Ensayo de Porfirio Diaz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (SUAED) RELACIONES INTERNACIONALES

Views 114 Downloads 1 File size 556KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (SUAED) RELACIONES INTERNACIONALES DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE MÉXICO

GROPO:G9421 MIGUEL LIMÓN RAMIREZ UNIDAD: 3 INVESTIGACIÓN: LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE EL PORFIRIATO

ASESOR: RENATO JAVIER ACOSTA QUIDONES

16- Diciembre – 2017

0

ÍNDICE Introducción ……………………………………………………2 1 El porfiriato a nivel exterior ………………………….3 1.1 Política internacional de Porfirio Díaz………….3 1.2 Política independiente…………………………………4 1.3 Viejos enemigos de México……………………….....6 1.4 Conflictos exteriores……………………………………6 2- Migración del exterior…………………………………..7 3- Relaciones con Japón ……………………………………8 4- Comercio exterior mediante el el Porfiriato……9 Conclusiones …………………………………………………10

1

EL PORFIRIATO LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE SU MANDATO Introducción Durante el gobierno de Porfirio Díaz, las relaciones internacionales jugarían un papel muy importante para el desarrollo económico político y social de México, la inteligencia de Díaz, lo llevaría a mejorar las relaciones diplomáticas con los países que por muchos años habían tenido conflictos, tanto en América con los Estados Unidos, y

Europa,

con España, Francia y la Gran Bretaña.

Las inversiones

extranjeras que se lograron atraer hacia nuestro país hicieron establecer una de sus mejores economías, después de los grandes problemas que se habían venido suscitando guerras y batallas sangrientas. Al término de los mandatos de Benito Juárez y lerdo de Tejada, México estaba sumido en una de las peores crisis. Porfirio Díaz logró buenas relaciones a nivel exterior, y mediante el comercio las exportaciones pasarían de un 27.5 millones a más de 146 millones de dólares cifras nunca antes vistas. El trabajo que llevo Díaz a nivel exterior fue un esfuerzo grande. En términos migratorios Díaz trato de atraer inversionistas de diferentes países pero también trabajadores para la explotación de los vastos recursos naturales con los que contaba México.

Delimitación del tema. La época del porfiriato ocurrió entre 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911 .

1. Relaciones a nivel exterior Desarrollo. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, las relaciones internacionales jugarían un papel muy importante para el desarrollo económico político y social México, la inteligencia de Díaz, lo llevaría a mejorar las relaciones diplomáticas con los países

2

que por muchos años habían tenido conflictos, tanto en América con los Estados Unidos, y

Europa,

con España, Francia y la Gran Bretaña.

Las inversiones

extranjeras que se lograron atraer hacia nuestro país hicieron establecer una de sus mejores economías, después de los grandes problemas que se habían venido suscitando, al término de los mandatos de Benito Juárez y lerdo de Tejada, México estaba sumido en una de las peores crisis Porfirio Díaz logró buenas relaciones a nivel exterior, y mediante el comercio las exportaciones pasarían de un 27.5 millones a más de 146 millones de dólares cifras nunca antes vistas. El trabajo que llevo Díaz a nivel exterior fue un esfuerzo grande que en términos migratorios trato de atraer inversionistas de diferentes países pero también trabajadores para la explotación de los vastos recursos naturales con los que contaba México.

1.1Política internacional de Porfirio Díaz. Es común considerar al régimen Porfirio Díaz como uno de los demás favorables para los inversionistas extranjeros, en la historia de México, la búsqueda de la inversión extranjera obtuvo gran apoyo por el gobierno de Díaz mucho, dándole muchos más preferencias a los inversionistas y trabajadores extranjeros, estas medidas produjeron mejoras de la infraestructura, presupuestos equilibrados y avances para la incipiente clase media. Sin embargo, la apertura comercial enriqueció sólo número relativamente reducido de individuos, incrementó la dependencia del país respecto a Estados Unidos.

