Ensayo Comunidades Indigenas

Introducción Históricamente, los pueblos indígenas han luchado por recuperar la autonomía que como pueblos originarios t

Views 77 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Históricamente, los pueblos indígenas han luchado por recuperar la autonomía que como pueblos originarios tenían antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, la creación del Estado Nación y la República, que paradójicamente en el año 1991 reconoce algunos derechos a los pueblos indígenas de Colombia, es quien hoy viene frenando los procesos organizativos que al interior de las comunidades ancestrales se vienen desarrollando y en los cuales la Educación juega un papel importante. La institucionalidad gubernamental ha permeado los territorios indígenas y con ella ha entrado un conocimiento ajeno a sus tradiciones, costumbres y prácticas culturales milenarias. No obstante, los pueblos indígenas no se detienen en su organización y hoy están luchando por el reconocimiento, por parte del Estado colombiano, del Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-; lo que posibilitaría tomar el control administrativo, pedagógico y organizativo con plena autonomía para decidir y ejecutar acciones tendientes a la recuperación, revitalización, fortalecimiento y pervivencia cultural de los pueblos indígenas en Colombia y, al mismo tiempo, permita potencializar los procesos educativos que trascienden las instituciones para concretarse en la comunidad. Educación Indígena Propia; Un Camino hacia la Pervivencia de los Pueblos Indígenas en Colombia. La Educación Indígena Propia es una construcción colectiva de los pueblos indígenas organizados, especialmente del departamento del Cauca. Durante más de 30 años de proceso organizativo el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, a través del Programa Educativo Bilingüe Intercultural, PEBI, han puesto la mirada en las diferentes experiencias educativas locales, zonales y regionales de los distintos resguardos ancestrales del territorio caucano. En ellas se ha logrado percibir la necesidad y el interés por recuperar, revitalizar, fortalecer y resignificar la cultura de los pueblos indígenas, al igual que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la comunidad en los aspectos personal, familiar, ambiental, económico, social y político. Comprender la propuesta de una Educación Indígena Propia implica acercarse sin prejuicios ni prevenciones a las comunidades indígenas, conversar con ellas, aprender con ellas y poco a poco conocer la dinámica de su vida cotidiana. También es importante reconocer su historia, su cultura y su lucha a través de la organización legítima. En esa constante lucha el interés inicial del movimiento indígena es el de tener una educación en la cual se enfatice en las costumbres, la

historia propia, la enseñanza de la lengua, lo cual se puede resumir en la idea de una educación propia (Romero). Uno de los aspectos más importantes en las comunidades indígenas en la construcción de la Educación Propia es la Cosmovisión, entendida desde el CRIC (2004), como el proceso de creación de dispositivos para analizar el mundo y actuar en él. En parte está enraizada en las vivencias de un pueblo, en los saberes milenarios que tiene. La Educación Indígena Propia no puede ir en contravía a esa Cosmovisión de los pueblos ancestrales, pues es ella la columna vertebral en donde está sostenida toda la vida y la cultura de las comunidades. De la misma manera, la educación propia puede aportar elementos que enriquezcan su concepción y comprensión no sólo al interior de los pueblos originarios, sino también del resto de la sociedad. Es importante resaltar que la Educación Indígena Propia se va construyendo a partir de otras expresiones y experiencias educativas nacidas también en las comunidades indígenas organizadas. Una de esas expresiones es el Proyecto Educativo Comunitario, PEC, impulsado por el CRIC. La mayoría de experiencias en este sentido se han llevado a cabo en el Pueblo Indígena Nasa del Cauca. El PEC es uno de los pilares para contribuir al Plan de Vida de los Pueblos Indígenas, ya que no es una práctica que se reduce a la institución educativa, tal como lo plantean Ramos y Rojas (2005) El PEC surge de la práctica social. Se trata de una concepción construida a partir de la estrategia de reivindicar la escuela para desarrollar el proyecto de vida, para resistir y desarrollarse como pueblo diferente, aun en la globalización. Otro elemento clave en la construcción de una Educación Indígena Propia es el conocimiento ancestral. Conocimiento que tiene estrecha relación con la naturaleza, como lo afirma Romero al expresar que en la obra "Los Pensamientos del Indio que se Educó dentro de las Selvas Colombianas", Manuel Quintín Lame hace sistemáticas referencias a la naturaleza como el origen del conocimiento y a la experiencia como el vehículo de la formación. Por lo tanto, la educación no puede estar aislada de su entorno ambiental, comprendiendo que la naturaleza no es un recurso sino la fuente de toda vida y en ese sentido tiene un valor sagrado. Sin embargo, en ese camino de constituir una Educación Indígena Propia, los Pueblos Indígenas de Colombia han venido enfrentando una tensión histórica con el Estado y sus políticas de gobierno que radica en la necesidad que tienen como Pueblos Ancestrales de una Educación Propia acorde con sus prácticas culturales y la Educación Oficial por parte del Estado Colombiano que al sobreponer la universalización del conocimiento y saberes académicos en territorios indígenas,

