Ensayo Carl Rogers

Al hablar de la evolución del estudio de comportamiento humano y los modelos que se han desarrollado en la especialidad

Views 127 Downloads 1 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Al hablar de la evolución del estudio de comportamiento humano y los modelos que se han desarrollado en la especialidad de la psicoterapia, indudablemente no podríamos ignorar la gran contribución del psicólogo y profesor norteamericano: Carl Ransom Rogers. Considerado uno de los mayores propulsores del estudio de la psicología en el siglo XX hasta el presente, co-fundador del enfoque humanista en dicho campo y el padre de la terapia centrada en el cliente o persona. Nacido en el año 1902, oriundo de Oak Park, Illinios, E.U.; fue el cuarto de seis hermanos, producto de sus padres: Walter Rogers (ingeniero civil) y Julia Cushing (ama de casa). Por las profundas creencias religiosas conservadoras de sus progenitores, éste se desarrolló en un hogar de mucha restricción y disciplina, lo que llevó a Rogers a convertirse en un niño introvertido y solitario pero por otro lado aplicado académicamente. En los esfuerzos de sus padres por alejar a sus hijos de la“corruptas influencias de la ciudad y los suburbios” (Kirschenbaum,1980,p.10), a la edad de 12 años se trasladan a las granjas cercanas a la ciudad de Glen Ellyn, en el mismo estado de Illinois; lugar donde Rogers desarrolló un gran interés por la agricultura. Su amor por la labranza de la tierra lo llevó a iniciar estudios en la facultad de agricultura de la Universidad de Wiscosin; pero 2 años más tarde impulsados por sus bases religiosas, decidió inclinarse y moverse al campo del ministerio sacerdotal y teológico. Tras ser seleccionado por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos para ser parte de una conferencia internacional en Beijing, China, y luego de varias experiencias en algunos de los países asiáticos que visitó, éste desarrollo una mentalidad más independiente en cuanto a las creencias religiosas en las cuales había sido instruido hasta ese momento. Al contraer matrimonio con la joven Helen Elliott en el año 1924, se traslada al estado de Nueva York para continuar sus estudios teológicos en el

Seminario Union Theological. Sin embargo, es allí a través de un seminario dirigido por otros estudiantes, que Carl comenzó a desarrollar algunas interrogantes sobre su vocación o llamado religioso, y a su vez, ver en la psicología una alternativa tanto profesional como de ayuda para los necesitados aparte de la vida sacerdotal. Terminó sus estudios en psicología en la Universidad de Columbia y durante los años 1928 al 1939 éste fue contratado para ejercer dicha profesión en un centro de prevención de crueldad infantil en Rochester, N.Y. No obstante, es en el ejercicio de su práctica, en dicho centro, donde Rogers comienza a reconsiderar y reformar las teorías y modelos en los que había sido adiestrado para brindar ayuda psicoterapéutica; métodos coercitivos y agresivos que poco a poco fue abandonando, dándole paso al comienzo de la creación de lo que conocemos hoy como la: terapia centrada en la persona o no directiva, una en donde el paciente fuese visto como un cliente que busca el servicio de ser escuchado y encontrarse consigo mismo y el terapeuta sea un agente mediador y no un símbolo de autoridad (Arosomena, 2018). Rogers menciono en una ocasion con respecto a ese punto de su vida: Se me ocurrió que, a menos que tuviera la necesidad de mostrar mi astucia y mis conocimientos, lo mejor sería confiarme a las decisiones del cliente, respecto de la relación que debería tomar el proceso (Rogers,1967,p.59). Durante esos años y los subsiguientes, Rogers escribió varias obras literarias, donde principalmente enfocaba sus esfuerzos en promover una filosofía mas humanista en base a las relaciones terapéuticas entre los clientes y los terapeutas, y en la compresión del desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Además de esto Carl también inició prácticas innovadoras en el área de la psicoterapia que hasta ese momento eran imposible de realizarse, como lo fue las primeras secciones terapéuticas grabadas en tiempo real. Dichas prácticas le llevaron a convertirse en

