Ensayo Fronteras Invisibles

Fronteras invisibles Ensayo sobre las fronteras invisibles, la problemática de la actualidad Karen Canizales INTRODU

Views 79 Downloads 1 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fronteras invisibles

Ensayo sobre las fronteras invisibles, la problemática de la actualidad

Karen Canizales

INTRODUCCIÓN “Fronteras Invisibles: Un Fenómeno social”, este fenómeno es comúnmente conocido como un generador de violencia, ya que las pandillas de una ciudad marcan ciertos territorios como propios, y aquella persona o grupo que sobrepase dicho límite pone en riesgo su vida. Las fronteras invisibles generan temor en los habitantes de los barrios, la guerra entre combos afecta a toda la comunidad y la fuerza pública demuestra no ser la solución a estos conflictos. Definitivamente, nos tenemos que negar a que la realidad de nuestros jóvenes no solo en Medellín, sino en múltiples contextos vulnerables de nuestra sociedad, siguen siendo una bomba de tiempo; callejones sin salida, donde los jóvenes tienen tomar las decisiones fundamentales de su vida en el límite entre la vida y la muerte, en medio de esas fronteras invisibles que aun coexisten para minar el derecho a la paz y la convivencia.

DESARROLLO Hoy en día en los barrios, los habitantes vivimos atemorizados de cruzar las llamadas fronteras invisibles sin darnos cuenta. Es la cruel realidad que vivimos en estos barrios por cuenta de estas fronteras que los llamados “combos” han puesto en su lógica en disputa por el territorio. Por este motivo han caído asesinados un número determinado de jóvenes, muchos de ellos ajenos a esta guerra entre bandas criminales que desangra la ciudad. Estos llamados “combos” están integrados la mayoría por la población más joven entre los 14 y los 25 años, aunque a veces de menor edad, y se le denomina “realidad” a lo que vale la pena, lo que está bien, quién es el amigo y el enemigo etc. “Por decir que vivimos en estos barrios ya estamos condenados, aquí no importa si es joven, mujer, adulto, a todos nos señalan de ser del combo y tenemos zonas que son prohibidas para nosotros” manifiestan los habitantes de estos barrios. Pero ¿a qué se debe esta práctica perversa?, se puede decir, que, de la guerra de combos ubicados en las esquinas, se pasó a unas estructuras que se adaptan a las circunstancias bien armadas, aprendieron a utilizar las terrazas para su defensa y protección, y que, además, saben camuflaren en la comunidad. Hoy, el centro de disputa es el territorio por estos combos, para crear en la comunidad la idea que los del barrio o la cuadra contraria los van a matar a todos. A esto se le suma la fuerza pública no logra generar la confianza suficiente entre la comunidad y que la inversión social no logra impactar donde tiene que hacerlo.

Esto no se soluciona con más policía, puesto que los habitantes ya no tenemos claro si en verdad la policía está a favor o en contra de nosotros. La cantidad de jóvenes desempleados es impresionante, porque para acabar con esto, lo primero que hay que hacer es que nos ofrezcan verdaderas oportunidades de vida, pero para muchos no se presentan éstas, por lo que los únicos que están ofreciendo oportunidades, desafortunadamente son los violentos. Las fronteras invisibles son una guerra entre bandas en la que mueren miembros de esos grupos, pero también cualquier persona ajena a ese conflicto, o que cruce las temibles fronteras invisibles, que han creado esas bandas para controlar sus territorios, o que se oponga a las vacunas y extorsiones. Los jóvenes en diferentes contextos vulnerables de la sociedad son como una bomba de tiempo; tienen que tomar decisiones fundamentales en el límite entre la vida y la muerte, en medio de esas fronteras invisibles que aún existen para destruir el derecho a la paz y la convivencia. Es la cruel realidad que vivimos en estos barrios por cuenta de estas fronteras que los llamados “combos” han puesto en su lógica en disputa por el territorio. Por este motivo han caído asesinados un número determinado de jóvenes, muchos de ellos ajenos a esta guerra entre bandas criminales que desangra la ciudad. Estos llamados “combos” están integrados la mayoría por la población más joven entre los 14 y los 25 años, aunque a veces de menor edad. Una gran cantidad de jóvenes están desempleados, muchos de ellos esperan que ofrezcan oportunidades de vida, pero los únicos que ofrecen oportunidades son las pandillas.

CONCLUSIONES 

Las pandillas hoy en día se toman la ciudad y deciden como cambia la vida de las personas por el medio de la violencia, la cual los barrios toman la ley del silencio



como principal medio de autodefensa. Desde la perspectiva de las políticas públicas, es significativo el efecto que las políticas del Estado central Pueden tener sobre la seguridad pública en las zonas urbanas y el efecto positivo que tiene la preocupación Del Estado local por atender la seguridad, que en el pasado –especialmente, en su faceta político-militar No era



adoptada como una función suya. Entre los sucesos que demarcaron la escalada violenta en la ciudad y figuran no sólo el incremento de los homicidios, quizás el indicador más preocupante y visible, sino también la persistencia de denuncias sobre controles armados en los barrios, connivencia entre actores legales e ilegales, el aumento de amenazas contra sectores poblaciones específicos como docentes, estudiantes, líderes comunitarios y



defensores de derechos humanos. Más allá de las interpretaciones al fenómeno que hacen tanto Administración Municipal como defensores de derechos humanos es evidente que la ciudad afronta un momento difícil por cuenta del resurgimiento de la violencia. La inversión social que han realizado las dos últimas alcaldías, que ha doblado en recursos la realizada por anteriores administraciones, parece estar surtiendo efectos contradictorios, pues mientras la ciudad se consolida como un centro importante de negocios, la pobreza y la violencia continúan campeando en los barrios.

BIBLIOGRAFÍA

http://fronterasinvisibles-lauramora.blogspot.com/2014/01/ https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/MEDELL-N%20FRONTERAS%20INVISIBLES%20final.pdf https://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/3590-fronteras-invisibles-miedo-ymovilidad-en-medellin.html