Ensayo responsabilidad social

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA DE SISTEMAS ENSAYO RESPONSABILIDAD SOCIAL HECHO POR: NESLY PARRA ALEJANDRA SUA

Views 129 Downloads 49 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

INGENIERIA DE SISTEMAS

ENSAYO RESPONSABILIDAD SOCIAL

HECHO POR: NESLY PARRA ALEJANDRA SUAREZ

Chía, Cundinamarca 5 de abril del 201

RESPONSABILIDAD SOCIAL, PERSONAS OLVIDANDO PERSONAS

Este es un tema que a nadie le gusta tocar, pero que a todos de un modo u otro nos afecta ya sea en nuestra vida laboral, académica o social. Algo que el gobierno y a la comunidad en general se han encargado de ignorar por décadas y que cada vez es peor; una problemática que no ocurre solo en Colombia, sino que también sucede a nivel mundial y tristemente cada vez nos volvemos más inconscientes y nos olvidamos de que lo que destruimos con el consumismo, es el oxígeno, que algún día nos faltará. La naturaleza que nos acogió en tiempos remotos y de nuestra misma raza los seres humanos a quienes somos capaces de destruir o dejar que simplemente dejen de existir por nuestra ignorancia o egoísmo.

En Colombia a lo largo de los últimos años se ha podido observar como no solo el país en general, sino también el gobierno se ha olvidado de las regiones y lugares más apartados, ignorando las necesidades básicas que siguen teniendo, como lo es el hambre, las sequias, falta de higiene, falta de servicios públicos y demás. Hoy en día no es necesario desplazarnos hasta estos lugares para darnos cuenta de esta triste realidad, y más aún seamos los mismos colombianos los que les damos la espalda a otros colombianos y sigámonos negándonos a ayudar. También es muy triste saber que el gobierno ha ignorado estos por muchos años, con la excusa de que no hay dinero suficiente; pero cuando se trata de pagar 27.929.064 pesos a un congresista, es cuando el dinero sobra. Así como la mayoría de las personas ignora esta situación, también hay personas que ponen su granito de arena, bien sea con donaciones, ayudas comunitarias, recolectando fondos monetarios, entre otros. Esto recibe el nombre de Responsabilidad social, pero ¿Qué es responsabilidad social? La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que posee una persona, miembro de una sociedad, de actuar voluntariamente para crear una sociedad unida y equitativa, y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. Así como todo en la vida la responsabilidad social tiene ventajas y desventajas: Las ventajas que trae la responsabilidad social, son una mejora en el desempeño, un incremento en el crecimiento como comunidad, nuevas fuentes de ingresos económicos, nuevas fuentes de empleo, estabilidad económica para las familias, etc. Los valores de la responsabilidad social van en contra del individualismo y por eso una de las desventajas, seria que se generara una controversia, tanto en las personas individualmente como en las empresas. Otra desventaja es que no sirve de nada la

responsabilidad social sin la presencia de una dirección y habilidades para competir y así llegar a la meta propuesta. Existen varios tipos de responsabilidad social, entre ellas encontramos la responsabilidad social individual, que es aquella que tomamos al ser conscientes de que de cierto modo todo lo que hacemos puede afectar al otro, ya sea en grandes medidas o de manera poco notable. “Toma 20 años construir una reputación y cinco minutos arruinarla. Si pensaras en eso, harías las cosas de forma distinta” (Winston Churchill). Con esto queremos decir, que no hay necesidad de hacer grandes cosas, si no tan solo hacerlo voluntariamente; un ejemplo de ello es el consumismo, en la actualidad los niveles de consumismo son muy altos, y sin darnos cuenta cada vez hay más basura que no es biodegradable y menos lugar en dónde meter dicha basura, siempre estamos pensando solo en nosotros mismos y no vemos que en realidad está acciones repercuten y nos afectará a los otros también; la solución a este problema es clara debemos reciclar y no comprar cosas innecesarias. Tanto empresarios como otras ciudadanos del común, debemos tener responsabilidad social con el medio ambiente, debido a que comúnmente la gente se toma muy a la ligera el tema de la contaminación y demás, sin darnos cuenta que nosotros somos los más afectados por la deforestación ambiental, cómo ejemplo, podemos tomar la sostenibilidad, que no solo es rentable para el empresario, sino que también, está contribuyendo con el medio ambiente, “que aprovechan la sostenibilidad para “innovar, transformar nuestro negocio, mejorar las inversiones y descubrir nuevas oportunidades comerciales”. Por otro lado, está la responsabilidad social empresarial, que se ha convertido en una forma de gestión y de hacer negocios. “En mi opinión las empresas exitosas del futuro serán aquellas que decidan alinear los valores de la empresa con los valores personales de sus empleados. Los mejores talentos quieren hacer un trabajo que contribuya a la sociedad, con una empresa cuyos valores compartan, donde sus acciones cuenten y sus opiniones importen”- (Jeroen van der Veer, Shell). Una empresa busca que sus operaciones sean sustentables económica, social y ambientalmente, reconociendo los objetivos del grupo de trabajo y buscando la conservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. La responsabilidad social abarca distintos ámbitos, que son: Responsabilidad medioambiental: Todos los procesos empresariales tienen un impacto sobre el medio ambiente, desde la obtención de materias primas hasta la distribución del producto. Por eso es necesario optimizar lo más posible los recursos utilizados y tratar de minimizar el impacto al medio ambiente, por ejemplo, con medidas de ahorro energético, entre otros.

