Porque fracasan los paises cap 1,2,4.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION CURSO: CONTEXTO ECONOMICO Y POLIT

Views 120 Downloads 1 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION

CURSO: CONTEXTO ECONOMICO Y POLITICO DE LA EMPRESA TEMA: POR QUE FRACASAN LOS PAISES. CAPITULOS 1-4

INTEGRANTES: Jenny Esquivel Odaly Motta Ana Salas PROFESORA: Raquel Gómez O.

La Molina, 08 de noviembre 2016

INDICE Contenido INTRODUCCION.....................................................................................................3 Capítulo 1. Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes............................................4 Capítulo 2. Teorías que no funcionan....................................................................5 2.1 La Hipótesis Geográfica..................................................................................6 2.2. La Hipótesis de la Cultura..............................................................................9 2.3 La hipótesis de la ignorancia........................................................................10 Capítulo 4. Pequeñas diferencias y coyunturas críticas: el peso de la historia...12 4.1. La peste Negra:............................................................................................13 4.2. La creación de instituciones inclusivas........................................................14 La Revolución Gloriosa. Fin de la Monarquía Absoluta en Inglaterra..........................14 4.3. Pequeñas diferencias que importan.............................................................15 Expansión del comercio en el atlántico...................................................................16 4.4. El devenir circunstancial de la historia.................................................................16 4.5. Elementos para comprender el estado de la cuestión.................................17 ANALISIS CRÍTICO................................................................................................19 CONCLUSIONES...................................................................................................20 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................21

2

INTRODUCCION El interés de los autores está primero en demostrar la desigualdad económica mundial, es decir la diferencia que existe entre países ricos y países pobres para luego plantear una explicación a esa diferencia.

El Capítulo uno, “Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes”, cuenta la historia de las dos Nogales. Una se encuentra en Arizona, Estados Unidos, y la otra en Sonora, México. Aun teniendo la misma población, cultura y situación geográfica, viven calidades de vida tan distintas como distintas son sus instituciones. La primera, mucho más rica que la segunda, tiene instituciones políticas y económicas superiores a las de la segunda. Las diferencias de las dos Nogales son mencionadas constantemente como ejemplo de los siguientes capítulos. El capítulo dos “Teorías que no funcionan”, se hace un recuento de las teorías vigentes para explicar la desigualdad mundial, llegan a establecer que las tres hipótesis expuestas por los sociólogos para explicar los orígenes de la pobreza y la prosperidad no describen en forma convincente la realidad. De este modo, rechazan la hipótesis geográfica, la hipótesis de la cultura y la hipótesis de la ignorancia. Sus argumentos, para refutarlas, se conectan con ejemplos históricos, destacando el rol que juegan las instituciones políticas y su influencia en las instituciones económicas. Es así como Acemoglu y Robinson1 afirman que la clave está en las instituciones, ( tipo, diseño, calidad y desempeño), lo que está muy de la mano con la política económica que dictaminen sus gobernantes En el capítulo tres “la creación de la prosperidad y la pobreza”, los autores distinguen dos tipos de instituciones: 1) Las instituciones inclusivas, son aquellas que garantizan la protección de los derechos de las personas y no dan pie a concesiones arbitrarias del poder, son democráticas. Los países presentan mayor nivel de desarrollo e igualdad entre sus habitantes, crecen económicamente y la riqueza está mejor repartida. 1 De ahora en adelante “los autores” 3

2) Las instituciones exclusivas, sus acciones están encaminadas a favorecer a un grupo determinado de poder, no son democráticas en estos países la riqueza está mal repartida. Los autores señalan la causalidad entre las instituciones políticas y las económicas “… aunque las instituciones económicas sean críticas para establecer si un país es pobre o próspero, son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país”. Lo anterior explica que los países ricos son ricos porque tienen instituciones políticas y económicas inclusivas, en cambio los que son pobres funcionan con instituciones políticas y económicas extractivas, ellos no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones gubernamentales no autoritarias. Finalmente el capítulo cuatro “pequeñas diferencias y coyunturas críticas: el peso de la historia”, los autores van reforzando su teoría e ilustrándola con ejemplos mediante una línea argumental “institucionalista” que no es nueva, tal como lo evidencian algunos de sus exponentes más conocidos –es el caso de Douglass North

