Ensayo de Materialismo Historico

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de sociología materia optativa: conc

Views 205 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de sociología materia optativa: concepción materialista de la historia y hombre como sujeto(s) de cambio social Alumno: Erick Alvarado C.I- 21.444.923

interpretación materialista de la historia y la teoría del sistema-mundo capitalista expuesta por Inmanuel Wallerstein ¿Qué es el materialismo histórico?, ¿cómo ha venido transformándose la forma de ser entendido en el mundo?, ¿cuál es la relevancia de dicha categoría metodológica y sociológica en el debate científico actual? Son preguntas claves en el desarrollo del presente ensayo; el objeto principal, es realizar una descripción explícita y detallada en la medida de lo posible de este método marxiano, a través de un recorrido por diversas perspectivas filosóficas, de manera que sea posible aterrizar y establecer relaciones con la teoría del sistema mundo capitalista expuesta por Inmanuel Wallerstein. Comenzaré respondiendo la primera pregunta a grandes rasgos: La historia de la humanidad y su forma de organización, es completamente distinta a la de la naturaleza, ya que, en la última existen fuerzas carentes de raciocinio (climas, plantas, animales, etc) y su desenvolvimiento se da de manera espontanea; por el contrario, en la sociedades actúan seres humanos que poseen consciencia y objetivos enmarcados en el alcance de la satisfacción de necesidades materiales (ropa, calzado, vivienda, etc) donde es necesario, que el individuo se relacione con el “otro” y la naturaleza, para poder cubrir estas demandas ontológicas (naturales) y realizar actividades como el cultivo de los campos, construcción de viviendas, manufacturación

de ropa, elaboración de herramientas de producción e

intercambio de productos de trabajo. Esta es la vida material del ser humano, la que abarca y busca explicar el materialismo histórico. La especie humana se puede diferenciar de los animales en la medida que gracias al trabajo produce bienes materiales, mientras que las demás especies se aprovechan de lo

que se encuentra en el medio natural en su forma originaria. Evidentemente, para que la reproducción material de la vida se de con éxito, debemos establecer un proceso de transformación que involucra cualquier cantidad de materia prima existente en el ambiente por una parte y la mano de obra humana (esa que permite la producción de bienes, adaptación de la naturaleza y creación de herramientas que faciliten nuestra estadía en el mundo) por otra. A propósito del trabajo humano y la interpretación materialista de dicho aspecto, G Shajnazárov en el texto Ciencia de la sociedad señala lo siguiente: “El hombre (...) actúa sobre la naturaleza, la transforma, crea con su trabajo los bienes materiales que necesita. El trabajo es el origen de todas las riquezas creadas por la humanidad a lo largo de su historia. El cerebro del hombre, y también sus manos, son, en cierto modo, producto del trabajo. Milenios de actividad laboral fueron perfeccionando las manos convirtiéndolas en diestros órganos aptos para realizar las más complicadas operaciones (...)” (1976, p74). El papel del trabajo es fundamental en el desarrollo de las sociedades, es la base de la existencia humana. Mas adelante, Shajnazárov (1976) advierte que nadie puede ocuparse de la ciencia, el arte y la creación de doctrinas filosóficas y políticas sin haber satisfecho antes sus necesidades materiales gracias a la producción por el trabajo; por lo tanto, la existencia social de los hombres determina su conciencia y la cosmovisión (dependiendo del nivel de satisfacción que posea una persona, será el planteamiento del mundo y el seguimiento de doctrinas políticas). Este planteamiento ciertamente se puede ejemplificar en la sociedad capitalista industrial del contexto en el cual escribe Marx, donde confrontan las ideologías burguesas y socialistas: la primera, defiende el orden capitalista donde se ejerce la explotación de la clase obrera y los dueños absolutos del poder disfrutan de todos los bienes de la vida; la segunda, refleja la situación de opresión del proletariado, formula las tareas revolucionarias de la lucha de clase del proletariado y determina las vías y medios para derrocar el capitalismo y pasar al socialismo. Es aquí entonces, donde Shajnazárov indica : “toda teoría social tiene sus raíces en el ser social, en las condiciones materiales de vida de la sociedad” (1976, p75), por

