Ensayo El Valor de Educar3

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Ensayo del libro: El Valor de Educar Autor: Fernando Savater BASES F

Views 146 Downloads 37 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Ensayo del libro: El Valor de Educar Autor: Fernando Savater

BASES FILOSOFICAS, LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. Maestra: María del Refugio Sandoval Alumna: Alejandra Raneé Díaz Escápite Matemáticas I

17 de diciembre del 2011

INTRODUCCIÒN En este ensayo hablare un poco de lo que trata ¨El valor de educar¨, un libro escrito por el catedrático Fernando Savater, que tal y como el título lo dice, nos habla acerca de la educación, de su importancia, el valor que tiene el proceso de enseñanza y de todos los que participan. Nos comenta que escribir de ello no fue fácil para él, a pesar de haber leído cuanta obra le pareció importante, a su parecer fue poco lo que en realidad se adentro a este tema tan extenso e interesante. Este autor nos muestra el contexto de la educación, el papel del maestro, los alumnos, padres de familia, gobernantes y todos los que influyen en la educación. Narra además el hábito que se tiene de señalar a la escuela como la responsable de corregir los vicios y falta de cultura. El trato que se le dé al docente menospreciando su trabajo y muchos pensamientos que son desfavorables para la educación. La baja valoración de la tarea de los maestros se deben evitar ya que como el autor hace mención si ellos son fracasados la sociedad por consiguiente también lo es. Los educadores debemos ser optimistas, luchar contra todo esto. Este libro trata de mostrarnos lo que es ser un maestro y sobretodo recalcar que la educación es un acto valioso y valido. CAPITULO 1. EL APRENDIZAJE HUMANO La educación es el empeño más humano de todos, Fernando Savater nos dice que existe la necesidad de que el ser humano se humanice, lo que se logra únicamente con la convivencia entre seres humanos. El niño no solo aprenden la escuela, sino también de sus padres, compañeros, amigos y de todo lo que le rodea. Me llamo la atención dentro de este capítulo el ejemplo que pone el autor de un bebe chimpancé con un bebe humano, donde el chimpancé madura más pronto que el bebe humano ya que comienza desde temprana edad a valerse por sí solo, pero también el chimpancé envejece mas pronto, mientras los seres humanos permanecemos de alguna manera jóvenes por el hecho de estar expuestos siempre a nuevos aprendizajes, esto se da en la relación entre seres humanos, de personas que transmiten sus experiencias o conocimientos a otros que no saben, por lo que somos seres totalmente sociales. Llegamos a ser hombres atreves del aprendizaje y todos podemos aprender de otros e incluso enseñar a otros, pero para esto es necesario haber vivido, haber experimentado para así conocer lo que queremos transmitir, no importa si somos más viejos o más jóvenes. Pero es muy diferente recibir información a educación, ya que esta ultima busca hacer conciencia de la realidad. CAPITULO 2. LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA Mediante la educación y la convivencia social es cómo podemos llegar a ser humanos. La sociedad y el tiempo nos distinguen. La sociedad porque mediante la convivencia enseñamos y aprendemos de nuestros semejantes, aun de los que ya han muerto, como el caso de muchos pensadores que nos

han heredado sus conocimientos y que hasta la fecha seguimos estudiando o incluso de los que aun no han nacido. El tiempo es también muy importante, es el que nos distingue, ya que siempre nos manejamos mediante el, es la manera en la que organizamos nuestras vidas, siempre aprendiendo del pasado y preparándonos para un futuro. La enseñanza está ligada al tiempo, ya que como dice este autor, para enseñar es necesario haber vivido antes el conocimiento que se desea transmitir, por eso es lo más común que los mayores enseñen a los más jóvenes, pero al igual los jóvenes también pueden enseñarle a sus mayores o a otros jóvenes, como es el caso hoy en día con la tecnología y de los pequeños cuando juegan y se enseñan entre sí como hacerlo; todos aprendemos de todos. Aprendemos espontáneamente y formalmente, es decir desde el núcleo familiar como la formación de valores y en la escuela lo científico. Nos dice que la instrucción es fundamental para lograr una buena educación y que podemos dominar capacidades cerradas que son las que podemos dominar como las funcionales que son andar, vestirse, y otras mas sofisticadas como leer, escribir, etcétera. Al igual que las capacidades abiertas que son cuando cada vez se aprende más, el dominio gradual e infinito, como escribir poesía, pintar, componer música, entre otras. CAITULO 3. EL ECLIPSE DE LA FAMILIA Este capítulo habla del papel de la familia en la educación de los niños, ya que es donde pasan más tiempo, con la familia que en la escuela, sobretodo los niños más pequeños, en donde además aprenden el contagio, la seducción y la convivencia con otros niños, lo que llama socialización primaria. Mientras la socialización secundaria está a cargo de la escuela, donde refuerzan conocimientos, desarrollan aptitudes y habilidades. Este capítulo me pareció en verdad interesante, la frase ¨Da más fuerza saberse amado, que saberse fuerte¨, en verdad refleja cómo es que los niños al sentirse amados, les dan confianza y desarrollan mejor sus actividades. Pero además los padres aparte de ser amorosos deben esclarecer sus reglas, para que los hijos aprendan a respetarlos, además la comunicación entre ellos es fundamental, ya que el hablar de temas como el sexo, la violencia, entre otros también es su responsabilidad, al igual que en la escuela, los profesores debemos ser competentes, no es el hecho de que estos temas sean malos si no que debemos mostrarles la realidad pero indicándoles que siempre hay algo positivo y algo negativo, por ejemplo que la violencia siempre es respondida con violencia para detenerla y que no está solo en los narcos o sicarios, si no que se da también en la familia, pero que lo positivo seria no caer en ella. Es aquí donde también surge el papel de la televisión en la educación, ya que hoy en día los niños tienen acceso a mucha información acerca del sexo, violencia, enfermedades, muerte, sin respetar el proceso pedagógico, es decir la edad o el procedimiento que el niño debe tener para captar ese tipo de información. CAPITULO 4. LA DISCIPLINA DE LA LIBERTAD

