Ensayo de Suicidio

Índice Introducción ½ cuartilla ........................................................................................

Views 58 Downloads 0 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice Introducción ½ cuartilla ..............................................................................................................................................3 Desarrollo 3 cuartillas .................................................................................................................................................4 Marco teórico .........................................................................................................................................................4 Marco conceptual...................................................................................................................................................5 Marco referencial ...................................................................................................................................................6 Conclusión ½ cuartilla .................................................................................................................................................7 Bibliografías Vancouver ..............................................................................................................................................8

Introducción ½ cuartilla El comportamiento suicida es un modelo de contraposición de derechos fundamentales del ser humano: la libertad y la vida. Sin el primero pudiera parecer que no merece la pena disfrutar de otros derechos, y sin el segundo no es posible hacerlo. El suicidio no es, sin embargo, el único comportamiento en que entran en contraposición dichos principios. Los comportamientos de lucha por la libertad, que se dan en contextos de opresión o privación de aquella, pueden conducir a la pérdida de la vida, aun cuando este resultado no sea buscado deliberadamente. Sin embargo, en el suicidio la contraposición es absoluta y constituye un choque frontal y drástico. El hecho que subyace en el fondo de todas las argumentaciones en torno al suicidio es el derecho a poner fin a la propia vida, uno de los códigos éticos más conocidos es el juramento hipocrático, su valor es fundamental, ya que ha servido de pauta y precedente obligado de los actuales códigos y guías, hoy día se recurre a los códigos deontológicos, o a los códigos legales, como resultado de una larga tradición histórica, en la que, partiendo de las ideas de Hipócrates y Maimónides y de las posteriores adiciones religiosas y ético-morales, se han ido perfilando una serie de conceptos básicos en torno a la conducta ética en el ámbito de la medicina en general y del suicidio en particular. Así, surgen los principios hoy tan conocidos y publicitados de autonomía, beneficencia, justicia y honestidad, que han de aplicarse en forma específica al comportamiento suicida como a otros que entran en conflictos de valores y creencias con los contextos sociales o culturales cambiantes en los que se desenvuelve la actuación médica. En función de lo expuesto, el objetivo es tener un mejor conocimiento sobre las causas, factores de riesgo, la prevención asociados con la problemática suicida que afecta a la población adolescente estudiantil.

Desarrollo 3 cuartillas Marco teórico Anualmente, cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo coste. Para que las respuestas nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral. Se reconoce que, dentro de las conductas suicidas, la ideación suicida es la más frecuente en niños y adolescentes de ambos géneros, y que no necesariamente se asocia con la presencia de rasgos o trastornos psicopatológicos; a diferencia de los intentos de suicidio, que son menos frecuentes, pero que se asocian con mayor prevalencia a trastornos psicopatológicos, como trastornos de conducta disocial, depresión, trastorno bipolar y otros. En la Europa Antigua para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquellos que cometieran suicidio no se les podría aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte. En la Edad Media, la Iglesia Católica Romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones, Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana, judía e islámica. En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista. Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista más psicológico en un lugar de una perspectiva moralmente colectiva. En un intento de explicar los patrones estadísticos, dividió los suicidios en tres categorías sociales: Suicidio Egoísta: Es provocado por el fracaso del individuo en integrarse a la sociedad. Suicidio Altruista: Tiene lugar cuando existe un insuficiente desarrollo de la identidad individual fuera del grupo social. El individuo se preocupa tanto por el éxito de la sociedad. Suicidio Anómico: Es una falta de reglas; una desorientación moral que resulta del hecho de que la sociedad no ha llegado a influir suficientemente sobre sus miembros. Las causas del suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores: Trastorno bipolar, Trastorno límite de la personalidad, Depresión, Consumo de alcohol o drogas, Trastorno de estrés postraumático (TEPT), Esquizofrenia, Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales.

Una persona puede mostrar ciertos síntomas y comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos: Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente, Regalar las pertenencias, Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden", Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un período de ansiedad, Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar, Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo, Alejarse de los amigos o no querer salir, Tener problemas repentinos en el colegio o el trabajo, Hablar acerca de sentirse sin esperanza o culpable, Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño entre otros. Los suicidios son prevenibles, existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las personas para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen: Restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos), Información responsable por parte de los medios de comunicación, Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol, Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo, Capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas. La OMS reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública, el primer informe mundial de la OMS sobre el suicidio, «Prevención del suicidio: un imperativo global», publicado en 2014, procura aumentar la sensibilización respecto de la importancia del suicidio y los intentos de suicidio para la salud pública, y otorgar a la prevención del suicidio alta prioridad en la agenda mundial de salud pública. También procura alentar y apoyar a los países para que desarrollen o fortalezcan estrategias integrales de prevención del suicidio en el marco de un enfoque multisectorial de la salud pública. Los factores actores asociados al suicidio e intento de suicidio mediante la técnica de autopsia psicológica se han identificado varios factores asociados al suicidio, como la depresión con o sin ansiedad, abuso de sustancias, trastornos de ansiedad, antecedentes familiares, y otras variables importantes como la edad, sexo, estado civil, ocupación, salud física, salud mental, redes sociales, entre otros.

Marco conceptual Adolescente: Para este estudio será toda persona que se encuentre entre la edad de 15 y 19 años de edad. Suicidio: Es el acto consciente y consumado de terminar con la vida. Intento de suicidio: Es el acto voluntario encaminado a terminar con la vida del propio individuo. La ideación suicida: implica pensamientos y verbalizaciones recurrentes de autolesionarse o provocarse la muerte. Suicidio consumado: es el acto autoinfligido por la persona que resulta en su propia muerte.

