Ensayo Final Cesar Vallejo (Autoguardado)

Ensayo de la vida íntima en las obras de César Vallejo Introducción Escribir una carta es como abrir el alma. Quien escr

Views 164 Downloads 3 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo de la vida íntima en las obras de César Vallejo Introducción Escribir una carta es como abrir el alma. Quien escribe una carta jamás (salvo raros casos) piensa en una posible publicación, de ahí que la lectura de un epistolario se convierta en una intromisión casi abusiva de la intimidad de su autor. Pero bueno, cuando se trata de escritores esta intromisión resulta hasta obligada, más si se trata de un poeta de la talla de César Vallejo. César Vallejo es el poeta más importante en el canon literario peruano y una figura importante de la poesía latinoamericana que expresa una de las voces más originales de la lengua castellana. Thomas Merton, un monje trapense, poeta y pensador estadounidense, comenta sobre Vallejo, "el más grande poeta universal después de Dante". Mario Benedetti, escritor y poeta uruguayo, comenta que Vallejo ha influido en poetas renombrados en Latinoamérica e incluso en él: “En Vallejo hay un fondo de honestidad, de inocencia, de tristeza, de rebelión, de desgarramiento, de algo que podríamos llamar soledad fraternal, y es en ese fondo donde hay que de hay buscar las hondas raíces, las no siempre claras motivaciones de su influencia”. José Carlos Mariátegui, escritor, sociólogo y político socialista peruano, defiende al libro de poemas Trilce por las críticas que recibió por los intelectuales limeños: “El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás¨. José María Arguedas, escritor, antropólogo y etnólogo peruano, dice que Vallejo entiende al amerindio que está en conflicto con su idioma y el castellano y así, marca un precedente que da comienzo a la nueva poesía peruana: ¨Vallejo marca el comienzo de la diferenciación de la poesía de la costa y de la sierra del Perú. Porque en Vallejo empieza la etapa tremenda en que el hombre del ande siente el conflicto entre su mundo interior y el castellano como su idioma. El cambio violento que hay entre los Heraldos negros y Trilce es principalmente la expresión de este problema¨. Pablo Neruda comenta que en la poesía de

Vallejo hay una solemne soledad con mucho dolor y tormento, pero ya que conoció a Vallejo, también comenta que Vallejo era una persona alegre: ¨César Vallejo era sombrío tan solo exactamente, como un hombre que hubiera estado en la penumbra, arrinconado durante mucho tiempo. Era solemne por naturaleza y su cara parecía una máscara inflexible, casi hierática. Pero la verdad interior no era esa. Yo lo vi dar saltos escolares de alegría. Después volvía a su soledad y a su sumisión.¨ Nicolás Guillen, poeta cubano considerado el representante de la poesía negra en Cuba, admira la poesía Vallejiana y cree en el poeta que dejo todo su ser en su pluma y lamenta su muerte: ¨Vallejo era un hombre silencioso, magro, indio de pelo atesado y liso. Me decía “negro” como es costumbre afectuosa en su país con las personas de mi tipo. Me dolió mucho su muerte. Admiro mucho su dramática poesía. Respeto mucho su vida dolorosa, sincera, desinteresada, con hambre y rebeldía. Creo mucho en él¨. La vasta y compleja obra de César A. Vallejo abarca diferentes temas que el ser humano ha experimentado y que el poeta a través de su pluma reafirma con vehemencia. Generalmente conocemos a Vallejo como poeta en donde sus lápices sin punta nos revela una incesante reflexión hacia la vida del humano en diferentes tópicos como: indigenismo, humanismo, existencialismo, comunismo, capitalismo, conflictos armados, dolor, compasión, muerte, Dios, represión, justicia social, etc. No obstante, Vallejo escribió en diferentes géneros: la narrativa, el teatro, el ensayo y el periodismo para ahondar en lo que el poeta llamaba la justicia social y el ¨yo no sé¨ que manifiesta el ímpetu de todo ser humano en la orfandad.