profesor catedrático y director de la facultad de psicología en distintas universidades, fundador de centros de consultas que operaban bajo su nuevo enfoque psicológico y hasta ser presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA, sus siglas en ingles). Sus contribuciones no se limitaron a la practica psicológica exclusivamente sino también que trascendió al campo de la educación, proponiendo nuevos ambientes académicos con obras como: Freedom to Learn (1969) y Freedom to Learn for 80´s (1983); de igual modo en el área de grupos de encuentros con su ejemplar: Carl Rogers on Encounter Groups (1970) y en lo que respecta a las relaciones matrimoniales con: Becoming Partners:Marriage and Its Alternatives (1972), entre otras. Dos puntos que caben señalar como parte de la historia de Rogers, lo son número 1: a pesar de que sus postulados fueron objetos de grandes críticas, él no promovió sus métodos como el todo en la practica y de igual modo estuvo abierto hasta el final de sus días a la re-formación de sus ideas. Número 2: al atravesar por la crisis que sufrió mientras ejercía la practica en la ciudad de Chicago, éste fue capaz de identificar dicha situación, tomarse un espacio de tiempo fuera de su labores y someterse a terapias con uno de sus colegas, para luego poder reincorporarse en el área laboral; este hecho le produjo mucho más beneficios tanto personales como en la ejecución de sus subsiguientes intervenciones y planteamientos. Carl murió a sus 85 años de edad, en el estado de California, donde fungió como director del Centro de Estudios de la Persona en la ciudad de La Jolla y fundó el Instituto de Paz, dirigido al estudio y resolución de conflictos. En lo que respecta a la teoría de la terapia centrada en el cliente o persona, ésta fue creada con el propósito de que cada persona tenga la oportunidad de dirigir su proceso terapéutico, esto debido a que, Rogers creía que cliente que viene a recibir

terapia es quien verdaderamente sabe los males que le afectan, de dónde provienen y la mejor manera de como tratarlos y remediarlos. En cambio, los terapeutas sólo son asistentes comprensivos que escuchan al cliente y que tienen como meta el facilitar, (de la manera más humana y sincera posible), el proceso de cambio y crecimiento de estos individuos. Para un desarrollo efectivo de este proceso en el que el cliente alcance una buena salud mental y alcance su autorrealización, Carl menciona que el terapeuta tiene que presentar y fomentar 3 cualidades principales en cada sección terapéutica: empatía, autenticidad y consideración positiva incondicional. Carl definía la empatía como: la capacidad de sentir el mundo interior del cliente, con todos sus significados y representaciones personales, como si fuera del propio terapeuta. Un cliente a quien no se le hace saber que se le escucha y se le entiende, no tendrá la confianza para expresarse tal y cual es, y esto servirá como obstáculo en medio del proceso terapéutico. La autenticidad o congruencia se refiere a la sinceridad y transparencia con la que el terapeuta debe presentarse al cliente, sin mascaras, de forma genuina. Aunque esta cualidad puede representar un desafío para el terapeuta, ya que tiene que estar abierto a comunicar sus experiencias o sentimientos a su cliente, no obstante esto resulta beneficioso tanto para uno como para el otro. Y la consideración positiva incondicional es definida como la libertad de comunicar los sentimientos, pensamientos y acciones que tiene el cliente sin que haya un juicio por parte del consejero, con el fin de que este se pueda sentir bien al hablar de sus errores, aciertos, conductas, síntomas y resultados. Esto no quiere decir que el consejero tenga que aprobar todo lo que le exprese su cliente pero si que pueda aceptarlo como un ser humano, sin prejuicios. Rogers creía que el terapeuta que propiciara este tipo de ambiente y relaciones entre sus clientes y el, podría generar un proceso de cambio efectivo.

En conclusión, reconocemos que los conceptos presentados por Rogers en toda su carrera, centraron una bases importantes para un mejor desempeño en cada servidor en el campo de la salud mental, haciéndonos mas humanos y sensibles en el trato con nuestros clientes. Una de los puntos que desearíamos estudiar con mas detenimiento, es el hecho de que cada persona contiene en si misma la respuesta o soluciones a sus conflictos mentales y emocionales, ya que no concordamos a totalidad con esta declaración. Sin embargo, admiramos la obra y más aun la vida de Rogers quien nunca se conformo a lo establecido o alcanzado sino que busco alcanzar su autor autorrealización tanto a nivel laboral como personal.

Referencias Bibliográficas 

¨Carl Rogers¨, en E.Boring y G. Undzey (comps.), History of psycology in autobiography, vol 5, Appleton’ Century-Crofts, Nueva York, 1967.



Kirsschenbaum, H., On becoming Carl Rogers, Dell (Delacorte Press), Nueva York, 1980.



Robert Frager, James Fadiman. (2004). Teorias de la personalidad. México : Alfaomega Oxford.



Rita Arosemena. (2018). “¿Quién soy yo?”: la biografía de Carl Rogers. 2019, de PSYCIENCIA Sitio web: https://www.psyciencia.com/quien-soy-yo-la-biografia-de-carl-rogers/



Marrero, Jomary (2019). Carl Rogers y la Teoria Humanista