La enseñanza tiene como objetivo formar personas libres, en cuanto a que se liberen de la ignorancia logrando así que se integren a la sociedad. Savater nos dice que al niño no le interesa aprender lo que se le dificulta y además le quita el tiempo que puede dedicar a jugar que es lo más importante para el, es decir que ven el estudiar como una tiranía que solo satisface al educador. El maestro solo debe orientar al niño en su estudio, transmitiéndole sus conocimientos con disciplina, pero sin llegar a ser autoritario, ya que los niños pueden rechazar la autoridad, se debe crear un ambiente que genere libertad de opinión, de actuar, pero siempre con disciplina para guiar al alumno a que se mande a si mismo obedeciendo a otros. CAPÍTULO 5.- ¿HACIA UNA HUMANIDAD SIN HUMANIDADES? Este capitulo nos habla un poco de la crisis por la que atravesamos toda la humanidad, de los avances tecnológicos que cada día son más exigentes al igual que lo científico, dejando de tras algo esencial para el desarrollo de la humanidad, como lo es la historia, la literatura, la filosofía. Savater menciona a François Closets, que dice, ¨poco importa en último extremo lo que se enseñe, con tal que se despierte la curiosidad y el gusto por aprender¨, donde el profesor se debe de interesar, no tanto por lo que aprende si no por la manera en que enseña al alumno. Es necesario fomentar la escritura y la lectura a las nuevas generaciones. Savater menciona que el docente tiene algunas ineficiencias, que todos en algún momento son pedantes, refiriéndose a cuando el maestro expone ante sus alumnos como si estuviera tratando con algún colega, lo que ocasiona que el alumno se agobie y deje de interesarle lo que está tratando. La humanidad del maestro se da cuando motiva al educando que descubra nuevos conocimientos, que experimente por sí mismo y no se queden solo con los que el maestro ha descubierto, que cambien los métodos de enseñanza para evitar que se dé un ambiente de apatía provocada por la rutina, además que motive a sus alumnos para que encuentren un interés en la asignatura y así sean estos mismo los que sigan formándose por su cuenta. CAPITULO 6. EDUCAR ES UNIVERSALIZAR La enseñanza durante muchos siglos ha servido para discriminar a algunos grupos humanos frente a otros, como es el caso de los hombres frente a mujeres, los listos frente a salvajes, entre otros, para que esta discriminación termine, la educación debe de estar al alcance de todos, sin hacer distinciones por si son de nivel social bajo, si tienen capacidades diferentes o cualquier otro motivo. Además es necesario dejar atrás los perjuicios, educando de manera general sin discriminar a nadie. También es necesario tratar de mejorar las deficiencias que se dan en el ambiente familiar y social donde el educando se desenvuelve. Al igual es muy importante reforzar nuestras raíces haciéndonos más nacionales, más étnicos, más puros y por lo tanto inconfundibles y diferentes a los demás.

CARTA A LA MINISTRA Al igual que cuando comienza este libro, con una carta, Fernando savater lo termina con otra que dirigida a los ministros de educación, donde resalta algunos puntos de los capítulos en los que divide su libro, como los son, la democracia, el papel de los padres de familia, la importancia de luchar contra la ignorancia, de todas aquellas personas que se ven privadas de la capacidad de aprender por si mismos lo que les ayuda a resolver sus problemas, de la obligación del sistema democrático de ocuparse de la educación obligatoria, de la importancia de luchar contra el fanatismo y la discriminación. En sí, las letras que escribe dirigiéndose a la ministra o ministro, es una consideración general de la educación desde el punto de vista de la libertad democráticamente instituida. CONCLUSIÒN Me pareció verdaderamente interesante este libro, concuerdo con el autor ya que definitivamente hablar de educación, implica muchos aspectos que deben de ser estudiados para mejorarlos y algunos hasta eliminarlos. Es necesaria la humanización y una mayor educación, desde la familia y su contexto hasta las instituciones educativas. Como maestros, como padres de familia, como ciudadanos, de cualquier modo debemos darle mucha importancia, ya que la educación nos interesa o debería interesar a todos. Los padres de familia y los maestros debemos trabajar en conjunto para lograr un mejor aprendizaje, no es bueno que los padres se deslinden de responsabilidades dejando todo el peso sobre la escuela dándole una doble función, no solo el de formar conocimientos, si no también hábitos y valores. El papel tan importante que tenemos como maestros y la tarea de fomentar la educación democráticamente, con libertad y responsabilidad, para hacer conciencia en nuestros alumnos de las grandes inquietudes que se dan en estos tiempos como la violencia, las drogas, el racismo, etc. Aun que para mi punto de vista es complicado que en estos tiempos se logre respetar ese proceso pedagógico al que la televisión o el internet deja de lado con el fácil acceso a información, es importante poner nuestro granito de arena, fomentando la lectura y la escritura. Al igual, los gobernantes deben lograr que la educación sea para todos, tal y como lo dice en nuestra constitución, e implantar los métodos de enseñanza que sean más efectivos. Debemos luchar para que la educación sea algo primordial para todos.