Desarrollo Antecedentes 1892 César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, pequeña ciudad dela sierra de la Región La Libertad. Vino al mundo en marzo de 1892, pero no hay seguridad sobre la fecha exacta, pudiendo haber sido los días 6,

15, 16 o 19 según sus biógrafos mejor documentados y más cuidadosos. Sus padres, don Francisco Vallejo y doña María de los Santos Mendoza, eran gente sencilla y de modesta condición económica. César Abraham tuvo diez hermanos, y él era el menor. Sus abuelos fueron dos sacerdotes españoles y sendas campesinas indias del lugar, 1900 Conforme lo manifestaba el mismo Vallejo. Recibió la educación primaria en una pequeña escuela estatal de Santiago de Chuco. Fue un excelente alumno, y como demostró poseer clara inteligencia, sus padres lo enviaron a la cercana ciudad andina de Huamachuco a estudiar secundaria en el centenario Colegio Nacional de San Nicolás. 1913 En 1913ingresó a estudiar Letras en la Universidad Nacional de La Libertad, en Trujillo fundada casi un siglo antes por el Libertador Simón Bolívar. Para solventar sus gastos mientras estudiaba en la universidad. Trabajó como profesor de primer año de educación primaria. Uno de sus pequeños alumnos en el Colegio Nacional San Juan, de Trujillo, fue un niño recién bajado de las frías serranías a la cálida capital liberteña, vecina al mar. Treinta años después, ese niño -siendo ya el célebre novelista Ciro Alegría-rememora emocionado la figura llena de tristeza de su joven maestro, que pronunciaba el castellano con una peculiar entonación andina; un buen maestro y un maestro bueno, que combinaba sus afanes didácticos con una cálida ternura, y cuya fama citadina de poeta bohemio contrastaba con la cierta indiferencia de su serios y formales colegas. 1915 En 1915, a los veintitrés años, se graduó de bachiller en Filosofía y Letras, especialidad de Literatura, con una tesis sobre ―El Romanticismo en la literatura castellana‖, editada en Trujillo ese mismo año. Era entonces un joven estudiante pobre, que escribía versos, usaba la clásica melena bohemia, y dudaba mucho entre dedicarse de lleno a la literatura o asegurar su futuro económico con una carrera liberal.

1916 Vallejo quizá hubiera terminado como un buen abogado provinciano, culto y aficionado a la poesía, Si en 1916 Antenor Orrego (1898-1961), joven cajamarquino que estudiaba Filosofía en la misma universidad, no hubiese formado un entusiasta grupo de jóvenes con aficiones literarias, artísticas e intelectuales. El grupo originalmente se llamó "Los bohemios de Trujillo", pero la crítica terminó bautizándolo como "Grupo Norte", por el diario "El Norte", en el cual Orrego habría de desarrollar una fructífera labor de promoción cultural. Años después, en sus páginas habría de aparecer la mayor parte de los artículos que Vallejo escribió en París para poder sobrevivir. 1917 El "Cholo Vallejo" no se amilanó ante el sarcasmo del crítico limeño Clemente Palma, y quizás sonriendo con pena por quienes lo hacían víctima de la doble conspiración del silencio y del "elogio en contra", siguió escribiendo... A mediados de 1917, la revista "Mundo limeño", en la que Abraham Valdelomar era la máxima. En este año también alista los originales de “los heraldos negros” Ambos sonetos eran de buena calidad, y resultaban un prometedor anticipo del libro primogénito que ya se veía venir. Pero quizás por el tono romántico de su tristeza o por su carácter anecdótico, esos poemas no fueron debidamente valorados, como tampoco lo habían sido los que publicó en otras revistas. A pesar de la indiferencia en Trujillo y en Lima, el joven Vallejo siguió publicando poemas sueltos. Al año siguiente, los originales de su primer libro estaban listos para editarse, con el título de ―Los Heraldos Negros ‖, el subtítulo (Poemas), y al pie de página la fecha: 1918. Lo firmaba como César A. Vallejo. Entonces, aconsejado quizás por el dinámico y avizor Orrego, Vallejo decidió dejar sus estudios de Derecho y dedicarse definitivamente a la literatura. Luego, ante la indiferencia y pequeñez del medio, y buscando otra vez un ambiente más favorable, abandonó Trujillo y tomó un barco con rumbo al Callao. En ese mismo año recibe la terrible noticia de la muerte de su madre en Santiago de Chuco. Escribe el poema Madre me voy mañana a Santiago a mojarme en tu bendición……