1.2 Política independiente.

Durante el mandato el presidente Porfirio Díaz, promovió una política exterior independiente y nacionalista, se valió de sus condiciones de veterano y héroes condecorado de la guerra contra los franceses para exaltar su participación en la

3

lucha contra invasores extranjeros. Su gobierno pretendió y colocar una cena lista oficial hacia todo el pueblo mexicano, con una imagen completamente hostil dirigidas principalmente a los españoles, británicos, franceses y estadounidenses, este nacionalismo no fue un recurso meramente retórico de doble cara, para esconderse supuesta naturaleza compradora del régimen. Días rehusó pagar más que una compensación simbólica a los añejos reclamos europeos contra México, este hecho retrasó el reconocimiento diplomático de la Gran Bretaña, e impidió que el gobierno mexicano recibiera créditos sumamente necesarios de su principal fuente de inversiones, tampoco otorgó un tratado deferente a estados unidos. Su gobierno con frecuencia afirmó los intereses mexicanos frente la agresiva política estadounidense hacia México y el resto de los países americanos. 10 y sus asociados aún en lo que se refiere a inversiones extranjeras, reconocieron posteriormente los límites del individualismo de el laissez faire, hacia el final de su mandato, adoptaron medidas que apuntaban hacia un mayor control por parte del Estado mexicano sobre los enormes recursos materiales del país

1.3 Los viejos enemigos de México.

En el año 1883 se reorganizó la secretaria de relaciones exteriores, para que reflejará este mayor marco legal, iniciando durante la reforma, y dentro de ese marco el programa porfirista impuso la modernización desde el exterior. Así mismo y dentro de este proceso, creo las condiciones para mejorar las relaciones con estados unidos, y las relaciones diplomáticas con el grupo de viejos enemigos: gran Bretaña, Francia y España. Los porfiristas consideraban que al menos las primeras dos de estas naciones eran principales fuentes te inversión de capitales y al mismo tiempo buscaban impedir el peligro real de una excesiva dependencia con el capital de Estados Unidos. Porfirio Díaz abrió negociaciones con Francia y España y obtuvo el reconocimiento diplomático incondicional para su gobierno. González negocia un acuerdo con Gran Bretaña, otro viejo enemigo. Los inversionistas y banqueros

4

desempañaron papeles claves en ambos esfuerzos persuadiendo sus gobiernos de normalizar las relaciones con México.

Porfirio Díaz, cuando regresó al poder en 1884, orientó la política exterior mexicana acepto de equilibrio entre los deseos de los inversionistas extranjeros y de los nacionalistas mexicanos. Dos asesores con experiencia ayudaron a Díaz a ejecutar los planes que se habían venido planeando con anterioridad, Ignacio Mariscal, el secretario de Relaciones Exteriores y Matías Romero, el principal representante diplomático mexicano en Estados Unidos, aunque ambos fueron colaboradores de Benito Juárez, sostenían muy diferentes versiones sobre las relaciones exteriores de México. Ignacio Mariscal, desconfiada profundamente te las intenciones de los Estados Unidos y abogaba por mayores esfuerzos para atraer capital europeo. Por su parte Romero, apoyaban los intereses empresariales y consideraba a los dos unidos como la principal fuente de capital necesario para crear la infraestructura del país. Mariscal tenía que el influjo de inversiones estadounidenses pudiera un día convertirse en una conquista pacífica, no menos peligrosa que la ocupación Durante la guerra con Estados Unidos. Romero, en cambio, pensaba que el establecimiento de fuertes lazos económicos Ariel menos probable una agresión por parte de los Estados Unidos. Díaz utilizo los consejos de los dos, por lo que Ignacio Mariscal se encargó y dio forma a la diplomacia interamericana y europea, por el otro lado Romero manejo casi todas las negociaciones con los inversionistas norteamericanos, y gracias a su desempeño lograron éxito por los siguientes 14 años.