consiguiente, el estudio de los medios de producción, es fundamental para entender la dinámica del desarrollo social, ya que, no es posible observar a las personas excluidas del proceso de elaboración de los bienes materiales. Como mencionamos con anterioridad, el proceso de producción esta compuesto por un aspecto humano (manufactura) y otro material (recursos y materia prima), de aquí derivan las fuerzas de producción. Según Marx, el material natural donde se centra el trabajo (carbón, metales, madera, etc) del hombre o la mujer se denomina objeto de trabajo; la maquinaria empleada característica del modo industrial de elaboración de bienes son los instrumentos de trabajo; y las fuentes de energías necesarias, los edificios fabriles y medios de transporte, articulados con los instrumentos de trabajo forman los medios de trabajo; Es así entonces, como los objetos y medios de trabajo consolidan los medios de producción (todo el grupo de elementos materiales que hacen posible el proceso de producción). Por su puesto, la mano de obra de los trabajadores forma parte principal de esta estructura, pues la maquinaria sin nadie que la opere no sirve de nada. Según el breve diccionario político del editorial Moscú (1983), la evolución de los medios de trabajo es determinante en el transcurso de las sociedades y por ende en las relaciones sociales que derivan de las mismas: “la principal fuerza productiva de toda sociedad son los productores de bienes materiales, los trabajadores que poseen determinados hábitos y conocimientos laborales. entre la parte material de las fuerzas productivas desempeñan el papel mas importante los medios de trabajo pues según Marx las épocas económicas no se diferencian por lo que se produce sino por como se produce, con que medios de trabajo. en proceso de producción de bienes materiales los hombres desarrollan y perfeccionan los medios de trabajo, crean nuevos materiales, dominan las leyes de la naturaleza y elevan su cualificación. esto conduce al progreso incesante de las fuerzas productivas” (p205).

Indudablemente, las relaciones de producción, se encuentran ligadas a los medios de producción, no es casualidad que con la evolución tecnológica de las herramientas surjan nuevas formas de explotación y de dominio, sin embargo, su rapidez no es conjunta: La experiencia acumulada en el uso de utensilios por parte del ser humano, hace posible que la innovación sea constante y con mayor velocidad, por otra parte, las formas de propiedad no cambian de la misma manera, el eslavismo duro miles de años, el feudalismo varios siglos y el capitalismo moderno mucho menos. Por otro lado, ¿Que ocurre cuando el establecimiento de nuevas herramientas y medios es mas rápido que el desarrollo mismo de las relaciones de producción?. Shajnazárov, explica que las relaciones de producción “quedan a la saga de las fuerzas productivas, y entran en contradicción” lo que genera un conflicto que se resuelve con “la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras nuevas que correspondan al nivel de las fuerzas productivas”; lo que se denomina en el materialismo histórico ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (1976, p84) Estas contradicciones que se señalan, forman parte de un proceso dialéctico, el cual es esencial para la comprensión del materialismo histórico; recordemos que es un recurso filosófico que Marx toma de Hegel y que adopta dentro de la cosmovisión materialista. Existe un proceso dialéctico desde el momento en el cual el sujeto, cruza el mundo social (su mundo) con la naturaleza derivando en sí una constante transformación y producción de bienes. Se observa entonces, la tesis (clase dominante), antítesis (clase oprimida) y síntesis (cambio historio a través de las nuevas relaciones de producción), en los procesos elaboración de bienes materiales y formas de producción desde el inicio del ser humano en el planeta tierra, es decir, la dialéctica es el motor fundamental de la historia humana, ya que, hace posible el cambio en las sociedades y su desarrollo a través del choque entre una hegemonía dominante y un contraste que se opone a su vez lo que impulsa el desarrollo. En resumen, estas son las bases estructurales del materialismo histórico; partir de la realidad observable que podemos percibir a través de los sentidos, lo material (aquello que nos constituye y puede satisfacer necesidades humanas) y lo práctico (respectivas formas de producción). Como se explicó con detenimiento, el hombre y la mujer tienen la capacidad de