1920 Estuvo tres meses en la cárcel, por su supuesta participación en una revuelta popular donde se incendia el centro comercial de don Carlos Santa María inculpando a Vallejo, es ahí donde escribió parte de su segundo libro de poemas, Trilce, poesía vanguardista posbélica a nivel mundial. 1923 Publicó ―Fabla Salvaje‖, novela corta sobre un trágico episodio de la vida oscura y mísera de una pareja campesina cuya relación se ve fuertemente perturbada por los celos enfermizos e injustificados que siente el marido y que lo llevarán a la muerte. Vallejo estaba en una etapa de intensa y variada producción. Ese mismo año, el 17 de junio, a los 31 años de edad, subió la escalerilla del barco que lo trasladaría a Europa, gracias al gesto fraterno de su amigo Julio Gálvez Orrego. A este su familia le había enviado un pasaje para que viajara de El Callao a ElHavre, en Francia, en primera clase. El buen amigo cambió su caro pasaje de primera por dos de tercera, para posibilitarle a Vallejo el ansiado viaje a París, donde pensaba hallar un ambiente más propicio para su labor creadora. Allá partieron los dos jóvenes y entusiastas amigos. Lejos estaban de imaginar que era una partida sin retorno, y que apenas tres lustros después ambos yacerían allá bajo tierra En París, Vallejo comenzó a ganarse duramente la vida trabajando en un diario local y escribiendo innumerables artículos para las revistas ―Variedades‖ y―Mundial ‖ y el diario ―El Comercio‖ de Lima, así como para el diario "El Norte", de Trujillo. 1929 Se casó con una muchacha parisina, Georgette Philipard, y con ella viajó largamente en 1930 por Alemania, Checoslovaquia, Polonia, Austria, Hungría e Italia. A pesar de ser tiempos económicamente difíciles, la felicidad parecía haber comenzado a sonreírle

pública su novela, Tungsteno en Madrid,

España. Pero sus ideas y actividades políticas originaron su expulsión de Francia en 1930.Felizmente, obtuvo una oportuna beca, y así pudo viajar a Madrid. Ahí publicó la segunda edición de ―Trilce ‖, con prólogo del perspicaz y agudo escritor español

José Bergamín (1897-1983), y con una salutación del célebre poeta hispano Gerardo Diego (1896-1987). Ya firmaba como César Vallejo, abandonando la A. de Abraham. En 1931 publicó, también en Madrid, ―Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin‖, colección de crónicas sobre sus observaciones y experiencias en ese país, cuyas características sociopolíticas concitaban entonces gran interés mundial, y cuyos líderes buscaban propagar sus ideas en todo el mundo. Ese mismo año publicó la novela ―Tungsteno‖. Poco después, regresó a Francia y continuó escribiendo los incontables artículos que tenía que enviar a Lima y Trujillo 1936 Volvió a España en el verano de 1937, en medio de la terrible guerra civil, iniciada en 1936 contra el Gobierno Republicano, y que se prolongaría hasta 1939. En ella habría de caer fusilado frente a un pelotón de las tropas triunfadoras del general Franco, su leal amigo Julio Gálvez Orrego. La guerra civil española, con su millón de muertos, sus iglesias incendiadas, los bombardeos nazis a las ciudades, la invasión de tropas fascistas de la Italia de Mussolini, los campos arrasados y abandonados, la pasión exacerbada que dividía con odio a las familias y vecinos, y el idealista sacrificio de los voluntarios internacionales, lo conmovió profundamente.