1.4 Conflictos exteriores. Los conflictos en Centroamérica y la primera conferencia interamericana, junto con otras cuestiones en histéricas demandaron una constante atención de México. El

5

presidente justo Rufino Barrios,

de Guatemala declaró, en marzo de 1885, la

unificación forzada de Centroamérica, un paso amenazante, para México por la constante insistencia de Guatemala en recuperar Chiapas. Siguiendo la tradición mexicana, detener Porfirio Díaz ayudó a la coalición que triunfaría sobre barrios, mandó tropas al estado fronterizo de Chiapas con ello obligó ah que buena parte del ejército destacando para invertir el Salvador tuviera que desplazarse así éste punto. La conferencia interamericana, celebrada en Washington de octubre de 1889 a abrir de 1890, constituía otro tipo de amenaza, Estados Unidos puso en la mesa te discusión la propuesta de crear una unión aduanal hemisférica, el cual contradecía seriamente los esfuerzos entonces en marcha por evitar la dependencia unilateral respecto de Estados Unidos. Muchos otros gobiernos latinoamericanos, para fortuna de Porfirio Díaz, se hallaban igualmente opuestos a conceder ventajas a los inversionistas estadounidenses sobre sus rivales europeos. Encabezados por los representantes de Argentina, Chile y México, la mayoría de las delegaciones latinoamericanas rechazó dicha propuesta.

Porfirio Díaz tuvo uno de sus mejores momentos como crítico de las pretensiones hegemónicas de estados unidos cuando objeto de las consecuencias del así llamado Corolario Olney a la doctrina Monroe. En 1894, el secretario de Estado Richard Olney intervino en una larga disputa por fijar los límites exactos entre Venezuela y la Guayana británica Olney argumento, en defensa de la oposición venezolana, que cualquier revisión de los límites a favor de la Gran Bretaña violaría a la prohibición impuesta por la doctrina Monroe a cualquier nueva colonización europea, en tanto los británicos no pusieron resistencia, Díaz novio razón alguna para criticar el argumento de Olney, pero éste unos meses después presumir de que Estados Unidos eran prácticamente soberanos en el ministerio y de que su decreto era ley. Convocó entonces a todas las naciones latinoamericanas a aceptar la protección de Estados Unidos contra los designios del imperialismo europeo. Estos comentarios provocó finalmente el discurso de Días, en 1896 sobre la doctrina Monroe:

6

México no puede menos que mostrarse partidario de una doctrina que condena […] cualquier invasión de Europa monárquica en contra de las Repúblicas de America[…] mas no entendemos que sea suficiente […] el que sólo a Estados Unidos[…] incumba la obligación de auxiliar las demás repúblicas de este ministerio, contra los ataques de Europa (si aún se consideran posibles) muy[…] Sino que cada una de ellas, por medio de una declaración semejante ala del presidente Monroe, debería proclamar que todo otra que de cualquier potencia[…] sería considerado por la nación declarante Como propia[…] de esta manera, la doctrina o llamada Monroe vendría a ser doctrina americana en el sentido más amplio.

2 - Migración En la política exterior, estuvo la descolonización. Desde su primer gobierno del general días se propuso atraer la inmigración europeos chinos y posteriormente japoneses. Paralelamente inicio un proyecto para repatriar mexicanos de los Estados Unidos de América, que quisieran iniciar una nueva vida en México, la colonización fracaso, sobretodo cuando se compara con las corrientes migratorias que durante los mismos años llegarían a Estados Unidos , Argentina y Brasil, estos dos últimos atraían 200.000 inmigrantes al año.

En el último tercio del siglo pasado México se consideraba un país despoblado ferretería mano de obra calificada para explotar sus bastos recursos naturales. El gobierno subsidio activamente las nuevas compañías navieras que unieron a México con el resto del mundo, buscando con ello aumentar el comercio internacional y atraer la migración a zonas despobladas para desarrollar la agricultura, había una clara conciencia que se debería evitar la migración de norteamericanos para no repetir la historia de Texas, por lo que se pensó en colonos europeos.

3 -Relaciones con Japón.