Capítulo 1. Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes El capítulo cita el caso de la ciudad de Nogales donde existen iguales factores climáticos, geográficos y culturales sin embargo se presentan contrastes entre las dos mitades por un lado una mitad al sur, subdesarrollada en el estado de Sonora México y la otra mitad al norte, desarrollada en el estado de Arizona, Estados Unidos. La primera es pobre y la segunda es rica. El siguiente ejemplo se remonta a la colonización europea en América. Por un lado, los españoles instauraron un sistema de trabajos forzados (encomiendas) dominado por una élite que se opuso a los avances constitucionales de España y aun independizada mantuvo sus privilegios con una gran inestabilidad política. Mientras, los colonos ingleses de 1619 fundaron villas en Norteamérica, como Virginia, ensayaron varios 4

modelos hasta que encontraron uno que daba muchos incentivos al colono para cultivar las tierras y participar en la vida política. Tras la independencia, los presidentes respetaron el marco constitucional y fomentaron el crédito a los emprendedores para patentar y abrir negocios sin trabas burocráticas; no favorecieron los monopolios sino la libre competencia. A nivel personas, se cita el caso de Bill Gates y Carlos Slim, los empresarios más ricos del mundo. El primero tuvo incentivos para crear nuevos productos mientras que el segundo, según dicen los autores, habría aprovechado sus contactos políticos para explotar en régimen de monopolio el sector de las telecomunicaciones, incluso aprovechando lagunas legales, y cuando quiso hacer lo mismo en EE.UU. los tribunales lo impidieron. A partir de lo anterior se muestra la evidencia de que existen gobiernos organizados por una pequeña minoría que logran enriquecerse condenando a sus habitantes a una pobreza absoluta. Los autores sostienen que sí un país tiene instituciones que fomentan e incentivan la libre empresa, serán más ricos que los que no tienen esas condiciones. La evidencia muestra que por un lado Latinoamérica lleva más de 150 años sumida en la pobreza con estados burocráticos que protegen los intereses de unas minorías mientras que por otro lado los países occidentales europeos, junto a Japón y Australia, gozan de una gran riqueza precisamente por tener gobiernos democráticos.

Capítulo 2. Teorías que no funcionan El objetivo de los autores es explicar la desigualdad mundial y los modelos que están tras ello. Este capítulo presenta algunas teorías y explican por qué ellas no pueden explicar el fenómeno del subdesarrollo. El primer país que presento un crecimiento económico sostenido fue Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII con el desarrollo de la revolución industrial basado en los avances tecnológicos y en su aplicación a la industria, esta prosperidad se expandió a sus colonos Canadá Australia y Nueva Zelanda. La expansión se dio a su vez en Europa Occidental y Estados Unidos. Actualmente la lista incluye a Japón,

5

Singapur, Corea del Sur, Taiwán y China todos han experimentado un rápido crecimiento. En la parte inferior de la distribución mundial de la renta se encuentran África subsahariana, Afganistán, Haití, Nepal, si se retrocede 50, 100, 150 años atrás se encontraría los mismos países en los mismos grupos. Si se muestra la distribución del PIB per cápita a nivel mundial en 2008 y separamos a los países con una renta inferior a los $ 2,000 anuales encontramos a muchos países africanos, Afganistán, Haití, parte del sudeste asiático y de Sudamérica por otro lado encontramos a países con una renta superior a los $20,000 ubicados en Europa occidental, (exceptuados España y Portugal), USA, Canadá, Australia y Japón. La pregunta es ¿cómo explicar las diferencias cruciales entre países ricos y pobres y sus distintos modelos de crecimiento? ¿Cómo explicar la desigualdad económica en el mundo? Para ello analizan tres hipótesis.

2.1 La Hipótesis Geográfica La teoría geográfica, afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se debe a las diferencias geográficas. Sostiene que los países cálidos (ubicados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio) son intrínsecamente pobres en cambio los países ricos se ubican en las zonas templadas. A finales del siglo XVIII el filósofo Montesquieu afirmaba que en los países cálidos su población tendía a ser poco trabajadora e innovadora y estaba gobernada por déspotas sugiriéndose que la ubicación tropical llevaba la doble combinación pobreza y dictadura. Esta versión es ampliada con la. Teoría de Jeffrey Sachs, se agrega dos argumentos adicionales: a) la baja productividad laboral debida a enfermedades tropicales como la malaria y b) el suelo tropical no permite el desarrollo de una agricultura productiva. De todas formas, la conclusión es la misma: los climas templados tienen ventaja relativa sobre los climas tropicales. Sin embargo en Nogales ambos tienen el mismo clima, geografía, enfermedades, lo que lo que hace que uno sea rico y el otro pobre es la frontera entre Estados 6

