Ensayo de Porque Fracasan Los Paises

FILOSOFIA LIC:DAVID MARTINEZ ALUMNA : ALICIA YESSENIA ROSETE PADILLA TEMA: PORQUE LOS PAISES FRACASAN ENSAYO Introducc

Views 122 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FILOSOFIA LIC:DAVID MARTINEZ ALUMNA : ALICIA YESSENIA ROSETE PADILLA TEMA: PORQUE LOS PAISES FRACASAN ENSAYO

Introducción

POR QUE FRACASAN LOS PAISES Por qué fracasan los países, de los autores Daron Acemoglu y James Robinson, plantea que el desarrollo de los países no se producirá hasta que no se desarrollen políticas acertadas.Los autores de este libro tenían la duda de cómo en la Historia Humana hay algunos países que están enriquecidos mientras otros continúan fracasando y están en la pobreza, en ese caso preocupan más esos países que los que están en el éxito donde no tienen ninguna necesidad. los autores lo que mas se pregunta es: Porque es importante saber que los países fracasan ? Porque y como se enriquecen otros países? Porque sistemáticamente y deliberadamente fracasan? Para saber mas sobre esto y darle respuesta los autores les gusta mas ser prácticos ya que la realidad termina de confirmar los hechos sucedidos. Ellos hicieron una división entre los países más ricos y los mas pobres y en los ricos están Estados Unidos ,Gran Bretaña y Alemania y los más pobres son África, América Central y Sur de Asia. Las raíces del descontento de estos países se encuentran en su pobreza , la cual no podia progresar como país. La historia hace papel importante en el desarrollo de las naciones mostrando diferentes herramientas y estrategias utilizadas en su

época para concretar metas establecidas pero el hecho de que en ese entonces dieran resultado, no es garantía para que en la

actualidad dicha estrategia de los mismos resultados fructíferos que algún día proporcionó. Las instituciones inclusivas es el reto que toda nación debería tener para llevar a los países a sopesar todo tipo de necesidades. Los países que cuentan con un nivel de desarrollo mayor, deben de ser modelos y asesores para fortalecer los estados y generar instituciones inclusivas que generen confianza.

Desarrollo: Naha Hamed trabajador de una agencia de publicidad dio su opinión ¨Sufrimos debido a la corrupción , la opresión y la Educación eficiente , vivimos en un sistema corrupto que debemos cambiar¨ , todo esto se debía por tener un país ineficaz, corrupto y una sociedad en la que no pueden utilizar su talento , su ambición, su ingenio y gracias a eso tenía una incapacidad para ofrecer servicios públicos y la falta de igualdad de oportunidades en su país. Se quejaban sobre todo de la represión y falta de derechos políticos. Algunos subrayan que la pobreza del país viene determinada principalmente por su situación geográfica y cultura. Dentro de las diversas teorías económicas y el especial peso específico de algunos indicadores macroeconómicos, Acemoglu y Robinson destacan a las instituciones como elemento determinante del devenir de los países. De esta manera, el escenario es la economía mundial (tanto actual como atemporal ya que los autores abordan su teoría también desde un punto de vista histórico). Los principales actores son los Estados mientras que el entorno lo componen las instituciones políticas y las instituciones económicas. El suelo del escenario, sería, como no, los derechos de propiedad privada, la iluminación representa la seguridad jurídica y los actores secundarios: el pueblo y los otros Estados y el resto de la Comunidad Internacional.