cambiar su entorno, a través de la interacción con el mismo para satisfacer sus necesidades (lo que ocasiona la elaboración de bienes materiales); como es de esperarse, este proceso no puede llevarse a cabo individualmente, por lo tanto es social (relaciones de producción) y determina sociedades de la misma forma (a través de las contradicciones). En otras palabras, es materialismo en la medida que el ser humano y todo lo que lo rodea esta compuesto por una masa que ocupa un espacio material; es histórico porque esta masa se desplaza por el tiempo y esta en constante cambio. Naturalmente y siguiendo con la segunda pregunta que planteamos al inicio, hay toda una matriz de opinión y debate en torno a dicho materialismo planteado por Marx, algunos autores están completamente convencidos, unos refuerzan lo ya expuesto y otros se oponen rotundamente. Antes de comenzar a describir esta dinámica, es importante contextualizar las obras escritas por Marx: fue en pleno desarrollo de la revolución industrial cuando se gestaron los escritos mas importantes de esta corriente, también se debe enfocar con mucha importancia el hecho de que existía toda una tradición positivista que pudo haber influido en gran medida las teorías argumentadas por el autor. Quizás en una etapa, Marx asume el positivismo para explicar ciertas categorías y términos, así como también describir el proceso histórico de evolución de la sociedad hasta llegar al comunismo, este ultimo uno de los elementos que recibe mas critica; recordemos que el positivismo, es un aspecto metodológico y epistemológico que radica en la generalización de leyes universales en la sociedad como en la naturaleza, donde la rigurosidad científica de las ciencias naturales es la piedra angular en la forma de generar conocimientos en torno a las relaciones sociales, en este sentido, Marx trabaja las teorías materialistas en base a la economía, por lo tanto fundamenta y sirve sus trabajos en una estructura que estudia al ser humano a través de relaciones absolutas de intercambio. El filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) aparece en el debate (al igual que muchos economistas, filósofos y sociólogos) estableciendo una crítica, cuyo eje fundamental es el modo en el cual Marx observa la sucesión histórica. Según Popper (1961), no es posible establecer un margen que permita preveer el futuro de una sociedad y sus fenómenos, es decir, sus transformaciones, revoluciones e incluso transiciones (comunismo primitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo y comunismo). de esta forma introduce una nueva categoría, denominada historicismo para hacer referencia a la “forma subjetiva” de ver

los procesos históricos y se observa en su texto, la miseria del historicismo. Popper se enfoca bajo la premisa de que no es posible trabajar y abordar las ciencias del espíritu (sociales) por las ciencias naturales en cuanto a la predicción. Sin embargo, como se discutió en clases, es fundamental estudiar a los autores en su momento y espacio. Popper de origen judío, experimento la expansión del nacional socialismo en Europa, lo que produjo en su persona un miedo y rechazo hacia cualquier forma de organización política y social de gran magnitud. Recordemos que se comenzaba a gestar la guerra fría y la estructuración de la Unión soviética ya era un hecho. Es importante de la misma forma señalar, que sostuvo una relación de amistad con Friedrich Von Hayek, uno de los fundadores y principales pregoneros del sistema neoliberal a nivel mundial (a pesar de que no hubo una estrecha vinculación en los pensamientos, si existió cierta afinidad) en la escuela de economía de Londres. Daniel Bensaid (1946-2010), en su texto Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica (2003) a su vez, argumenta que lo importante en el estudio de las formas de cambio histórico en la teoría materialista de Marx, al igual que en Darwin, es la complejidad de los casos mas no la repitencia. Darwin estudio las diversas profundidades experimentadas por diversos especímenes animales, de la misma manera Bensaid, señala que Marx se centra en la complejidad de la sociedad capitalista Europea del siglo XIX, lo que enfrenta de alguna forma el argumento propuesto por Popper acerca del historicismo en Marx. Por otra parte, y ubicándonos mas en el contexto latinoamericano (por decirlo de algún modo), Anibal Quijano (2000), se encuentra centrado en el tema del eurocentrismo y del valor explicito que posee incluso en la teoría materialista de la historia al igual que Edgardo Lander . Es cierto que Marx excluye al sujeto latinoamericano del centro de las luchas revolucionarias anti-capitalistas (por ser éste producto de colonias y de un sistema económico capitalista en plena evolución), sin embargo, no se puede negar la existencia del mismo como actor transformador de la historia y verlo como una suerte de elemento de las primeras fases del desarrollo capitalista (previo incluso al existente para el momento). Es imprescindible contextualizar a Marx en este sentido, evidentemente sus escritos estaban limitados a su momento y lugar histórico, no se trata de establecer dominios desde una teoría