Unidos y México. Existe más evidencia; el caso de Corea del Norte y del Sur o Alemania antes de la caída del Muro de Berlín. De este modo la historia muestra que no existe una conexión directa entre el clima, geografía y el éxito económico. Otro ejemplo es el caso de los incas y aztecas ubicados en los trópicos de América, ellos eran mucho más ricos que otras civilizaciones ubicadas en zonas templadas como Argentina y chile. Respecto a las enfermedades, en el siglo XIX, Inglaterra no era un sitio muy saludable pero esto se revirtió gracias a los cambios económicos y políticos. Sobre la agricultura improductiva, se afirma que la tierra tropical es fina e incapaz de mantener los nutrientes, esas tierras se erosionan rápidamente debido a las lluvias torrenciales. Si bien este argumento es válido, el determinante de la baja productividad agrícola en muchos países pobres, sobre todo del África subsahariana, tiene poco que ver con la calidad de la tierra, esa baja productividad es consecuencia de la desigual estructura de propiedad de la tierra y de los débiles incentivos que el gobierno y las instituciones otorgan a los agricultores. Para explicar la desigualdad del mundo no es suficiente considerar las diferencias en la productividad agrícola también se debe tomar en cuenta la desigual distribución de las tecnologías industriales y la producción manufacturera. Otra versión de la hipótesis geográfica es la del ecologista y biólogo Teoría de Jared Diamond quien explica que el origen de la desigualdad continental (al principio del periodo moderno, hace 500 años) radico en las distintas dotaciones históricas de plantas y especies animales que posteriormente, influirían en la productividad agrícola. Para Diamond la diferencia en la disponibilidad de animales y especies de plantas creo distintas intensidades de agricultura, lo que condujo a diferentes caminos de prosperidad y cambio tecnológico en los distintos continentes, esa es su teoría de la desigualdad intercontinental Según los autores, para Diamond los españoles fueron capaces de dominar a los incas debido a su amplio dominio de la agricultura y porque disponían de una tecnología superior, por ello el ingreso medio de un español era casi el doble que el de un ciudadano pobre del imperio inca, siguiendo la hipótesis de Diamond, una 7

vez que los incas adoptaran las nuevas especies y tecnologías podrían alcanzar el nivel de vida de los españoles igualando sus ingresos cerrando la brecha; sin embargo la distancia aumento, ahora el español es seis veces más rico que un peruano [antes de la crisis 2008], Por ello los autores descartan la teoría de Diamond, el aumento de esta brecha se explica por el reparto desigual de las tecnologías industriales modernas más que con la domesticación de animales y plantas o las diferencias de productividad agraria entre España y Perú. Mientras España adopto las tecnologías de la energía a vapor, el ferrocarril, la electricidad, la producción fabril, el Perú lo hizo de manera lenta, la tesis de Diamonod no explica porque esas tecnologías cruciales no se difundieron. Las brechas tecnológica son muy importantes actualmente estas se han ahondado con la tecnología de la información. Y también se pregunta cómo imperios prósperos como el inca o el azteca, más ricos que las tribus indias de Norteamérica, pasaron a ser más pobres 500 años después. La explicación es que EE.UU. adoptó las nuevas tecnologías y los avances de la revolución industrial debido a la fortaleza de sus instituciones, todo lo contrario que Sudamérica. Los argumentos de Diamond no explican por qué la revolución industrial no surgió en Moldavia o por qué India y China, con grandes riquezas agrícolas y ganaderas, tienen tantos pobres. Comparando un mapa de frecuencia de especies de ganado y planta, la mayor concentración debería corresponder a Eurasia pero en este continente hay muchas desigualdades como Inglaterra comparada con Tayikistán. Y recuerdan que las tecnologías como el hierro fundido o las primeras ciudades, que surgieron en Turquía o Irak, situadas geográficamente en inmejorable lugar, no les dieron ventaja a estas zonas, sobre todo, cuando cayeron en manos del Imperio Otomano. Fue la expansión de este imperio y no la geografía lo que determinó que fuesen más pobres que otras zonas continentales. Y finalmente puntualizan que las diferencias geográficas no ayudan a explicar por qué China o Japón se estancan durante largos periodos de tiempo de su historia y luego inician un rápido proceso de crecimiento.

8

Los autores concluyen que "la desigualdad del mundo es, en gran medida, el resultado del reparto y la adopción desigual de la tecnología, y la tesis de Diamond no incluye argumentos sobre este asunto".

Finalmente los autores descartan esta teoría, porque entre otras cosas no puede explicar las reversiones de fortuna de diferentes regiones a lo largo del tiempo.

