endeudamiento no se contempla o se considera como una cuestión menor” pág. 44 Es decir, las economías emergentes estarían contribuyendo en mayor medida al crecimiento del PIB mundial que en el crecimiento de la deuda pública mundial. Deuda Pública Externa El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del deudor o por presiones externas para modificar la política económica. Donde la deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares). 21

Deuda Pública Interno La deuda interna hace referencia a la deuda pública. En este sentido, cuando se habla de deuda interna está haciendo alusión a la parte de deuda pública emitida por el Estado en la que el acreedor es un ciudadano del territorio. Es decir, aquella deuda que, por el hecho de haberla comprado, está en manos de los ciudadanos de un territorio. Por otra parte, la deuda interna es un tipo de deuda que, por sus características, suele ser la deseada por los distintos gobiernos. En este sentido, cuando, siendo un país, emitimos deuda, siempre es más favorable que esta deuda sea adquirida por un ciudadano del país, en lugar de que sea un ciudadano el extranjero el comprador. No obstante, esto no quiere decir que los gobiernos no deseen que la deuda sea adquirida por ciudadanos y países extranjeros. Análisis global de la deuda pública Ecuatoriana Una de las preocupaciones comunes dentro de la política ecuatoriana en la actualidad es el manejo de la deuda pública. Esta se refiere al financiamiento del que dispone el gobierno ecuatoriano que se convierte en un pasivo. Este dinero es utilizado para la construcción de obras y el soporte de la inversión social. En los últimos años, la opinión publica ecuatoriana percibe un aumento significativo en la deuda pública nacional que puede llevar a problemas en el manejo del estado, donde hasta abril del 2018, la Deuda Total acumula 48.847 millones de dólares, 34.492 millones corresponden a la deuda externa y 14.355 millones a la deuda interna, gran parte de esta no se considera en los cálculos oficiales. Esta deuda interna se compone principalmente por flujos internos de entidades públicas, por lo que los manuales no contabilizan estos montos en la Deuda Consolidada.

22

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. En la deuda bilateral, el mayor monto corresponde a los bonos internacionales, seguidos por la deuda multilateral, correspondiente a organismos internacionales como banco y fondos, el tercer monto más importante es la deuda con la República Popular de China. Las estrategias actuales para reducir la cantidad de deuda son la reducción del tamaño del estado, sin embargo, las nuevas leyes buscan eliminar el techo de deuda, por lo que los objetivos y los medios solo se pueden calificar como paradójicos.

23

Conclusión En conclusión, el abordaje del análisis realizado nos indica aquellos factores relevantes que deben ser estudiados y fomentado dentro de la sociedad ecuatoriana para la comprensión de los hechos que han sucedido en el país y de esta forma permita tener una visión global de cuál es la identidad del Ecuador. La comprensión de los aspectos generalizadores del país nos permite tener conocimiento del contexto en el que se vive y poder mejorar las condiciones del país para un buen por venir, donde a través de la historia marcada poder entender el rumbo que se debe seguir y establecer proyectos de mejoramientos.

24

Referencias Álvarez, M., Álvarez, M. y Álvarez, S. La Deuda Pública, el crecimiento económico y la política. Polis Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 13(2), pp. 41-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/726/72654751003.pdf Baldeón, E. (2012). Análisis de las causas que determinaron el comportamiento del producto interno bruto en el Ecuador entre los años 2005 – 2009. (Tesis de titulación). Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3999/1/UPS-QT03071.pdf Baldi, G. y García, E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental Universidades. núm. 30, pp. 9-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37303003.pdf Clavero, F. H. (2004). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad. Edita: Fondo Social Europeo Proyecto Equal Universitat Jaume I. Recuperado de: http://bit.ly/2WiH8lb El Universo. (2017). Intercultural. Obtenido de Ecuador celebra hoy el Día de la Interculturalidad, recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/12/nota/6426328/ecuadorcelebra-hoy-dia-interculturalidad Escobar, I., Ramírez, O., Torres, I., Villafuerte, G., y Vilogné, G. (2010). La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso de revalorización democrática. AFESE, 53, 253 – 296. Recuperado de: https://afese.com/img/revistas/revista53/transdemo.pdf García, J., Bravo, P., Tello, M. y Varguillas, C. Concepción de interculturalidad en la universidad nacional de Chimborazo: Una propuesta para la formación profesional desde la diversidad cultural Sophia. Colección de Filosofía de la Educación. 2(8), pp. 187-208. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095011.pdf Lara, A. (2019). Análisis comparativo del desarrollo socioeconómico del ecuador durante el primer boom petrolero. (Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Economista). Repositorio de la Universidad de 25

Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA %20CELI%20AMABLE%20ANTONIO.pdf Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales FLACSO – Ecuador. (19), 43 – 53. Recuperado de: http://200.41.82.22/bitstream/10469/2271/4/RFLACSO-I19-07-Larrea.pdf Ordoñez, D. (2012). El comercio exterior del ecuador: análisis del intercambio de bienes desde la colonia hasta la actualidad. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinentales SL. Recuperado de: https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/ddoi.html Suárez, P., Grisel, D., Torres, P., y Patterson, M. (2011). El tratamiento de las lenguas originarias y las lenguas vehiculares en los programas de alfabetización en contextos de diversidad lingüística y cultural. Órgano Editor Educación Cubana. Vega,

O. y Bravo, D. Índice ambiental de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del Ecuador. Economía, 40(39), pp. 37-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1956/195648436001.pdf

Zaldivar, P. (2005). Psicología www.saludparalavida.sld.cu

y

Medio

Ambiente.

Recuperado

de:

26