El contexto de estudio se realiza desde las civilizaciones precolombinas hasta nuestros días y en los Gobiernos en este escenario y de sus decisiones, dependerá del desarrollo. De esta manera, las políticas que decida desarrollar un gobierno generarán consecuencias en múltiples sentidos tanto verticales como horizontales. ¿Qué tipo de actuaciones puede desarrollar un Gobierno? Dependiendo de las políticas que decida desarrollar un gobierno, acabará generando instituciones inclusivas o extractivas con independencia de su herencia histórica, de la zona geográfica en la que se encuentre, de la cultura, de los vecinos que tenga e incluso del clima imperante. Claro ejemplo de ello lo encontramos en Sonora (Arizona) y Sonora (México) o en Corea del Norte y Corea del Sur. Atendiendo a este tipo de políticas y de su eventual desarrollo, según los autores se acaban generando lo que ha denominado circulos virtuosos (derivados de la voluntad de gobernantes) o circulos viciosos (procedentes de los errores ya sean nuevos o continuados) Armonizando con Joseph Schumpeter en su teoría de la “Destrucción Creativa”, apuntan que los nuevos sectores atraen recursos que antes se destinaban a los viejos. Sin embargo esto se da cuando hay recursos suficientes. Cuando los recursos existentes son escasos, las políticas gubernamentales son determinantes pues estas políticas acaban generan instituciones económicas y éstas el contexto en el que se redistribuyen estos recursos escasos. Pero tienen sus ventajas pues redistribuye la renta, la riqueza y el poder político. . Se trataba de vidrio irrompible. El emperador mando matar a este hombre «para que el valor del oro no se reduzca al del barro». La destrucción creativa es necesaria para el crecimiento y la adaptación de la productividad de un Estado al contexto que le rodea. Sin embargo pocos gobiernos están dispuestos a dar ese paso de manera voluntaria pues ello significa pasar del círculo vicioso (donde unos pocos gobernantes se benefician de mucho) a

un círculo virtuoso (donde los pocos privilegiados pierdes gran parte de sus privilegios a favor del resto). Ejecutando al súbdito romano, Tiberio cercena de un plumazo la innovación, continuando con los círculos viciosos característicos de ciertas sociedades. Las instituciones políticas inclusivas establecen políticas económicas inclusivas. La conjunción de ambas crean un marco ideal para el desarrollo del círculo virtuoso el cual controla el poder y balancea la ecuación de la redistribución de la riqueza. Los indicadores más relevantes de los círculos virtuosos son los derechos de propiedad, la seguridad jurídica, la democracia representativa. Por todo ello la población se ve motivada a la innovación. El mejor de los ejemplos del salto desde el círculo vicioso al círculo virtuoso lo encontramos en la Revolución Gloriosa de Inglaterra que acabó derivando en la Revolución Industrial todo esto se centra en como instituciones económicas inclusivas acaban generando prosperidad y riqueza mientras que las instituciones económicas extractivas acaban generando estancamiento y pobreza. ¿Por qué se dan instituciones económicas inclusivas o extractivas? Es el poder lo que mueve a unas instituciones u otras a continuar con unas políticas u otras. Las instituciones económicas son planificadas y aplicadas por instituciones políticas instrumentalizándolas para el desarrollo de su ideología (ya sean inclusivas o extractivas). ¿Qué es una institución económica extractiva? Se trata de instituciones económicas que tienden a la concentración de la riqueza y el poder en manos de una reducida élite. El caso que mejor ilustra este concepto es un monopolio. Los más grandes errores se producen eminentemente de la oposición al desarrollo industrial y la oposición a adoptar nuevas tecnologías .Qué es una institución económica inclusiva? Se trata de instituciones económicas que tienden a la desconcentración de la riqueza y el poder, generando por ende una amplia clase social media entre otras consecuencias. La ruta sería la siguiente: Liberalismo

económico à eliminación de monopolios à libre competencia à Emprendedores à incremento de la innovación y tecnología ¿Qué es necesario para generar instituciones económicas inclusivas? Para la generación de estas instituciones, es necesario que las instituciones políticas sean también inclusivas. Los factores que deben de combinarse para la generación son:     

Derechos de Propiedad Progreso en Infraestructuras Cambio de régimen fiscal Mayor acceso a la financiación Protección para comerciantes Así sucedió en la Revolución Gloriosa de 1688 creando una Sociedad Plural y Centralizando el Poder Político. La consecuencia directa en la economía es que el Gobierno adoptó una serie de medidas económicas que proporcionaron incentivos para la inversión y el crecimiento:

    