2.2. La Hipótesis de la Cultura La hipótesis de la cultura: relaciona la prosperidad con la cultura. Esta hipótesis considera como cultura: religión, creencia, valores y ética. Se remonta al sociólogo alemán Max Weber que sostenía que la reforma y ética protestante calzaban con el espíritu capitalista de la sociedad industrial moderna de Europa Occidental. Según los autores, esta teoría podría explicar que muchos africanos son pobres porque creen en la brujería y magia o América latina nunca será rica por su cultura típica de un derrochador y su frase “lo hare mañana”. Respecto a la religión, la historia muestra que en China los valores del confucianismo no han impedido su desarrollo económico. Del mismo modo Francia e Italia son países católicos y ello no les impidió sumarse al carro de la revolución industrial rápidamente y hoy están a la par que otras naciones avanzadas y prósperas. Respecto a la cultura ¿podría ser la influencia de la cultura inglesa lo que importa y explica por qué países como

Estados Unidos, Canadá y Australia son tan

prósperos? En todo caso Sierra Leona y Nigeria también fueron colonias y no tienen el mismo resultado, entonces el legado ingles no es la razón del éxito de Norteamérica. Quizá no sea lo ingles frente a lo no ingles lo que importa sino lo europeo frente a lo no europeo. ¿Cabría la posibilidad de que los europeos fueran superiores de alguna forma debido a su ética de trabajo, visión de la vida, valores o legado romano? La mayor parte de la población argentina y uruguaya en comparación con la canadiense y estadounidense es de ascendencia europea y los resultados 9

no son iguales. Otros casos son China, Japón y Singapur que tienen poca ascendencia europea. En américa latina ¿será la cultura indígena? Argentina y chile tienen pocos indígenas en comparación con Perú y Bolivia; sin embargo Perú, Colombia y Ecuador tienen ingresos similares pero Colombia tiene pocos indígenas y los otros muchos.

Regresando al caso de Nogales, los aspectos culturales son los mismos en el norte y el sur; sin embargo hay diferencias notales en prácticas, normas y valores Los del lado mexicano confían menos en su gobierno que no elimina los carteles de la droga ni un sistema legal imparcial, los del lado americano confían más por tener un régimen distinto es decir son instituciones diferentes que influyen en el comportamiento creando incentivos diferentes; es así como los autores enfatizan que la diferencia en la cultura no es la causa sino es una consecuencia.

2.3 La hipótesis de la ignorancia La última teoría para explicar la diferencia entre los países ricos y pobres es la hipótesis de la ignorancia que afirma que la desigualdad del mundo existe porque nuestros gobernantes no saben cómo hacer que un país pobre sea rico. Los autores lo asocian con la economía, para ello citan la definición de economía de Lionel Robbins en 1935 es "La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos". El primer teorema del bienestar señala que “la asignación de recursos en una economía de mercado es socialmente deseable”. Pero que se entiendo por economía de mercado?, Una economía de mercado es una situación en la que todos los consumidores y empresas pueden comprar y vender libremente cualquier bien o servicio; sin embargo cuando la economía de mercado no funciona se producen las “fallas de mercado” Los autores señalan que la hipótesis de la ignorancia afirma que los países pobres lo son porque tienen muchas fallas de mercado que sus economistas y 10

diseñadores de política no saben eliminar, y los países ricos son ricos porque se han aplicado políticas que han eliminado con éxito las fallas de mercado. ¿Puede la hipótesis de la ignorancia explicar la desigualdad en el mundo? Puede explicar una parte pero no toda. Veamos a Ghana (1969) luego de la independencia de gran Bretaña vino en una recesión económica, el nuevo gobierno se centraba en desarrollar la industria estatal de una manera ineficiente, por ejemplo la fábrica de calzado estaba a 320 metros de la de curtiembres y a otros 320 metros del mercado. La de Mangos estaba en un sector donde no se cultivaban mangos y pretendía tener niveles de producción superiores a la demanda mundial., claro que los economistas sabían lo ineficientes de esas medidas; sin embargo el gobierno las utilizaba para comprar apoyo político y mantener un régimen antidemocrático. Además de ello se mantuvo un control del tipo de cambio por debajo del equilibro con el objetivo de transferir recurso a grupos políticamente poderosos en las áreas urbanas, mientras el control deprimía la agricultura, los sectores urbanos se favorecían con importaciones baratas. Ello devino luego en escasez de divisas y crisis de balanza de pagos ante ello se comprometió con el FMI en 1971 en la devaluación de la moneda. Ello genero disturbios y descontento y el gobierno fue derrocado por un gobierno militar que invirtió la devaluación. ¿Esta será la solución? ¿Esto es un mercado con intervenciones y no falla de mercado como lo conocemos en economía. Siguiendo a los autores esta tercera teoría a diferencia de las dos anteriores, da una receta práctica, si la ignorancia nos lleva a la pobreza, el conocimiento nos llevara a la riqueza. La experiencia del caso anterior muestra que no es un tema de ignorancia sino de límites que imponen las instituciones políticas al adecuado diseño de las políticas económicas. Si el gobierno tuviese buena fe, tras ensayo y error, modificaría sus políticas para beneficiar a sus habitantes ¿Por qué Perú y México tienen instituciones políticas que empobrecen a la mayor parte de sus ciudadanos a diferencia de Estados Unidos o Inglaterra? Cuando los países escapan de modelos institucionales que los condenan a la pobreza, pueden tomar la senda del crecimiento como China cuando el nuevo gobierno derroco al partido comunista tradicional se dio una revolución política que cambió radicalmente el liderazgo y dirección del partido. Sus reformas económicas, 11

