Ensayo El Desequilibrio Emocional

Colegio Scole creare - Temuco Estabilidad emocional Alumno: Fernando Aedo T. Curso: IIIºC Asignatura: Filosofía Profes

Views 68 Downloads 0 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Scole creare - Temuco

Estabilidad emocional

Alumno: Fernando Aedo T. Curso: IIIºC Asignatura: Filosofía Profesor: Maritza Mancilla Fecha: 11/09/2014

2014

La inestabilidad emocional, asesina de relaciones sociales, provocadora de pleitos, enfermedades sociales y discusiones sin sentido, causada por la falta de inteligencia emocional. Pero para comenzar ¿Qué es la inteligencia emocional? Es un pilar dentro de las relaciones sociales, considerada una de las más importantes en las inteligencias múltiples e indispensable para poder controlar los impulsos y lograr una sociabilidad estable. Las ventajas que puede aportar el tener una inteligencia emocional alta, van desde la identificación de las emociones propias hasta parcial o incluso completo manejo de estas, pero ¿Qué podría provocar el tener una inteligencia emocional baja? ¿Podría esto provocar inestabilidad emocional y en la vida del sujeto? ¿Se puede desarrollar la inteligencia emocional como habilidad? Los años de experiencia de los seres humanos nos han enseñado y demostrado el como la estabilidad emocional es el camino para encontrar la tranquilidad y la paz dentro de uno mismo. “El atrofiado y daño de la inteligencia emocional se puede presentar – Como ejemplifica Plutchik– en el mimar y dar atención en exceso a un niño, lo cual provoca que este tenga reacciones malas y exageradas cuando se le ignore o cuando se le niegue algo.” Esto a demás puede causar cosas como el retraso de la maduración de una manera rotunda. La inestabilidad emocional, a demás de todo lo anterior, está relacionada con conocidas enfermedades como la anorexia, vigorexia, bulimia, entre otras. Las cuales pueden llegar a terminar hasta en el suicido o en casos de aislamiento. Ya comprendida la importancia de la inteligencia emocional y los resultados que puede a llegar a tener la inestabilidad emocional, podemos pasar a ver mucho más a fondo este tema y preguntarnos ¿La baja inteligencia emocional puede provocar un desbalance en la vida de una persona?. Inteligencia emocional, concepto forjado por Peter Salovey y John Mayer, se define como las capacidades o cualidades en la comprensión de los propios sentimientos, los sentimientos de los demás y el control de las emociones de tal forma que no lleguen a alterarle ni a provocar actitudes negativas. Este concepto abarca: La empatía, comprensión de sentimientos, control de nuestro genio, nivel de independencia, capacidad de adaptación, simpatía, persistencia, cordialidad, respeto, amabilidad, entre otros. Hasta hace poco no existía una forma o test para medirla, ni tampoco valor numérico ni de clasificación definida para evaluar los niveles de este con exactitud, pero actualmente se mide como el C.E. el cual posee una importancia igualada a la del C.I, pero es erróneamente comparado con este último. El C.E es considerado como pruebas que valoran el aspecto social y psicológico del sujeto y pueden llegar a predecir el futuro desarrollo de la persona. Para comprobar la veracidad de esta inteligencia emocional en la década de los 60, el psicólogo de Stanford Walter Mischel experimentó con niños de 4 a 5 años, les mostraba un caramelo y se los daba y se iba de la habitación, diciéndole que podía comerlo, pero, advirtiéndoles que si no se lo comía, más tarde el vendría de la otra habitación y le daría dos, el dilema que se les planteaba a los niños recaía entre a lucha del impulso de comer el caramelo o el autocontrol para obtener una recompensa, la cual sería otro caramelo. Cierto grupo de niños comió el caramelo, pues no pudieron aguantar la tentación y otros esperaron a por los otros dos. Luego Mischel hizo un seguimiento a los niños durante 15 años y se comprobó que los niños que aguantaron por el caramelo en general eran mucho más sociables y menos impulsivos, por lo tanto, controlaban mucho más sus emociones y poseían más inteligencia emocional. En cuanto al otro grupo, fue lo contrario en general, pues no controlaban sus emociones por completo y solían explotar por cualquier problema o inconveniente. Desde mi punto de vista me parece un experimento que por sus resultados bastante visibles a mediano y largo plazo, podemos observar notoriamente variantes inteligencia emocional que destacan en el ámbito social y emocional. A

demás de eso nos muestran la importancia de educar a nuestros hijos en la inteligencia emocional y “los escépticos se preguntan por qué es necesario enseñar a los niños capacidades relacionadas con las emociones. Preguntan: “¿Acaso las emociones no surgen en ellos de una manera natural?” La respuesta es “no”, ya no.” (Shapiro, Lawrence E. 1997 p. 4) Ya teniendo el concepto de inteligencia emocional mucho más claro, podemos observar los problemas que conlleva el no tenerla desarrollada e incluso los finales a los que podría conllevar y el como solucionar este problema y para finalizar el como desarrollar la inteligencia emocional.

