Ensayo Clonacion

Clonación Humana La palabra clon viene del griego klôn que se puede traducir literalmente como ramita, brote. De manera

Views 98 Downloads 0 File size 256KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clonación Humana

La palabra clon viene del griego klôn que se puede traducir literalmente como ramita, brote. De manera más técnica podemos definir clon como al conjunto de células u organismos que son idénticos a otro ya desarrollado, desde el punto de vista genético y que se originan por medio de la reproducción asexual, es decir que solo se necesita un solo progenitor para que el proceso sea llevado a cabo. Originalmente en el comienzo de la evolución la reproducción se hacía de manera asexual, esto implica que los descendientes

de los seres

microscópicos con los que se inicio la vida eran idénticos a sus progenitores, esto significa que el origen de la evolución se encuentra en los clones.

¿Qué es la clonación? Cuando hablamos de clonación es inevitable dejar de mencionar a la que quizá sea la oveja más famosas de la historia, la oveja Dolly. En febrero de 1997 un grupo de científicos entre los cuales se encontraba Ian Wilmut1, dan a conocer la existencia de la oveja Dolly, el primer mamífero que era exactamente la copia genética idéntica de otro mamífero adulto, es decir; un clon. La clonación es el proceso mediante el cual podemos reproducir de una manera asexual a otro ser, y el resultado de esta reproducción es un organismo genéticamente idéntico al adulto ya desarrollado. En el proceso de la clonación de un mamífero, prácticamente se ocupa el mismo procedimiento, inicialmente se obtiene una célula de la madre o padre genético para obtener la información necesaria sobre como es y cómo se desarrolla el organismo del que forma parte.

1

Científico británico, mejor conocido como miembro del equipo que en 1996 clonaron por primera vez un mamífero de células adultas, la Oveja Dolly .

Posteriormente se procede a obtener un ovulo de una madre que prestara su vientre para el clon, que será la madre de renta, este ovulo será vaciado de toda información genética que contenga, es decir; dejaremos en blanco el ovulo para que pueda recibir la información genética de la célula a la que deseamos clonar. Después de haber obtenido tanto el ovulo como la célula, estos pasaran a fusionarse mediante una descarga eléctrica. Para concluir con el proceso de clonación el ovulo ya fusionado con la célula de la madre será implantado en el útero de la madre de alquiler donde se quedara implantando en el útero, creando un embrión para posteriormente evolucionar hasta formar un nuevo individuo. Como podemos observar la ciencia y tecnología son elementos indispensables en el desarrollo actual de la humanidad, principalmente por todos

los

descubrimientos hechos a lo largo del siglo XX. Uno de estos grandes avances es haber descifrado el mapa completo del genoma humano y esto ha hecho posible la clonación, que en definitiva ha abierto el camino hacia muchas posibilidades entre las que se encuentran la investigación de las células madre, que tendría implicaciones trascendentales en el campo de la medicina principalmente. Ahora que nos encontramos en la era de la tecnología y de los grandes avances científicos y muchos, incluyéndome, tenemos la idea de que la está logrando explicarlo casi todo, incluso el misterio del hombre en sí, que es el genoma humano, que nos lleva a la clonación. La clonación nos ofrece una visión de los limites que ha llegado a alcanzar el poder humano, la capacidad de la creación de la vida, no acerca un paso a la posibilidad no solo de tener hijos, sino a la posibilidad de crearlos, desde un punto de vista teológico esto nos hace pensar que el hombre está desafiando los límites de su propia creación en la que se enfrenta a los paradigmas de su existencia.

¿Cuáles son los inconvenientes? Se ha comprobado que la tasa de éxito durante la clonación es muy reducido y muy costoso, ejemplo de ello tenemos que para clonar a la oveja Dolly se necesitaron 277 intentos para fusionar el ovulo con la célula de el padre genético, y de estos solo se lograron veintinueve embriones de los cuales muy pocos se empezaron a desarrollar y la mayoría murió al nacer. Es entonces cuando nos preguntamos qué es lo que pasaría en el proceso de la clonación humana con fines de investigación; además de los riesgos que son bastante obvios surgirían toda una serie de problemas éticos y legales al respecto, como la posibilidad de que forzosamente se tiene que experimentar con humanos y que probablemente esto produzca una cantidad enorme de fracasos embrionarios y por ende a los abortos que es un tema que ha hecho y seguirá haciendo ruido entre la sociedad. Solo pensar en la necesidad de tener que prepararse para una cantidad absurda de abortos o de malformaciones en los recién nacidos, exaltaría a la sociedad y entraríamos en una gran controversia, si no es que ya lo está. La clonación humana nos plantea en sí misma un gran cuestionamiento sobre las posibles investigaciones de esta, en la que la parte central de

estas

investigaciones esta el concepto de persona y el embrión.