crearon incentivos de mercado en la agricultura y posteriormente en la industria, fue la política la que permitió que se pasara del comunismo al uso de los incentivos del libre mercado. Según los autores, para lograr la prosperidad debemos solucionar algunos problemas políticos básicos; “debemos estudiar cómo se toman realmente las decisiones, quien las toma y porque estas personas deciden hacer lo que hacen” a nuestro parecer ese es un tema que dentro de las Ciencias Sociales lo estudia la Ciencia Política y no la Ciencia Económica como indican los autores. Según los autores “Para explicar la desigualdad mundial, todavía es necesario que la economía comprenda que los distintos tipos de estados y acuerdos sociales afectan a los incentivos y a los comportamiento económicos. Para los autores la causalidad va de la Política a la Economía. En suma, cada sociedad funciona gracias a un conjunto de reglas políticas y económicas creadas e impuestas por el Estado y los ciudadanos colectivamente. Así, para Acemoglu y Robinson, en la vida real, las instituciones influyen en el comportamiento mediante incentivos. Finalmente, algo que merece un vistoso subrayado: cómo hay países que se mantienen pobres de manera deliberada. En muchos casos, una élite diseña instituciones económicas para enriquecerse y perpetuar su poder a costa de la mayoría de las personas. Así, la perpetuación en el poder motiva –y a la vez facilita– a mantener las cosas como están, bloqueando el crecimiento y evitando que la sociedad mejore sus condiciones, pues esto último requeriría cambiar las instituciones a modo inclusivo, repartir el poder… y perder los privilegios. Acemoglu y Robinson creen que el molde del vicio y la miseria puede romperse, pero ese es precisamente el gran desafío.

Capítulo 4. Pequeñas diferencias y coyunturas críticas: el peso de la historia. Como cambian las instituciones a través del conflicto político y como el pasado perfila el presente

Planteamiento principal: 12

"Una vez que se produce una coyuntura crítica, las pequeñas diferencias que importan son las desigualdades institucionales iniciales que activan respuestas muy distintas"

Coyuntura crítica:  

Factores que transforman el equilibrio económico o político de una sociedad. Arma de doble filo: Puede romper el ciclo de instituciones extractivas o intensificar la aparición de éstas.

4.1. La peste Negra: Los autores hacen referencia a la peste bubónica de 1346 (la Peste Negra) que entró de China por el Mar Negro por la Ruta de la Seda usada por los comerciantes como la gran arteria comercial transasiatica y se transmitía a través de las pulgas que Vivian en las ratas la cual acabó con aproximadamente la mitad de la población afectada lo que provoco escasez de mano de obra. - La peste tuvo un impacto transformador en el aspecto social, económico y político en las sociedades europeas medievales - A finales del S. XIV Europa tenía un orden feudal Feudalismo. Una organización de la sociedad, se basa en una relación jerárquica entre el rey, los señores (que ocupaban el estrato medio) y los campesinos (que formaban el estrato final). El orden feudal se vino abajo porque los señores se quedaron sin siervos. Ante la escasez de mano de obra, los trabajadores lograron que se suprimiesen multas, trabajos obligatorios y otros abusos. Los intentos de imponer un abusivo Estatuto de Trabajadores fracasaron en Inglaterra. Pero en otros sitios, sobre todo en Europa del Este, los señores de adueñaron de más tierra y las ciudades perdieron libertades, Europa del Este exportó más cereal pero mediante trabajos forzados

La peste negra es un ejemplo claro de una coyuntura crítica, un gran acontecimiento o una confluencia de factores que trastorna el equilibrio económico o político existente en la sociedad. Una coyuntura crítica es una arma de doble filo que puede provocar un giro decisivo en la trayectoria de un país. Por una parte, puede allanar el camino para romper el ciclo de instituciones extractivas y permitir que aparezcan otras más inclusivas, como en Inglaterra. O puede intensificar la aparición de instituciones extractivas, como en el caso de la segunda Servidumbre en la Europa oriental.