Vallejo regresó a Francia y reanudó una intensa y final etapa de creación poética. A fines de ese año, a lo largo de todo el otoño, Vallejo escribió apasionadamente la mayor parte de los versos de dos libros que se conocerían sólo póstumamente: ―Poemas Humanos‖ y ―España, aparta de mí este cáliz‖ 1938

Tenía cuarenta y cinco años y su temprana muerte se aproximaba aceleradamente, mientras en medio de grandes penurias económicas seguía creando

su

obra

y

escribiendo

infatigablemente

las

colaboraciones

periodísticas, que le proporcionaban la base de sus ingresos se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura pero en Marzo sufre un agotamiento físico que le conlleva a la muerte. En el duro invierno europeo de 1938, Vallejo cayó enfermo. El 13 de marzo, día de grandes fríos en París, al agravarse su estado, fue conducida por la fiel Georgettea la clínica del Boulevard Arago. Murió a las 9 de la mañana del 15 de abril, viernes Santo, en el lluvioso inicio de la primavera parisina. Sus últimas palabras fueron: "¡Allí... pronto... navajas... Me voy a España!".

A continuación a partir del poema los Heraldos negros se dará un perfil de Vallejo un texto en donde se describe el sufrimiento humano y los momentos más oscuros y dolorosos de este. El poema posee una fuerza emotiva muy poderosa y profunda por el lado deprimente de la vida. Se siente la tristeza y el dolor que el autor siente al haber escrito este poema claramente al momento de crearlo. El recuerdo de María Rosa Sandoval es la inspiración de su primer libro, “Los heraldos negros”, y se junta al de la madre del poeta también llamada María en la imprecación a Dios de su poema “Los dados eternos”: “Tú no tienes Marías que se van…” Después de más de un año de romance, ella desaparece sin dejar huella. Se sabrá después que María Rosa viajó a las serranías de Otuzco para alejarse del poeta a quien no quería entristecer con su enfermedad mortal: una tuberculosis que terminó con su vida en 1918. Luego se puede comentar en el tipo de imágenes que usa Vallejo, las cuales son muy poderosas. Esto es crucial en el poema, ya que es lo que lo hace tan profundo y poderoso en su entrega hacía el lector. Se pueden apreciar imágenes divinas, alusiones hacia la religión con frases como: “Golpes como el odio de Dios” y “las caídas hondas de los Cristos del alma”. No solo se utiliza a la religión como un mecanismo de entrega potente, sino también frases profundas como: “la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma”. Estas imágenes, ayudan mucho a Vallejo a transmitir sus ideas y el mensaje que

quiere dar sobre la vida y sus tragedias. Este es el tema principal del poema y se va repitiendo a lo largo de este con frases de que hablan sobre honduras como: “…todo lo sufrido se empozara en el alma”, “caídas hondas...”, “Abren zanjas oscuras”, “charco de culpa”. Se puede decir que fue una persona emotiva, los problemas que pasaban le afectaban hasta lo más hondo, le gustaba ayudar al prójimo y estaba en contra de las desigualdades sociales hecho que se ve plasmado en su obra Paco Yunque donde tenía como tema central del cuento es el conflicto entre pobres y ricos y la discriminación que se le da al campesino También se caracteriza por tener un perfil activo Sabia lo que tenía que hacer para pasar de la decisión a y pospone la acción, piensa la acción, gran sentido de la dos veces las cosas, vivía en planeación y ejecución. Fue una persona con perfil altruista hecho que se ve cuando Vallejo utiliza símbolos de índole marxista e invita al lector a criticar a la injusticia social y a incorporarse a la solidaridad hacia los más necesitados Definitivamente el pesimismo y el fatalismo que como un aura rodea la obra poética de Vallejo ha hecho que se le atribuya una personalidad análoga y, por tanto, a mitificarlo (por alguna razón el sufrimiento siempre mitifica). Todos los años

de

intranquilidad

sufridos

muestran

las

razones

objetivas

del

resentimiento de Vallejo para con el Perú, así como sus violentas expresiones, que Sobrevilla compara con las de Schopenhahuer y Nietzsche contra Alemania y los alemanes. Así se orienta su lectura por medio de cinco temas, ordenados del siguiente modo: Personalidad compleja de Vallejo; Libertad y fatalismo; Relaciones eróticas; La presencia de Dios y el compromiso revolucionario. Toamndo uno de sus temás principales de sus obras el erotismo, el recuento de poemas con contenido erótico sexual suma 70 sobre un total de 284, lo cual equivale al 25 por ciento. Ello demuestra de modo cuantitativo la importancia que tiene en la poesía de Vallejo. Por otra parte, desde el punto de vista cualitativo, las expresiones de esta naturaleza son de gran intensidad y franqueza, en alguna medida morigeradas por el frecuente empleo de

metáforas, que sustituyen a los nombres ordinarios que se dan a la relación sexual y a los órganos genitales del hombre y la mujer. A continuación se presentan las metáforas referidas a los órganos genitales de la mujer •