Embrión Una definición del embrión que podemos dar es la siguiente: “Fase del desarrollo del ovulo fecundado que abarca desde el momento en el que el ovulo se encuentra en el útero de una mujer hasta que se produce el inicio de la organogénesis2, y que finaliza a los 56 días a partir del momento de la fecundación”. La misma definición del embrión nos presenta una interrogante, en qué momento de esta etapa podemos considerarlo una persona, y en qué momento podemos considerarlo como un ser con vida. Por un lado podemos argumentar 2

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo

que en esta etapa inicial no podemos hablar de un ser humano porque este no presenta las características necesarias para ser definido como tal, conciencia, intuición, pensamiento, imaginación, percepción de su entorno y raciocinio; y por esta misma razón no es acreedor de los derechos vinculados a los seres humanos. Los embriones constituyen un potencial enorme para el uso de las células madre. Las células madre, troncales o primordiales son células que tienen el potencial de generar cualquiera de las células especializadas del cuerpo humano, hígado, páncreas. Estas células se encuentran principalmente en el embrión y es por eso mismo la importancia de este en la clonación humana.

Clonación Humana y sus implicaciones Clonación Reproductiva Podemos decir que la clonación humana principalmente dos fines, el fin reproductivo y el fin terapéutico. Pero que implicaciones tendríamos con estas aplicaciones. Partiendo de un marco ideal donde la clonación humana tenga un cien por ciento de probabilidades de éxito y se puedan realizar clones humanos perfectos tendríamos un grave problema respecto a su situación, ¿podemos considerarlos como seres humanos? El ser humano es un ser integral vivo, psico-social de manera única, espiritual y su origen es la concepción, la unión del ovulo y el espermatozoide. Siguiendo esta definición podemos afirmas que los clones no son seres humanos ya que su origen no es la concepción y ha sido manipulado genéticamente para escoger sus características biológicas. En algunos casos cabria la posibilidad de querer copiar, emular a otro ser humano con características especiales que mediante la diversidad genética se da una vez entre millones de posibilidades. Acaso no sería tentador de tratar de emular un Beethoven o un Einstein para el beneficio de la humanidad.

El clonado no puede tener un vinculo con otro ser humano, ya que carecería de padre, madre, simplemente seria una copia de un ser humano al que en el mejor de los casos podríamos relacionarlos con el titulo de padre gemelo o similar. La clonación con fines reproductivos atenta gravemente contra los derechos de los seres humanos, así como también abre las puertas a lo que podemos llamar discriminación genética. Acaso el mismo ser humano tiene derecho a decidir que gen es mejor que otro, a quien darle posibilidad y a quien no; esto sobrepasa sus derechos.

Clonación Terapéutica En el campo de la clonación terapéutica tenemos muchas y grandes posibilidades para el avance de la medicina, abre totalmente la posibilidad de poder curar enfermedades de tipo genético como lo son el alzhéimer y otras enfermedades degenerativas. Con la clonación podríamos clonar órganos para salvar vidas y reducirá en gran parte las muertes que se ocasionan por la falta de trasplantes. Solo imagine que padece de una enfermedad incurable y la medicina actual solo es capaz de paliar3 sus efectos, la clonación ofrece la posibilidad de cura para todo ese tipo de enfermedades. Lo que impide actualmente todo esto es la discusión sobre la si el embrión es un ser humano y puede ser considerado como vida, ya que para lograr la obtención de las células madre necesarias para estos procesos es necesaria la destrucción del embrión y con esto estaríamos infringiendo el derecho que tiene de vivir todos los hombres.

3

Disminuir la intensidad de un dolor o los efectos dañinos de algo.

Clonación ¿Buena o Mala? La clonación modifica el trayecto natural de la diversidad genética así como también degenera las relaciones madre-padre-hijo que la misma naturaleza a formado a través de millones de años de evolución. También podemos observar que al traer estos clones, solamente tendríamos una copia otra persona, para lo cual la sociedad no está preparada ética, moral y legalmente para tales sucesos. Al ser una copia, creo que solo vendría a un mundo lleno de malestares y de rechazo por parte de la sociedad, y desde un punto de vista religioso estaríamos trayendo seres que no por así decirlo no tendrían alma ni vinculo alguno con el dogma religioso. Después de todo lo visto anteriormente podemos concluir que la clonación humana parece traer más problemas de los que pretende resolver. Particularmente pienso que la clonación humana debe ser restringida pero no en su totalidad ya que si no estaríamos poniendo grandes obstáculos para el beneficio de la raza humana. En definitiva el objeto de la clonación así como todas las implicaciones que esta conlleva deben ser analizados con más profundidad pensando no solo en los beneficios que esto pueda traer si no analizando las barretas ético-morales que vienen implícitas y porque no, una posible legislación para determinar la condición legal de una persona clonada. Para concluir podemos decir que la clonación humana no es mala, simplemente es un tema difícil para la humanidad dada la diversidad de posturas que se pueden tomar al respecto, por eso esta posibilidad tiene que estar abierta en el tiempo para un análisis posterior, para cuando el ser humano esté dispuesto a hacer un análisis profundo y desde todos los ángulos posibles para que se tome una decisión moralmente correcta sobre el tema y hacerlo en beneficio de la humanidad entera, incluso para los mismos que se oponen.

BLIBLIOGRAFIA Burley, Jogger, 1999, Ética en la clonación humana terapéutica y reproductiva. Fernández, Benjamín, 2003, Clonación la mirada de la ciencia, Editorial Complutense, España. Klotzko, Arlene, 2006, ¿Quieres clonarte? : Ciencia y ética de la clonación humana, Publicaciones de la Universidad de Valencia, España. Consultado el Lunes 26 de Abril de 2010 http://www.aciprensa.com/clonacion/preguntas.htm