Ya con esto en mente podemos profundizar dentro de la inestabilidad emocional o también conocida como neuroticismo, termino creado por el psicólogo conductista Hans Eysenck, el cual es el inverso de el equilibrio emocional, pues los sujetos presentan un nivel bajo de inteligencia emocional, que a demás de abarcar los efectos negativos mencionados en un principio, como los desordenes sociales, también provoca distintos efectos como el mal humor, mal sueño ,suelen reaccionar de forma irracional puesto a que están totalmente dominados por sus emociones, experimentan estrés con facilidad y también suelen experimentar emociones negativas constantemente, como la ira, ansiedad, vergüenza o tristeza. Se dejan llevar rápidamente por las emociones fuertes y las experiencias negativas les suelen afectar mucho más de lo que se consideraría lo normal,. Ahora cabe mencionar los principales factores que generan un desequilibrio emocional o neuroticismo, en los cuales Plutchik (1980) señala tres: -“La educación poco acertada, sobreprotectora y excesivamente complaciente, la cual podemos apreciar en el caso mostrado anteriormente, en el cual un niño es constantemente mimado y suele exagerar sus reacciones cuando se le niega algo.” -“El paso traumático a la madurez: Las dificultades de la adolescencia adherido a tener que enfrentar dificultades y responsabilidades de un adulto, lo cual le hace estancarse en la inmadurez” -“La búsqueda del constante ideal: Normalmente se suele dar de manera inconsciente y se basa en buscar constantemente la perfección y la excelencia. Suele derivar de una infancia colmada de constantes criticas.” A la vez podemos clasificar el neuroticismo en 6 variantes las cuales son: Ansiedad, hostilidad, depresión, ansiedad social, impulsividad y vulnerabilidad. Todas estas cuales abarcan distintos males al sujeto, que pueden variar desde el tipo y el grado de cada una que posean, las cuales derivan en distintos tipos de desordenes sociales, problemas familiares, económicos, entre otros. Comenzando por las familiares, es complicado relacionarse con una persona que sufra de neuroticismo, pues las alternaciones constantes en sus emociones y el hecho que tienen problemas para enfrentar situaciones negativas de manera adaptativa o que simplemente se manifiestan de una manera agresiva y explosiva ante ciertas emociones, lo cual altera a sus familiares, amigos y gente que le rodea. En el ámbito del trabajo, o ámbito económico, se presenta el mismo problema anterior, pues el sujeto no sabe responder a ciertas situaciones negativas de manera adaptativa, lo que puede terminar con problemas en el entorno, lo que suele provocar que los jefes terminen prescindiendo de estas personas, causando el problema económico. Este y los problemas de este tipo necesitan atención urgente de un especialista para poder dejar de lado estos problemas sociales.

Ya habiendo considerado y analizado el derivado negativo de la falta de inteligencia emocional, llega el punto más importante, el como nosotros podemos desarrollar esta habilidad, pues al igual que todas las inteligencias, se puede ejercitar y desarrollar normalmente con cosas tan simples como el autocontrol, la comunicación, el manejo del estrés, la empatía, la resolución no violenta de un conflicto y principalmente el conocimiento y aceptación de uno mismo. A demás de la propia educación de nuestra inteligencia emocional, hay que hacer énfasis en los niños, pues el periodo en el que se encuentran es el mejor para desarrollar este tipo de habilidades pues “los niños pequeños tienen naturalmente confianza en sí mismos, inclusive frente a desventajas insuperables y fracasos repetidos. Como creadora del experimento de la torre, Deborah Stipek señala: “Hasta la edad de seis o siete años, los niños mantienen expectativas elevadas de éxito a pesar de un desempeño deficiente en intentos anteriores… esperan casi invariablemente poder colocar la plataforma en la cima, aun cuando la bolita hubiese caído en los cuatro intentos anteriores” (Shapiro, Lawrence E. 1997 p. 8). Luego de haber apreciado tanta información y recapitulando todo lo visto, podemos comenzar a responder nuestras iniciales preguntas, comenzando por ¿La baja inteligencia emocional puede provocar un desbalance en la vida de una persona? La respuesta es si, ya por todo lo visto anteriormente, las dificultades sociales y emocionales que pasan las personas con un déficit de inteligencia emocional llega a ser bastante difícil el simple hecho de tratar de ponerse en lugar de la persona. En cuanto a el si podemos librarnos de este problema, la respuesta es sí, y se está mucho más cerca de lo que creemos, pues la solución se encuentra dentro del mismo día a día y que es mucho más fácil de lo que parece el lograr una mente sana y libre de este tipo de problemas. También hay que destacar la importancia de desarrollar esta habilidad en los niños, pues además de ser el futuro de nuestra sociedad, lograr que más adelante sus relaciones sociales sean estables y amenas. Y como se le ha dicho a Lawrence E. (1997), la enseñanza de la inteligencia emocional es mirar hacia atrás y adelante al mismo tiempo.

Bibliografía Madrid López, R.I (2000) La autorregulación emocional como elemento central de la inteligencia emocional, Psicología Online. URL: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/emocional.shtml Anónimo (2013) Consecuencias de la inestabilidad emocional, Inestabilidad emocional. URL: http://www.inestabilidademocional.com/consecuencias-de-la-inestabilidademocional/ Lic. Amalia M. Novatti (2014) Inestabilidad emocional, Portal Cantabria. URL: http://portalcantabria.es/Psicologia/12.php Shapiro, Lawrence E. (1997) La inteligencia emocional de los niños (pp. 4 – 8) México, Vergara Editor, S.A. URL: http://www.colegioespiritusanto.cl/talcahuano/wp-content/uploads/2007/09/LaInteligencia-Emocional-de-los-Ni%C3%B1os.pdf Ana Muñoz (2013) Los 5 rasgos de la personalidad: Neuroticismo, Motivación. URL: http://motivacion.about.com/od/Personalidad/a/Los-5-Rasgos-De-LaPersonalidad-Neuroticismo.htm Valeria Saber (2013) Cinco consejos para mejorar nuestra inteligencia emocional, La mente es maravillosa. URL: http://lamenteesmaravillosa.com/cinco-consejos-para-mejorar-nuestrainteligencia-emocional