13

Diferentes Respuestas: Europa Occidental - Revuelta campesina en Inglaterra - Los trabajadores tenían el suficiente poder frente al estado. - Los trabajos feudales se reducen, aparece un mercado inclusivo y aumentan los sueldos. - 1500 demanda productos agrícolas del oriente

Europa Oriental -El orden feudal era más fuerte y organizado -Se mantiene el trabajo extractivo -Los terratenientes se adueñan de las tierras -A los trabajadores se les atacó la libertad -Segunda servidumbre

"A pesar de que en 1346 había pocas diferencias entre Europa occidental y oriental en lo referente a las instituciones políticas y económicas, en el año 1600 eran dos mundos diferentes" El hecho de comprender cómo la historia y las coyunturas críticas perfilan el camino de las instituciones económicas y políticas nos permite tener una teoría más completa de los orígenes de las diferencias en pobreza y prosperidad. Y además, nos permite explicar la situación actual y por qué algunos países hacen la transición a instituciones económicas y políticas inclusivas y otros, no.

4.2. La creación de instituciones inclusivas Inglaterra dio el primer paso hacia el crecimiento económico sostenido en el S. XVII. La culminación de las luchas institucionales de los S. XVI Y XVII fueron dos acontecimientos históricos: la guerra civil inglesa (1642) y la Revolución Gloriosa (1688)

La Revolución Gloriosa. Fin de la Monarquía Absoluta en Inglaterra    





Fue la base para la creación de una sociedad plural, Instituciones inclusivas. El gobierno adoptó una serie de instituciones económicas que proporcionaron incentivos para la inversión, el comercio y la innovación. Se puso fin a los impuestos arbitrarios y se abolieron los monopolios prácticamente por completo. El Estado inglés fomentaba intensamente las actividades mercantiles y procuraba impulsar la industria nacional, no solamente eliminando obstáculos para la ampliación de la actividad industrial, sino también prestando toda la potencia de la marina inglesa para defender los intereses mercantiles. Al racionalizar los derechos de propiedad, facilitó la construcción de infraestructuras, sobre todo de carreteras, canales y, más adelante, vías férreas, que demostrarían ser cruciales para el desarrollo industrial. Estas bases cambiaron decididamente los incentivos para todas las personas e impulsaron los motores de la prosperidad, allanando el camino para la revolución industrial. 14



Revolución industrial (Siglo XVIII). proceso de transformación económica, social y tecnológica. o Dependía de que los grandes avances tecnológicos explotaran la base de conocimiento que había acumulado Europa durante los siglos pasados. Era una ruptura radical con el pasado, posibilitada por la investigación científica y el talento de individuos únicos. Toda la fuerza de esta revolución procedía del mercado que creó oportunidades rentables para que se desarrollaran y aplicaran las tecnologías. o Fue la naturaleza inclusiva de los mercados lo que permitió que las personas asignaran su talento a las líneas de negocio adecuadas. También se basaba en la educación y las habilidades, ya que fue el nivel relativamente elevado de estudios —como mínimo, según los cánones de la época— lo que permitió que aparecieran emprendedores con la visión para emplear las nuevas tecnologías en sus negocios y encontrar trabajadores que tuvieran las habilidades para utilizarlas.

Diferencias Institucionales.  

Monarquías absolutistas que luchaban en contra de las asambleas de ciudadanos. Parlamento, Cortes y Estados generales. Inglaterra *Parlamento podía recaudar impuestos. * Isabel I era dependiente *Se crean grupos de comerciantes ricos poco vinculados a la corona *Da paso a la creación de instituciones inclusivas

España * Recaudaban impuestos pero no los necesitaban *Se beneficiaba del imperio americano *Las cortes pierden porque el comercio se monopolizó *El comercio a larga distancia reforzó su monarquía.

Francia * Quebec(Canadá) *Reforzó sus monarquías

4.3. Pequeñas diferencias que importan La desigualdad mundial aumentó notablemente con la revolución industrial británica, o inglesa, porque solamente algunas partes del mundo adoptaron las innovaciones y las nuevas tecnologías. La respuesta de los países a aquella ola de tecnologías, que determinó si languidecerían en la pobreza o lograrían un crecimiento económico sostenido, se debía, en gran parte, a los distintos caminos históricos de sus instituciones. A mediados del siglo XVIII, ya existían diferencias notables entre las instituciones políticas y económicas de todo el mundo.