terminan desconociendo los contextos socioculturales y, de alguna manera, está faltando al respeto por la diferencia y la diversidad. En los últimos 50 años la educación indígena en Colombia ha estado en manos del Estado, específicamente del Ministerio de Educación Nacional. Desde allí se han planteado las políticas que hoy determinan la calidad de la educación. Pero antes de que el Estado asumiera la responsabilidad de la educación, ésta estaba bajo tutela de la iglesia católica y su pedagogía estaba fundamentada en las misiones evangélicas que enfatizaban una educación para civilizar a los indígenas, quienes eran tratados como “salvajes” y por tanto, desconociendo su naturaleza, cosmovisión, tradiciones, usos y costumbres, prácticas culturales y medicinales. Es momento para que los pueblos indígenas puedan asumir la responsabilidad y el derecho que están demandando al Estado por su propia educación, entendiendo lo propio como la posibilidad de que los mismos actores y beneficiarios locales puedan participar activamente en la orientación en el direccionamiento, en la ejecución y en el seguimiento, evaluación y control de los procesos educativos (Bolaños). Además, es urgente y necesario para la pervivencia cultural de los pueblos indígenas en Colombia. Conclusión. La Educación Indígena implica la participación de las comunidades en su construcción, planteando la necesidad de recuperar el legado ancestral no sólo para su formulación sino también para lograr, a través de la misma educación, que la cultura tenga continuidad en la historia. El esfuerzo por una Educación Indígena Propia involucra elementos constitutivos de los pueblos originarios como su cosmovisión y conocimiento propio. La pervivencia de las culturas indígenas en Colombia es posible en la medida en que el Estado sea capaz de reconocer que las comunidades tienen la capacidad de orientar sus propios procesos educativos, administrarlos y organizarlos de acuerdo a la manera como perciben y actúan en la vida. Pero también es importante apuntar que las comunidades indígenas organizadas tienen otros retos por asumir. Pues si bien la Educación Indígena Propia responde a sus necesidades e intereses como pueblos originarios también es cierto que la educación trasciende a todos los espacios de la vida y por tanto, es importante que una Educación Indígena Propia se proyecte hacia la sociedad sin desconocer la diversidad y la diferencia, como le sucede actualmente al Estado colombiano.

Referencias Bibliográficas. BOLAÑOS, G. El sistema educativo propio: una construcción colectiva de los pueblos indígenas del departamento del Cauca. En Revista de etnoeducación C'xayu'ce. Fortalecer el sistema educativo. Nos. 007-008. Popayán, 2003. CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca ¿Qué Pasaría si la Escuela…? 30 Años de Construcción de una Educación Propia. Programa de Educación Bilingüe Intercultural. Popayán 2004. RAMOS, A. & ROJAS, T. C. Educación Escolar, Vida Comunitaria y uso de las lenguas: reflexiones sobre el proceso en el pueblo nasa (paez). En Revista Colombiana de Educación. No. 48 Universidad Pedagógica Nacional. Primer semestre de 2005. Bogotá, Colombia. ROMERO, L F. La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Recursos de Investigación. En: http://www.antropologia.com.ar/