Trastorno bipolar: es una enfermedad mental severa, las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Trastorno límite de la personalidad: es una afección mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): es una enfermedad real, se puede sufrir luego de vivir eventos traumáticos. Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas. Esquizofrenia: es una enfermedad cerebral grave, las personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí.

Marco referencial El suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011, por René Alejandro Jiménez-Ornelas y Leticia Cardiel-Téllez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Resumen: Este texto busca presentar un panorama general de la tendencia del suicidio en México durante el periodo 1990-2011, así como indagar en los rasgos generales de la conducta suicida de la población mexicana y los posibles factores que repercuten en las altas tasas de suicidio. Palabras clave: Suicidio en México, causas del suicido, tendencia suicida, tasas de mortalidad por suicidio, conducta suicida. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual: por Borges Guilherme, Orozco Ricardo, Benjet Corina, Medina-Mora Maria Elena del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México DF, México. Resumen: Presenta una panorámica epidemiológica del suicidio consumado, de tendencia y actual, así como de la conducta suicida en el país. Palabras clave: suicidio; intento de suicidio; prevalencia; mortalidad; epidemiología; México Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México: por Guilherme Borges, Maria Elena Medina–Mora, Ricardo Orozco, Christiane Ouéda, Jorge Villatoro, Clara Fleiz son investigadores de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Resumen: presenta las prevalencias y el perfil sociodemográfico de las conductas relacionadas con el suicidio en los últimos 12 meses en una muestra representativa de la población nacional. Palabras clave: Suicidio, intento de suicidio, factores de riesgo, epidemiología, encuesta, trastorno psiquiátrico.

Conclusión ½ cuartilla Con relación a los aspectos éticos de las conductas suicidas, estos se pueden abordar desde varias perspectivas, como la teoría moral común basada en principios, pues permite analizar los diferentes niveles de prioridad ya que parte de deberes de prima facie (permite una visión pluralista, la cual facilita realizar una valoración crítica a partir de cada principio e incluso de algunas virtudes e ideales). La muerte valorada por la ética es en referencia a enfermos terminales, o de cómo ayudar al otro al buen morir, los dilemas éticos relacionados con el fin de la vida, los derechos de los enfermos y los criterios éticos médicos, así como la opinión de la Iglesia. Dentro del género podemos diferenciar las siguientes especies: Eutanasia Activa Directa (Intencional), Eutanasia Activa Indirecta, Eutanasia Pasiva (Dejar morir en paz), Suicidio voluntario o auto eutanasia, Asistencia al suicidio. El suicidio no está penado en el Código Penal, porque sería un esfuerzo vano: No se puede castigar al que ya se ha suicidado, puesto que el culpable ya ha muerto. Pero sí existe el delito de ayuda al suicidio, que es el que comete el médico que provoca la eutanasia, y está tipificado en el artículo 143 del Código Penal: “El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años y El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo." La prevención del suicidio se puede realizar a través de la información a la población, así como brindar actividades recreativas a las familias, donde se propicie su convivencia y se afiance la confianza entre sus integrantes, siendo los casos donde hay uno o varios adolescentes en las familias beneficiados al procurar que estos se acerquen a sus padres y en cualquier circunstancia problemática puedan recurrir a la ayuda profesional que en todos los casos es la mejor alternativa.

Bibliografías Vancouver  Jiménez-Ornelas RA, Cardiel-Téllez L. El suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011. Papeles De Población, septiembre 2013, 19(77):205-229. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252013000300012&lng=es&tlng=es. (Citado 04 nov 2017).  Borges Guilherme, Orozco Ricardo, Benjet Corina, Medina-Mora Maria Elena. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública De México, agosto 2010, 52(4): 292-304. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342010000400005&lng=es. (Citado 2017 Nov 04).  Borges Guilherme, Medina-Mora Maria Elena, Orozco Ricardo, Ouéda Christiane, Villatoro Jorge, Fleiz Clara. Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud Mental, 2009 Oct; 32(5): 413-425. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252009000500008&lng=es. (citado 2017 Nov 04).  Organización mundial de la salud, Suicidio, disponible en: http: //www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/, (citado 04 nov 2017).  Bella Mónica E, Fernández Ruth A, Willington José M. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Archivos Argentinos De Pediatría, abril 2010; 108(2): 124-129. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032500752010000200006&lng=es. (Citado 2017 Nov 04).  Pérez Barrero Sergio, Reytor Sol Francisco. El suicidio y su atención por el médico de la familia. Revista Cubana Medicina General Integral, agosto 1995, 11(4): 11-18. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400001&lng=es. (citado 2017 Nov 04).  Gómez-Restrepo Carlos, Rodríguez Malagón Nelcy, Bohórquez P. Adriana, Diazgranados F. Nancy, Ospina García María Beatriz, Fernández Cecilia. Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista Colombiana De Psiquiatría, diciembre 2002, 31(4): 283-298.disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502002000400002&lng=en. (citado 2017 Nov 04).  Organización mundial de la salud, Salud Mental Prevención Del Suicidio (SUPRE), disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ (citado el 04 nov 2107).  MedlinePlus, Suicidio Y comportamiento Suicida, disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm (citado el 04 nov 2017)  Durkheim, Émile, El Suicidio, ed. Schapire, Buenos Aires, 1867.  Guzmán Sabogal Yahira Rossini. Educación en riesgo suicida, una necesidad bioética. Persona Y Bioética, diciembre 2006,10(2): 82-98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012331222006000200005&lng=en. (citado 2017 Nov 04).

 Franco Zuluaga, A. Ética y conductas suicidas. Revista Colombiana De Psiquiatría, 2001; XXX (4):369-382. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80630404 (citado 04 nov 2017).