Botón de dicha



Belfos



Chapa



Candado



Paloma



Palomita



Costilla de mi cosa



Hojas anchas



Labios inferiores del deseo Multiplicador



Punto maternal



Surco



Ardua quebrada de mujer ,etc.

Del hombre:



Vela tristona



Nardos de eros



Gato trémulo



Espiga Cápsula de humanas inquietudes



Muela moral de plesiosauro



Bloque de hielo



Carne Hoce

También pongo una frase de poema como ejemplo MEDIALUZ, He soñado una fuga. Y he soñado tus encajes dispersos en la alcoba.

Finalmente quería mencionar el Romanticismo como algo que marco su vida y que plasmaron muchas de sus obras después de varios fracasos románticos encontró el amor verdadero en Georgette sin caer en exageraciones, considero que ninguna mujer encandiló desmesuradamente el corazón del poeta, como aquella europea ¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida. ¡Señores! Ruego a ustedes dejarme libre un momento, para saborear esta emoción formidable, espontánea y reciente de la vida, que hoy, por la primera vez, me extasía y me hace dichoso hasta las lágrimas… Jamás Vallejo había cantado su más ardiente emoción a la vida, a causa del amor. Una carta también exhala el sublime sentimiento hacia la amada:

Mi niña adorada, Vengo de decirte adiós y mi corazón palpita aún con inefable dicha. Me has hecho feliz esta noche como no lo he sido nunca…

Fue un amor que derribó status sociales, económicos, intelectuales, xenofobias raciales, ideológicas y políticas. El amor pudo derribar todas estas moles que el hombre ha inventado para distanciarse los unos de los otros.

Georgette hizo todo cuanto pudo para apoyar los proyectos e ideales marxistas del escritor Vallejo, llegando para ello a utilizar su herencia tanto económica como bienes materiales, constituyéndose, por tanto, en una columnata esencial en la vida del autor de Trilce. ¿Cuántas mujeres estarían dispuestas a hacer por amor, lo que hizo Georgette? De cimientos burgueses en sus inicios y su permeabilidad al cambio, hizo que muy pronto asuma la ideología marxista; sufriendo luego, ambos, las consecuencias de sus ideales: destierro y pobreza suma por sus posiciones políticas.

Múltiples adversidades no pudieron vencer al amor, pues tras una convivencia –lleno de luchas– de seis años, se casan por civil el 11 de octubre de 1934, en el distrito 15 de París. Con el pasar de los años, en pleno fragor de la guerra civil española –en el que participaron ardorosamente–, Vallejo ebulle en versos dedicándole a su amada varios poemas. He aquí una muestra

“Poema para ser leído y cantado”.

Sé que hay una persona que me busca en su mano, día y noche, encontrándome, a cada minuto, en su calzado. ¿Ignora que la noche está enterrada con espuelas detrás de la cocina?... Y finalmente, el mejor de las composiciones a sus hermosos ojos glaucos: “Ello es que el lugar donde me pongo”.

Este amor sui generis en el mundo literario de los últimos tiempos, pasó por su mayor prueba cuando Vallejo caminó inexorablemente hacia la muerte; y en la agonía, las postrimeras palabras llenos de arrepentimientos y de encargos esperanzadores:

– Tenías razón en todo– le dijo [Vallejo] muy suavemente. Luego agregó: “¡En todo!” ¡yo soy quien no te ha comprendido”! Sus ojos se apagaron y muy lentamente, en español, articuló versos de Carco:

“Más no tengo para amarte sino el alma ardiente y fatigada y el exceso de mi desesperación”

– Tendrás valor–, continuó. – Tendremos–, respondió Georgette –mientras los ojos del poeta buscaban los suyos–, y el odio hacia la vida invadía su ser, por tan aciago momento. Posteriormente diría con el poder que brinda el amor: “Así yo lo amaba…”.