Responsabilidad comunitaria: Las empresas viven en un entorno social que se puede beneficiar con sus actividades. Estas organizaciones aportan en el desarrollo de las comunidades en las que se encuentran con el objetivo de buscar beneficios como, por ejemplo: mejorar su imagen pública, incrementar su prestigio y tener un entorno social fuerte. Responsabilidad en el mercado: Los clientes son uno de los factores más importantes en el mercado, y al mismo tiempo es el factor directamente más afectado por las acciones de la empresa. Por este motivo la responsabilidad de una empresa es tener calidad en sus productos y/o servicios. Responsabilidad en el área de trabajo: Detrás de los procesos en una empresa, hay personas encargadas de ejercer el trabajo, por eso la empresa tiene la obligación de formar a sus trabajadores y mantener una rutina de trabajo de calidad y responsable, al mismo tiempo que un sueldo sustentable.

Algunos grandes empresarios se han empapado del tema y aplican la definición de responsabilidad social, tanto en sus vidas como e sus empresas y de cierto modo esta es la clave del éxito, ya que al cosechar cosas positivas en sus empleados así mismo les será devuelto en su forma de trabajar. “Lo importante no son las jerarquías sino las relaciones. Todas las personas queremos tener autonomía. Casi todos los seres humanos amanecen con un sueño, pero cuando llegan al sitio de trabajo se mata ese sueño” (Cavelier, año). Han entendido que la clave no está en contribuir con personas ajenas a su organización, sino que también interactuar con sus empleados y cultura los enriquece más, “A través de los años, la Responsabilidad Social Empresarial se ha venido transformando en la columna vertebral de las empresas como eje de sus negocios para demostrar que el crecimiento económico de las organizaciones también debe ir ligado al compromiso con los trabajadores, sus familias y la comunidad” (B. Uribe, 2013). Por último, tenemos la responsabilidad social pública, aquella que tienen las instituciones encargadas de la planeación, organización y manejo de los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, de conocimiento o materiales). Las acciones de estas organizaciones, basados en leyes, tienen gran impacto sobre el entorno natural y social. En el sector público, un buen manejo en la administración requiere de disciplina, honestidad y responsabilidad; y para lograrlo es necesaria la responsabilidad social. Existen normas o normatividad que rige a la responsabilidad social empresarial como lo es la ISO 26.000, está les brinda a las organizaciones tener una guía que les permite aplicar la responsabilidad social, respetando el contexto social, político, económico, legal y cultural en el que se encuentre. Adicionalmente, les exige contextualizarse no

solo nacionalmente, sino también de manera internacional, debido a que debido a la globalización en la actualidad es importante tenerlo en cuenta, además de traer beneficios a la comunidad en general aplicando la responsabilidad social, también trae beneficios para ellos mismos. La norma también se encarga, de hacer que las empresas aplique está prácticas de forma voluntaria ya que la misma no es obligatoria. Al nacer, nuestros nos enseñan unos buenos hábitos y unos valores como base para la vida. Estos son fundamentales a la hora de querer sobresalir, pero uno de los más significativos es el valor de la responsabilidad. Como una frase anónima “La responsabilidad es uno de los valores y pilares más fuertes del éxito”. La responsabilidad es la base para lograr las metas propuestas y cuando hablamos de una responsabilidad social, dejamos de pensar en nosotros mismos y pasamos a velar por el bienestar de una sociedad. La responsabilidad social es un estilo de ayudar sin esperar nada a cambio. Existen diferentes opiniones acerca de la responsabilidad. “El precio de la grandeza es la responsabilidad “- (Winston Churchill) y “Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que ser”- (Jean Paul Sartre), pero generalmente, cuando nos hablan de responsabilidad pensamos en una obligación o algo que tengo que cumplir y por ese motivo, le tenemos miedo a hacer algo por la otra persona, porque estamos acostumbrados a velar por nuestros propios intereses sin tener en cuenta a los demás. Para finalizar este ensayo, es necesario resaltar que, si queremos tener un mejor futuro, un medio ambiente más puro y sostenible, es obligación de las personas miembros de sociedades, tomar conciencia del daño que estamos causando con nuestros actos y en vez de destruir, debemos aportar. Así como las empresas también deben apoyar a la sociedad, puesto que son estas las que generan la mayor parte de contaminación ambiental que deteriora la salud de una comunidad. En la actualidad, si nos fijamos bien, nos damos cuenta lo ciegos que estamos por el consumismo, porque pensamos que el dinero y el poder es lo primordial en la vida de una persona, y hacemos todo lo posible por conseguirlo sin darnos cuenta el daño que estamos causando; no nos importa acabar con un bosque entero para construir edificios o centros comerciales que hacen crecer nuestra capital; no nos importa botar la comida sabiendo que hay familias enteras muriendo de hambre, tan solo por la pereza de ayudar; no nos importa pisotear a los demás, muchas veces hasta nuestras propias familias, con tal de alcanzar nuestros objetivos, nos hemos terminado convirtiendo en seres individualistas y materialistas.