15

Evolución de tres monarquías absolutistas como Isabel I en Inglaterra, Felipe II en España y Enrique II en Francia. Los tres luchaban contra asambleas de ciudadanos como las Cortes y el Parlamento inglés: tenían poderes para recaudar impuestos y los Estados Generales, no. En 1492 la corona española tenía un vasto imperio americano y se beneficiaba intensamente del oro y la plata que encontraba allí. En Inglaterra la situación era distinta. Isabel I era mucho menos independiente desde el punto de vista financiero, así que tenía que pedir al parlamento que recaudara más impuestos, a cambio, el parlamento exigía concesiones, sobre todo, restricciones al derecho de Isabel I crear monopolios. Fue un conflicto que el parlamento fue ganando poco a poco. En España, las Cortes perdieron un conflicto similar. El comercio no solamente se monopolizó, sino que fue monopolizado por la monarquía española. Hubo pequeñas diferencias por el monopolio del comercio con América, ya que Inglaterra corrió a cargo de comerciantes, que se hicieron más ricos y pudieron oponerse al absolutismo. Una vez que se produce una coyuntura crítica, las pequeñas diferencias que importan son las desigualdades institucionales iniciales que activan respuestas muy distintas. Por esa razón, las diferencias institucionales relativamente pequeñas en Inglaterra, Francia y España condujeron a caminos de desarrollo fundamentalmente distintos. Los caminos fueron resultado de la coyuntura crítica creada por las oportunidades económicas que representó el comercio atlántico para los europeos. Aunque las pequeñas diferencias institucionales importen mucho durante las coyunturas críticas, no todas son pequeñas y, naturalmente, las más grandes conducen a modelos todavía más divergentes durante esas coyunturas. A pesar de que las desigualdades institucionales entre Inglaterra y Francia fueran pequeñas en 1588, las que había entre Europa occidental y oriental eran mucho mayores. En la parte occidental, Estados fuertemente centralizados como Inglaterra, Francia y España tenían instituciones constitucionales latentes (el Parlamento inglés, los Estados Generales en Francia y las Cortes españolas). Además, había similitudes subyacentes en las instituciones económicas, como la inexistencia de servidumbre. Expansión del comercio en el atlántico    

En 1942 el descubrimiento de américa trajo como consecuencia la expansión del comercio por el atlántico. En 1588 las diferencias entre España, Francia e Inglaterra eran prácticamente inexistentes. En 1688 las instituciones de Inglaterra eran más pluralistas. Las pequeñas diferencias iniciales de sus instituciones determinaron su futuro desarrollo.

4.4. El devenir circunstancial de la historia

16

En sólo tres siglos desde la Peste Negra se había producido un proceso de divergencia La derrota de la Armada Invencible en 1588 abrió el comercio del Atlántico a los ingleses y generó el avance de Inglaterra y su economía de mercado que extendieron los colonos por América del Norte mientras el Sur siguió bajo un modelo extractivo y de gran desigualdad. Todavía fue más grave en África donde imperó el absolutismo y el esclavismo con la excepción de Botsuana. China y la India con sus castas también quedó rezagado. En cambio en Japón triunfó la Revolución Meiji que erradicó el orden feudal y se disparó el crecimiento. En Oriente Próximo, el imperio otomano impuso un régimen colonial.

Lugares con instituciones Extractivas América Latina La colonización Europea preparo su camino de  divergencia institucional. Los lugares más pobres son los que tuvieron influencia española. Desigualdad. 

África Los estados centralizados se formaron muy tarde y frágiles. El comercio a larga distancia llevo al tráfico de esclavos porque el absolutismo congoleño  dominaba. Circulo vicioso de instituciones extractivas.

Asia Absolutismo bloquea la industrialización.  India con el Sistema de castas y absolutismo mongol. China no aprovechó las oportunidades comerciales e industriales.  Japón: sistema extractivo frágil que cae con la llegada de los estadounidenses.  

Oriente Próximo Colonialismo Otomano. Instituciones extractivas. No existía nada privado, Carecía de poder para controlar y cobrar impuestos, Cobradores de impuestos poderosos. Absolutismo persiste hasta la I Guerra Mundial. Muy pobre Instituciones extractivas llevan al estancamiento económico.

4.5. Elementos para comprender el estado de la cuestión La aparición de una economía de mercado basada en instituciones inclusivas y en el desarrollo económico sostenido en el S. XVIII en Inglaterra se extendió por todo el mundo, porque permitió a Inglaterra colonizar gran parte del mundo.

17

La Revolución Francesa fue otra coyuntura crítica que condujo a las instituciones de Europa occidental a converger con las de Inglaterra, mientras que Europa Oriental divergía cada vez más. La colonización europea preparó el camino para la divergencia institucional en América.

Difusión de la revolución Industrial   

Las instituciones inclusivas y el desarrollo sostenido de Inglaterra en el siglo XVII se extendió por todo el mundo. La revolución industrial tuvo distintos efectos en el mundo. Fueron las instituciones que habían en el mundo las que determinaron el impacto de la revolución. Lugares con instituciones Inclusivas La revolución industrial llega primero a los lugares que tenían o adoptaron rápidamente instituciones inclusivas. Estados Unidos, Australia y Canada  Instituciones muy parecidas a las de Inglaterra.  Guerra de la independencia y la promulgación de la constitución Estadounidense.