Vallejo parte a la eternidad el 15 de abril de 1938, Georgette recuerda: “Cuando él murió, estuve ciega durante cuatro horas. Estuve loca”.

LA FIDELIDAD

Georgette quedó viuda a los 30 años y dedicó su vida exclusivamente a Vallejo: difundiendo y defendiendo su vida y su obra. Su fidelidad se patenta en las siguientes palabras: “Quedé casada con él, nunca me interesó otro hombre…a tal punto que, muerto él, me bastaba su mano y su mascarilla. Solo sentía que me faltaban sus pasos. Pero me dormía agarrada de su mano y no tenía la sensación de su muerte”. He allí donde brilla el metálico valor de la fidelidad, a lo largo de sus 76 años por y con Vallejo, dando cumplimiento a la frase quevediana: “Amor constante más allá de la muerte”. ¿Será fácil mantener la fidelidad en el oscuro y desolador mundo de la soledad, por 46 años? El escribió este poema para responder esa pregunta EN AQUEL CUARTO

En aquel cuarto donde estábamos sólo nosotros sólo nosotros y solo dos contra tantos

En nuestro cuarto de aurora pesaba un silencio más fuerte que todo el ruido del mundo y de los malos

El matrimonio Vallejo no dejó descendencia, lamentablemente. Sin embargo las justificaciones, lo ameritan “César Vallejo, marxista-leninista, se negaba terminantemente a tener hijos, por ser ellos, para todo militante revolucionario, la más grave traba, pues son trabas humanas, inculpables e indefensa.

Con esta última frase quiero destacar cuan pese a los sacrificios Vallejo era apegado a sus convicciones.

Conclusiones



Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española.



En la descripción que hace Ciro Alegría vemos a un Vallejo preocupado, esmerado por sus alumnos. Hoy cuando los maestros han perdido mucho de su autoestima y de la estima a sus alumnos, Vallejo también es un referente paralos que ejercen la responsabilidad de educar a los hijos de nuestro pueblo.



El propósito de resaltar las cualidades didácticas y metodológicas del docente César Vallejo, hace una apreciación pedagógica de su maestro. Nos muestra un docente que hace pedagogía recurriendo al auxilio de la poesía, que brota en él desde el fondo de su alma de manera natural.



En Vallejo no hay nada de convencionalismo. Ni en sus gestos ni su vestimenta. La sinceridad del hombre auténtico, más aún, del poeta auténtico se da en toda circunstancia, y no deja que se le imponga yugos. Por eso, Vallejo se muestra irreverente y nada formal.



Las experiencias de vida, Vallejo la guardará para siempre en su mundo interior. Entiende que la explotación no sólo es económica, sino también un acto de degradación y deshumanización. Por lo demás ésta forma de

explotación es una práctica institucionalizada y transversal en el viejo orden oligárquico, en el moderno orden capitalista y aún en la ―post modernidad‖ de estos tiempos •

En la etapa Modernista Vallejo se muestra un poco "tímido" y acorde a la tendencia que se seguía en ese entonces, con Los heraldos negros, Vallejo empieza a mostrar su inclinación hacia los temas de indigenismo, dolor, romanticismo y el reclamo. Uno de mis poema favoritos es " El poeta a su amada" , pero los más resaltante son " Los heraldos negros"



En la etapa Vanguardista, Vallejo muestra un estilo más revolucionario incluyendo nuevos términos para sus poemas. A su vez olvida los versos románticos y opta por dejar de lado la estética y la "rigurosidad" del Modernismo y estelariza el verso libre. El poemario más importante de esta etapa es TRILCE.



Por último, está esta última etapa que me parece es póstuma, pues es su esposa la que termina publicando sus poemas. En este etapa hay una mayor conciencia social, pues cuando escribía se encontraba en España y se desarrollaba una guerra civil que lo afectó mucho. Aquí, el poemario más resaltante es "Poema humanos" y el poema por antonomasia en "MASA".