de oprimidos hacia oprimidos. El conocimiento intelectual y científico, no es producto exclusivo de Europa, diversas sociedades a nivel mundial pensaron herramientas, incluso posiciones filosóficas a cerca del mundo y la naturaleza, todo por supuesto buscando una mejor calidad de vida y método reproductor de la vida material (en este sentido si Marx hubiese nacido en América hubiera pensado desde ahí no desde Europa). Aquí comienza la tercera cuestión planteada al principio, y la articulación que busco establecer con Wallerstein. No es posible pensar América sin Europa y viceversa; Tampoco es posible pensar que la situación en la actualidad es la misma que en la que Marx escribió. Según Inmanuel Wallerstein (1999), la historia mundial es necesariamente capitalista y surge al momento que se conectan todos los continentes (siglo XVI), ya que, es aquí donde la división internacional del trabajo se efectúa y las formas capitalistas (materia prima-manufactura-consumo) pueden desarrollarse con éxito. La mayoría de los economistas clásicos, que apoyan la teoría económica del libre mercado, argumentan que el capitalismo surge espontáneamente como un factor propio y natural del ser humano. En mi opinión, solo buscan naturalizar el hecho del paradigma de la economía como un ser omnipresente, que se encuentra inmerso las relaciones humanas de todo tipo, por lo tanto, orienta la dirección de las mismas.

Como explica Wallertein, las relaciones económicas que se establecen en el mundo desde el “descubrimiento” de América, son relaciones “centro-periferia”. Los “centros” protagonizados por los grandes bloques de poder (Europa y Estados Unidos) se caracterizan por poseer grandes herramientas de dominio tanto militar como ideológico, lo que permite organizar el mundo, las relaciones económicas e imponer cosmovisiones en el resto de las sociedades. Por otra parte, las “periferias” radican en los diversos países productores de materia prima y recursos naturales, importantes y vitales para los centros (resto del continente Americano, África cierta parte de Asia), los cuales, de numerosas formas han sido dominados y obligados a proveer a los nombrados focos de poder. Cuando partimos de esta premisa, podemos observar que el mundo posee una relación internacional del trabajo, desigual y en algunos casos bajo la visión esclavista. Si la interacción entre las sociedades del mundo es la que hace posible establecer un sistema económico moderno, el capitalismo

debe ser ejecutado solamente bajo este contexto de sistema-mundo. Es así entonces, como la esclavitud, forma parte de la compleja estructura del capitalismo moderno (relación de producción antigua con medios de producción modernos), es decir, nada escapa todo se encuentra vinculado a nivel mundial, lo que nos permite ver la estructura económica con mayor complejidad. En la lógica del capital, es imprescindible que para que un elemento logre consolidarse y obtener beneficios y acumulamiento de bienes, exista otro elemento oprimido que permita que el círculo cierre con éxito, lo que supone, dominación, opresión y hegemonía. En este momento histórico podemos relacionar la esclavitud incluso con la implantación de modelos culturales y despotismo ideológico. Esta visión, en mi opinión logra reunir muchos de los elementos que veníamos discutiendo en clase y que giran al rededor de la visión materialista de la historia. Podemos observar entonces que la revolución y las transformaciones sociales no responden a una región en especifico ni a un contexto, sino que conforman la compleja amalgama que nos une como mundo y solo son posibles por las contradicciones experimentadas en la historia universal y su relación respecto a los medios de producción. Si bien es cierto, la historia del ser humano se ha abierto paso a través del choque de las tesis y las antítesis (lucha de clases: esclavos-esclavistas, feudales- campesinos siervos, capitalistas-obreros), sin embargo, es necesario prestarle atención al esquema en la medida que (como mencione antes), coexisten en el mundo medios de producción de ultima tecnología y relaciones de producción iniciales en la historia del ser humano, es importante entonces replantear de modo enriquecedor dichos elementos de manera que se fortalezca la teoría del materialismo histórico. Por otro lado, no se trata tampoco de plantear el camino hacia el comunismo como etapas que se superan y forman parte de un recetario, sino mas bien como argumentaba Bensaid estudiar la profundidad de las sociedades y el cambio que se gesta en ellas; no podemos de la misma forma replantear nuestra historia y la ciencia misma de manera tal que nos desliguemos de los centros de poder, es plantearnos ser parte de ese proceso mundial y movilizarnos en pro de la transformación revolucionaria.

Bibliografía •

BENSAID, Daniel. Marx intempestivo: Grandezas y miserias de una aventura crítica. Ediciones Herramienta, año: 2003, p*544



G, Shajnazárov. Ciencia de la sociedad. Moscú: Edición Progreso, año:1976, p*527



L. Oníkov y N. Shishlin. Breve diccionario político. Moscú: Edición Progreso, año:1983, p*447



POPPER, Karl. La miseria del historicismo. Madrid: Edición Tecnos, año:1961.



QUIJANO, Anibal. Colonialidad del poder y clasificación social. Perú: año: 2000. p*386



WALLERSTEIN, Inmanuel. El moderno sistema Mundial, volumen :III. Madrid: siglo XXI Editores. Año: 1999, p*519.