Derechos de propiedad Mejoró el sistema financiero, Socavó los monopolio para mejorar el comercio Fomentó la innovación y se multiplicaron las patentes Eliminó las barreras para el desarrollo industrial à se invirtió en infraestructuras Estas bases modificaron los incentivos y prepararon a Inglaterra para el crecimiento y expansión geográfica. De ahí que las regiones que adoptaron este sistema acabaron siendo, por lo general, más prósperas que otras. Sin embargo también tuvo sus reticencias por parte de los gobernantes, quienes vieron amenazados sus intereses. Por suerte para Inglaterra, los absolutistas tuvieron que ceder, lo que generó un sustrato de animadversión al acaparamiento de poder. Esta reflexión es trascendental ya que incluso hoy en día, una revolución no garantiza un cambio de instituciones extractivas por

unas inclusivas .Y cuáles son las consecuencias de estas políticas inclusivas? Las consecuencias suelen derivar en los siguientes puntos:        

Redistribución de la riqueza Aumento del tamaño del Estado Mejora de la regulación económica Mejora de la capacidad impositiva (directos y especiales) Incremento del Gasto Público Creación y defensa de derechos de propiedad Avances en materias sociales Estabilidad democrática

¿Es posible una transición? La respuesta a esta pregunta la podemos encontrar en dos casos similares pero de repercusiones muy diferentes. La piedra de toque fue la esclavitud. Mientras que en la mayoría de los países africanos la esclavitud continuó siendo una constante tras la independencia colonial, lo que sucedió en Australia fue todo lo contrario. Los países africanos se encontraron con una estructura heredada donde modificar el stau quo hubiese generado una involución en la posición de privilegio de los nuevos mandatarios. Con el proceso de independencia africanos tras la segunda guerra mundial, los nuevos mandatarios africanos se encontraron con unos Estados de estructuras económicas extractivas. La clase social recientemente creada de gobernantes locales decidieron, en la mayoría de los casos, continuar con el sistema pre establecido. Así se perdió la oportunidad de pasar de instituciones extractivas a inclusivas. En Australia, la explotación de los convictos era eminentemente inclusiva. Cuando éstos acababan sus tareas, su tiempo libre lo podían dedicar a producir y vender lo que producían. Pronto los guardias se empezaron a beneficiar de este sistema[4]. Los

convictos eran la única mano de obra barata y hubo que incentivarles para que trabajasen más. Estos convictos acabaron saliendo de las cárceles y generaron una clase social llamada squartters y pronto reivindicaron más derechos (los squartters estaban catalogados como ciudadanos de segunda por sus antecedentes). Hasta tal punto llegaron sus avances que reivindicaron que cesase la deportación de esclavos. Australia acabó introduciendo el derecho a voto en 1850. Hoy Australia es el segundo mejor lugar del mundo donde nacer[5]. Sin embargo esta transición tiene un precio muy alto para los gobernantes. Las élites gobernantes perderían gran parte del poder acumulado pues se generarían unos procesos de horizontalización generalizada donde la educación jugaría un papel clave. Mientras unos pocos perderían mucho, muchos ganarían mucho; y todos ganarían en crecimiento y estabilidad. Suele nacer de un conflicto entre las élites gobernantes que se oponen al cambio con una alternativa que desea limitar este poder oligarca. El éxito del cambio depende de dos factores eminentemente: 



De la velocidad de la transición. Si la transición se produce muy rápido, como en la Revolución Francesa, el fracaso está casi asegurado. Si se produce de manera progresiva casi tenemos asegurado el éxito como en la Revolución Gloriosa. De la voluntad de los nuevos gobernantes de romper gradualmente con la estructura heredada. El obstáculo principal para la adopción de políticas que reduzcan el fracaso de los mercados y que fomenten el crecimiento económico no es la ignorancia de los políticos ni las limitaciones institucionales sino la voluntad de hacerlo y el diseño de la hoja de ruta para su consecución. El Círculo Virtuoso Los autores defienden que una vez alcanzadas las instituciones inclusivas, los Estados entran en una espiral creativa y ascendente

denominada Círculo Virtuoso. La esencia de este círculo radica en que las instituciones se autoimponen sistemas de control contra una eventual involución hacia instituciones extractivas. Es aquí donde la libertad juega un papel clave (particularmente reflejada en los medios de comunicación). Este círculo virtuoso se basa en   



