Ensayo Desarrollo Sustentable

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ENSAYO EL DESARROLLO SUSTENTABLE: INTERPRETA

Views 263 Downloads 41 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ENSAYO

EL DESARROLLO SUSTENTABLE: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

ALUMNO: ÁLVAREZ PÉREZ SAID MAGDIEL

MARZO 2013

Introducción. En el siguiente ensayo se hablara del Desarrollo Sustentable y los enfoques que lo citan los autores, la manera en que el ser humano no tomo conciencia del gran daño que se le está haciendo al medio ambiente y que el gobierno de los países deben tomar en cuenta lo que se está haciendo por cambiar para dejar a las siguientes generaciones un medio ambiente adecuado. “La naturaleza es un gran todo interconectado. En cualquier momento dado, cada parte debe ser precisamente lo que es, porque el resto de las partes son lo que son, y no se puede mover de su sitio un solo grano de arena sin que algo cambie en todas las otras partes del inconmesurable todo.”1

1

Johann Gottlieb Fichte, Die Bestimmung des Menschen, 1800

El concepto de Desarrollo Sustentable se difunde como tal en 1983, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Comisión Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo por el primer ministro de Noruega en ese año Gro Harlem Brundtland. El equipo de trabajo, denominado también Brundtland, realizo estudios, análisis, debates y consultas públicas por todo el mundo, durante tres años, todo esto dando como resultado la publicación y divulgación del informe llamado Nuestro Futuro Común también conocido como El Informe Brundtland. El cual señala que la sociedad debe cambiar el estilo y hábitos de vida, esto con la finalidad de que si no se quiere que la crisis social y la degradación de la naturaleza se extiendan y sea imposible revertirlas, así mismo menciona que existen asimetrías entre los países que se profundizan con la pobreza de las naciones en desarrollo, derivado de este la Comisión Brundtland propone objetivos comunes para generar el cambio en el ser humano. En el informe Brundtland el Desarrollo Sustentable se define: “Como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.” La intención básica del Desarrollo Sustentable es crear un proceso que permita el desarrollo social, de manera que las generaciones venideras deben de cuidar y preservar los recursos naturales y los ecosistemas que garanticen un bienestar y una calidad de vida adecuados. La Sustentabilidad califica al Desarrollo Sustentable, ya que debe tener una serie de atributos y características que le permitan su capacidad de permanecer y reproducirse a niveles más amplios. El desarrollo sustentable requiere de una política donde toda actividad productiva se ocupe da satisfacer las necesidades de la población actual, y que se preocupe por atender las necesidades de las generaciones futuras, esto en función de

los recursos disponibles, lo que implica orden y limites que deben establecerse a la organización social actual. -“Nuestro Futuro Común”, señala: En un sentido más amplio, la estrategia para el desarrollo sustentable tiende a promover las relaciones armoniosas de los seres humanos entre si y entre la humanidad y la naturaleza misma. Para lograr la sustentabilidad, es cuestión de buena voluntad, sobre todo de los gobiernos del mundo, ignorando que se vive en un mundo donde los sistemas económicos y políticos contradicen todo principio de sustentabilidad. Sin embargo, el desarrollo sustentable se ha convertido en el referente obligado al que se ha sumado la mayoría de las naciones y sus gobiernos; “lo cual no debería de ser ya que se supone que todos debemos regresar algo de lo que se nos brinda todos los días y no ser obligados por los gobiernos a cuidar el medio ambiente donde habitamos, sino generar conciencia en

nosotros mismos y

enseñar con el ejemplo, para que así las generaciones futuras como ya se viene mencionando adopten ese ejemplo y lo lleven a cabo.“ Esto se oficializo y difundió a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se llevó a cabo en Rio de Janeiro en 1992, mejor conocida como “Cumbre de la Tierra”. El resultado más importante de dicha cumbre fue La Agenda 21 la cual es un marco de referencia para normar el proceso de desarrollo, acorde con los principios de sustentabilidad. Dado a su carga moral, el desarrollo sustentable tiene aceptación universal y no tendría por qué presentarse a debate, remitido a esto es un hecho la abundancia de definiciones parciales, manipuladas, confusas o erróneas que deforman la idea verdadera.

El doctor Paolo Bifani, en su obra Medio Ambiente y Desarrollo distingue y describe cuatro enfoques: El Enfoque Ecologista Este enfoque reduce el concepto a la mera sustentabilidad ecológica, preocupándose solamente de las condiciones necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las generaciones futuras y desentendiéndose del aspecto distributivo. Enfatiza los límites ecológicos y la imposibilidad de crecimiento continuo en un planeta fino. No resalta solidaridad con las generaciones futuras y no considera los aspectos distributivos entre las generaciones actuales. El enfoque puramente ecológico no identifica los requisitos económicos sociales de la sustentabilidad, limitándose por consiguiente, a la prescripción de un crecimiento poblacional y económico cero. El Enfoque Intergeneracional El desarrollo sustentable se refiere a la necesidad de preservar la naturaleza, a fin de que las generaciones futuras puedan maximizar sus opiniones en su aprovechamiento e incrementar así su bienestar. La definición se centra en la responsabilidad de la actual generación respecto de las futuras. El enfoque intergeneracional ignora la posibilidad de aumentar el acervo de recursos por nuevos descubrimientos, mayores conocimientos y avances tecnológicos y la posibilidad de sustituir recursos escasos por otros abundantes. El Enfoque Económico Se dice que el desarrollo sustentable debe combinarse con el crecimiento económico, con el fortalecimiento de la competitividad, con una mejor gestión de la naturaleza y con la biodiversidad, así como un descenso de las emisiones peligrosas para el medio ambiente. Se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de la producción y el consumo.

La idea básica es que el crecimiento económico es una condición necesaria para aumentar la protección y la renovación medioambiental. El crecimiento económico se considera vital para el desarrollo sustentable del mundo. El Enfoque Sectorial La sustentabilidad es en esta perspectiva solo una de las propiedades o criterios para medir el desempeño de una actividad productiva en concreto. El enfoque sectorial se limita sobre todo a planear adecuadamente las actividades a desarrollar, realizar planes diversos de uso de recursos naturales, efectúa estudios regionales de ordenamiento de recursos. Este enfoque es sumamente restringido, tanto en espacio como en actividad y en número de individuos involucrados. Actividades como la agricultura sustentable, el ecoturismo la industria limpia, la pesca sustentable, etc., son resultado de enfoques sectoriales del desarrollo sustentable. Sustentabilidad como Gestión El punto de partida de este enfoque es que la humanidad está obligada a cultivar y conservar la tierra como un buen gestor. Según este enfoque, se encontraran las soluciones tecnológicas para la mayoría de los problemas ambientales. La política ambiental se ve como un impulso necesario y bienvenido para el cambio, para la renovación técnica, económica y cultural. Se cree que la integración del medio ambiente y la economía se realizaran por medio de revoluciones tecnológicas.

Conclusión. Existe una gama de definiciones y conceptos sobre el Desarrollo Sustentable, lo cual nos resulta complicado elegir uno que se adopte a las necesidades de cada núcleo social, es por ello que en este sitio se replantea el concepto con una visión iconoclasta, es decir libre de prejuicios y abierta a toda clase de crítica, siendo que: El Desarrollo Sustentable consiste en que no nos apropiemos indebidamente en el presente de los recursos naturales de nuestros hijos y nietos. Debemos actuar con responsabilidad social. Además del aprovechamiento racional e inteligente de los recursos naturales llevar a la práctica las acciones recomendadas por las tres R. Recicla, reducir y reutiliza.

y