Europa Occidental  Instituciones similaes a las de Inglaterra.  Habían pequeñas diferencias, por lo que se dio en Inglaterra y no en Francia.  Revolución Industral Revolución Francesa (1789)  Las instituciones convergen.

18

ANALISIS CRÍTICO Nuestra lectura de estos cuatro capítulos ha podido identificar algunos puntos que consideramos deberían ser más trabajado: 

Tal como señala Stiglitz, los autores no advierte la creciente desigualdad de la riqueza dentro de Estados Unidos, asumen que todos los estados son igual de



ricos. En el capítulo 2 Los autores muestran un mapa 3 “La prosperidad en el mundo en 2008” y se identifica a los países pobres y ricos utilizando el PIB per cápita. Como conocemos el PIB per cápita es un indicador de crecimiento en bienes y servicios, si bien el crecimiento es una condición necesaria, no es suficiente



para determinar el desarrollo. Los autores definen la economía de mercado como una ciencia que debe alcanzar el bienestar, y si esto no funciona se dan “fallas de mercado”. La apreciación no coincide con lo que en economía se entiende como fallas de mercado, las cuales agrupan los casos en los que el mercado no funciona tales



como externalidades, monopolio o bienes públicos. Cuando los autores tratan el caso del Congo y la intervención del tipo de cambio por debajo de su equilibrio, los autores señalan esto como una “falla de



mercado” y este es un caso de mercado con intervenciones de precios. Según los autores, para lograr la prosperidad debemos solucionar algunos problemas políticos básicos; “debemos estudiar cómo se toman realmente las decisiones, quien las toma y porque estas personas deciden hacer lo que hacen” a nuestro parecer ese es un tema que dentro de las Ciencias Sociales lo estudia la Ciencia Política y no la Ciencia Económica.

19

CONCLUSIONES 

Lo que determina que un país sea rico o pobre no se debe a cuestiones



culturales, climatológicas, o a su ubicación geográfica Lo que determina que un país sea rico o pobre de debe a la política económica de sus gobernantes, esto se ha evidenciado en todos los periodos de la historia. Los tipos de instituciones que desarrollaron los países en el pasado



siguen definiendo su realidad actual y su nivel de desarrollo. Las pequeñas diferencias institucionales son las que definen la respuesta ante



una coyuntura crítica. No existen dos sociedades que creen las mismas instituciones, y es por esto



que todas tienen un desarrollo diferente. A lo largo de la historia se ha visto que los lugares que adoptan instituciones inclusivas tienen un mayor desarrollo que los que tienen instituciones



extractivas. Las diferencias institucionales explican la desigualdad que hay actualmente en



el mundo. A lo largo de la historia se ha visto que los lugares que adoptan instituciones inclusivas tienen un mayor desarrollo que los que tienen instituciones



extractivas. Las diferencias institucionales explican la desigualdad que hay actualmente en el mundo.

20

BIBLIOGRAFIA Acemoglu D, Robinson J. ¿Por qué fracasan los países? : Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.; 2012.

Ensayos Varios “Por qué fracasan los países? [Acceso: 06 de noviembre de 2016] http://www.buenastareas.com/ensayos/Por-Qu%C3%A9-Fracasan-Los-Pa %C3%ADses/80099755.html http://evpitasociologia.blogspot.pe/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html http://www.analisislatino.com/notas.asp?id=7010 https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/11/04/resena-por-que-fracasanlos-paises-daron-acemoglu-y-james-a-robinson/ http://planetadelibrosmexico.com/por-que-fracasan-los-paises-un-analisis-del-origendel-poder-la-prosperidad-y-la-pobreza/ http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Gloriosa http://www.fdomingor.jazztel.es/gloriosa.html http://espaciovirtualdehistoriatercero.blogspot.com/2012/03/origen-y-expansion-de-larevolucion.html http://orienteproximo.blogia.com/2009/022801-distincion-geografica-oriente-proximooriente-medio-y-extremo-oriente.php http://www.ilike2learn.com/ilike2learn/asia3.html http://www.infolatam.com/2012/08/16/la-cepal-presentara-a-la-region-propuesta-decambio-estructural-para-la-igualdad/ http://seperra.blogspot.com/2012/08/la-peste-negra.html

Bravo Guillermo [acceso: 06 de noviembre de 2016] http://esd.anepe.cl/article/acemoglu-daron-y-robinson-james-a-por-que-fracasan-lospaises-los-origenes-del-poder-la-prosperidad-y-la-pobreza/

Olier E (2013). Publicado en El Economista.es Viernes 27 de setiembre de 2013.

21

http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/5177189/09/13/Por-que-fracasan-lospaises.html

E.V.Pita (2013) [acceso: 06 de noviembre de 2016] Disponible

en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-

paises-de-daron.html

22