7

Cuando se inició la construcción masiva de los ferrocarriles inmediatamente se pensó en promover la inmigración de chinos. Pero la iniciativa se vio frustrada por las dificultades que el propio gobierno chino interpuso. También se puso del inglés, que se había erigido en defensor de los intereses de los inmigrantes en Hong Kong. El presidente Porfirio Díaz favoreció la emigración de los japoneses a México, ya que admiraba sus industriosidad, su cultura y su organización social. Después de diversos esfuerzos de uno y otro lado, se estableció una colonia japonesa en Escuintla Chiapas. Se compró un terreno de 65.000 hectáreas propicio para el cultivo de la caña de azúcar, el arroz y el maíz. El terreno tenía un río y daba al mar, por lo tanto, se puede instalar un puerto y explotar la industria pesquera. El contrato se firmó en enero de 1879 y estipulaba que los terrenos deberían de ser pagados al término de 15 años. La corporación japonesa pagaría $1,50 por hectárea y tendría que establecer una familia por cada 2000. Era hubo grandes dificultades para echar andar el asentamiento. Llegaron sólo 33 inmigrantes, todos ellos de sexo masculino. Sin embargo para 1905 la cooperativa japonesa-mexicana llegó a tener 30 socios Y sus familias, ya que muchos trabajadores se casaron con mexicanos. Para 1908 la cooperativa sumó 80 y tres miembros incluyendo mujeres y niños.

4- Comercio exterior durante el porfiriato.

Durante el periodo de mandato de Porfirio Díaz, la economía mexicana se vio favorecida como nunca antes, hubo desarrollo y estabilidad. Hubo inversión extranjera, en este periodo el comercio exterior aumentó considerablemente. En el porfiriato, el sector más dinámico en la economía fue el exportador, entre 1874, 1910 el valor de las oraciones Paso de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares

(el comercio exterior de México Durante el porfiriato, 2003:

www.hemerodigital. unam).

8

El comercio exterior de México era muy activo en este periodo, Porfirio Díaz presenta su primer informe en abril de 1885, comunicando que se había firmado un tratado de amistad, comer sin navegación con los reinos unidos de Suecia y Noruega. Se proponía activar las negociaciones para la celebración de este mismo tratado con Francia y Gran Bretaña.

Las desigualdades que se han generado las relaciones comerciales entre México y estados unidos han sido causa para establecer ciertas medidas en esta actividad comercial, el porfiriato no fue la excepción. En 1883 se presentó un proyecto de tratado de comercio, en el cual se establecía la exención total de impuestos a los productos de uno y otro país, se establecía la reciprocidad absoluta, curioso concepto si se considera que Estados Unidos

admitida la importación

sin

impuestos de 28 productos, en tanto que México se lo obligaba admitir 73 (Zamora Batiz,Julio 1991).

Conclusión En conclusión se puede decir qué la época en que Porfirio Díaz fue presidente de México, fue un reto muy grande para su gobierno, ya que cuando tomo las riendas del país, México se encontraba hundido en una profunda crisis tanto económica política y social después de las guerras a las que se habían enfrentado , los riesgos que tomó para mejorar la economía fueron altos, ya que sus objetivos principales era atraer inversiones extranjeras hacia nuestro país, y no hablamos solo de los Estados Unidos de América, sino también sus ojos apuntaron hacia Europa, para que llegaran nuevos inversionistas de España, Inglaterra y Francia, países con los que tuvo muchísimos problemas, este último quiso imponer una nueva monarquía dentro de nuestro país y se habían suscitado sangrientas batallas. Pero gracias a la buena diplomacia por parte de los colaboradores de Porfirio Díaz, las relaciones exteriores mejoraron y de este modo pudieron atraer nuevos inversionistas de países europeos y lograr un equilibrio entre los Estados Unidos y Europa,. Las relaciones comerciales con Francia, España e Inglaterra lograron que las

9

exportaciones aumentarán de una manera muy significativa entre los años 1874 y 1910, Paso de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares lo que provocó una dependencia términos económicos y políticos, en cuestión con Estados Unidos.

En mi punto de vista personal creo que el mandato de Porfirio Díaz fue algo controversial ya que su política exterior espectacular, la buena diplomacia que logro con países europeos, países con los que se tuvieron grandes batallas logro una estabilidad política y atrajo inversiones hacia nuestro país. Pero es importante señalar que todos estos inversionistas también aceptarían por todos los privilegios que eran otorgados por Porfirio Díaz, entonces los que realmente gozaban de las mejoras del país eran las personas mas acaudaladas, mientras tanto el restode la población seguían hundidos en la pobreza que por generaciones habían venido sufriendo, no existía mejoría para ellos en su economía.

10

Bibliografía

11