Pluralismo Estado de Derecho Apoyo de instituciones políticas inclusivas a políticas económicas inclusivas Políticas económicas inclusivas à mercados inclusivos à mayor productividad à mejora en la educación à innovación El Círculo Vicioso Al igual que existe un círculo virtuoso, los Estados pueden caer en el circulo vicioso y lleva a su pueblo a las puertas del infierno. Quizás el ejemplo más gráfico lo encontramos en China hace relativamente pocos años. Cuando Mao se compromete con el PCCh y con el mundo a ser primer país del mundo en producción de hierro[6], el precio de este metal se disparó. Los agricultores vendieron todas sus herramientas y la consecuencia fue una de las mayores hambrunas que ha vivido la historia de la humanidad. Los círculos viciosos crean fuerzas poderosas dirigidas a perpetuar las instituciones extractivas. Excepciones No deja de ser irónico el pensar que las dos primeras potencias económicas mundiales tengan instituciones políticas divergentes (en Estados Unidos son inclusivas mientras que en China son extractivas). La defensa del argumento de los autores es que el crecimiento chino no es sostenible en el tiempo. El principal razonamiento radica en que las instituciones extractivas no pueden generar un cambio tecnológico sostenido a causa de (1) la falta de incentivos económicos y (2) la resistencia por parte de las élites.

Sin embargo algunos Estados que mantienen instituciones extractivas, crecen a altos niveles y aparentemente sostenidos. Pero no es porque sus políticas sean acertadas sino porque se mantienen sobre la explotación de productos de gran necesidad (petróleo o gas por ejemplo). Así, instituciones políticas extractivas como las que imperan en China, Rusia o Venezuela son capaces de mantenerse en este marco porque tienen concentración de poder pero no una sociedad plural. El caso Chino es, quizás, el más paradigmático. Sin embargo la teoría del aperturismo económico y el inmovilismo político es solamente sostenible porque en china la mano de obra es muy barata y este recurso es inmenso. La teoría de esta obra que analizamos arroja más sombras que luces, presagiando una constante desaceleración china si sigue firme en esta teoría. Estamos pues, en este caso, acercándonos irremediablemente al siguiente paso, que no es otro que las reivindicaciones sociales y finalmente a las reivindicaciones políticas. ¿Por qué fracasan los países? Los países fracasan, según los autores, porque tienen instituciones extractivas que viven en un constante círculo vicioso y que no cuentan con recursos lo suficientemente recurrentes como para mantener a su población con un estatus de vida cómodo. Sus instituciones económicas no crean los incentivos necesarios para que la población ahorre, invierta e innove. Las instituciones políticas extractivas apoyan a estas instituciones económicas con el objetivos de consolidad su poder. La hoja de ruta utilizada por las instituciones extractivas suele producirse de la siguiente manera:    

Abolición de la propiedad privada Expropiaciones de inversiones extranjeras Control de medios de comunicación (Control militar)

Conclusiones La presente teoría se hace eco del nuevo planteamiento económico donde el indicador macroeconómico vinculado a las instituciones juega un peso mucho más determinante de lo evaluado con anterioridad. Para los autores, las instituciones y las políticas que éstas desarrollan pueden llegar a marcar el estancamiento de un país (si son extractivas); el desarrollo (si son inclusivas) o incluso la involución del mismo (si se da el salto inverso de instituciones inclusivas a extractivas). Es posible pasar de instituciones extractivas a inclusivas, pero para ello hace falta la voluntad política así como un sentido de Estado extremadamente arraigado y unas altas dosis de patriotismo. Ya ha sucedido antes. Lo encontramos en varios

ejemplos a través de la obra. Por ello y una vez analizada nos atrevemos a incorporar a la misma otro ejemplo más cercano para todos nosotros como paradigma de puente hacia instituciones inclusivas. La Transición española, en mucho grado, consciente o inconscientemente, se basaba en esta teoría.

Referencias

Autor: ACEMOGLU, DARON

ROBINSON, JAMES A.

Editorial: CRITICA Formato: PASTA BLANDA Edición: 01 Año: 2013

No. páginas: 591 páginas