Ensayo Biomecanica

Biomecánica y actuación fisioterapéutica desde la Terapia Manual Durante mi desarrollo profesional y el camino que he r

Views 69 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Biomecánica y actuación fisioterapéutica desde la Terapia Manual

Durante mi desarrollo profesional y el camino que he recorrido en la especialización de Terapia Manual y Ortopédica he visto la importancia de conocer la manera en que los tejidos se comportan ante diferentes situaciones, ya que muchas veces damos por hecho los procesos que cada tejido tiene ante fuerzas o movimientos aplicados y por tanto cada uno se recupera y actúa acorde a esto. Por tanto siento necesario desde un comienzo tener claro que para entender el movimiento corporal humano es necesario conocer la mecánica corporal (biomecánica), debido a que los diferentes aspectos de la mecánica aplicada son utilizados en la biomecánica como lo es la estática para conocer la magnitud y naturaleza de la fuerzas que afectan a articulaciones o músculos, la dinámica para el análisis de movimiento, de la marcha, movimientos segmentación y de la mecánica deportiva, mecánica de los sólidos para evaluar comportamiento funcional bajo diferentes situaciones de carga y de los fluidos para el flujo sanguíneo, aéreo y de lubricación articular, logrando el objetivo de mejorar el conocimiento de la estructura compleja. Nordin (2001). Hemos aprendido que cada tipo de tejido soporta cargas o esfuerzos diferentes como lo son: la tensión axial, compresión, torsión y cizalla y que esto puede llevar a presentar comportamientos de deformación como el elástico donde la fuerza aplicada al tejido, permite que este vuelva a su forma original, viscoelástico el cual mantiene la deformación del tejido por un tiempo específico, y la tensión va disminuyendo gradualmente, pero su capacidad de retornar a la forma original dependerá del tiempo al que se ha sometido el esfuerzo, plástico donde es evidente la existencia de una deformación permanente al aplicar la fuerza y un punto de fallo o ruptura donde se ocasiona una fractura debido a la carga aplicada. Lo anterior se debe de tener en cuenta ante cualquier actuación fisioterapéutica, pero con esto solo tendríamos intervenciones básicas por tanto se debe mostrar la importancia del tejido conectivo debido a que es uno de los tejidos más grandes del cuerpo humano y es inevitable recordar la manera en que está conformado este donde existe una sustancia fundamental la cual es una sustancia gelatinosa que se compone por moléculas de proteoglicanos largas y entrelazadas formados por cadenas de glucosaminoglicanos y gran contenido de agua; además ocupa todo el espacio entre las células (fibroblastos, macrófagos, mastocitos) y fibras (colágeno y elastina) (Pilat, 2003). Todo esto imprescindible para hablar de la fascia ya que esta rodea la totalidad del cuerpo humano, y está constituida por tejido conectivo blando, con formaciones laxas y densas, tiene como objetivo rodear y conectar órganos, músculos, huesos y fibras nerviosas generando una estructura funcional y permitiendo que los sistemas corporales actúen de manera íntegra. (Adstrum et al., 2016). La forma integra en la que actúan los sistemas corporales es en cuanto a su posibilidad de movimiento el cual esta dado por la tensegridad este es un sistema estructural constituido por elementos de compresión discontinuos conectados por elementos de tensión continuos. Debido a la forma en que se distribuyen las fuerzas tensionales y de compresión en su interior, constituye una estructura estable que es capaz de reaccionar e interactuar de manera dinámica. (Fuller , 1940). Este concepto es básico para entender la estabilidad de las estructuras debido a que esta permite transmitir las cargas por medio de componentes tensiles que se conecten en forma de

triángulos; por tanto, si una fuerza tracciona hacia una dirección esto se contrarresta por otra fuerza traccionando hacia la dirección opuesta, al tener estas 2 fuerzas en equilibrio encontramos una estabilidad en la integridad de la tensión. Otro concepto esencial es el conocimiento del fenómeno de la durotaxia, ya que este actúa en presencia de disfunciones miofasciales, debido a que esto sucede cuando la célula siente atracción hacia una zona con mayor rigidez, y estas se mueven en conjunto creando tensiones compartidas actuando hacia una función en común; este fenómeno es importante para entender la manera de la aplicación de fuerzas hacia la fascia, debido a que al encontrar un tejido con cicatriz podríamos favorecer estos procesos por medio de estrategias mecánicas en terapias miofasciales por medio de la aplicación de fuerzas alrededor de la zona cicatricial, pero también se debe de tener en cuenta que ante una persona con cáncer, debido a que las fuerzas mecánicas aplicadas se deben moderar y además realizar las movilizaciones de los tejidos lejos del lugar donde se encuentre el tumor activo, evitando que las células migren a este punto y se favorezca el proceso de proliferación celular y metástasis. Para finalizar la terapia manual en sus principios solo se observaba las formas de tratamiento en una persona que se encontrara en un proceso de rehabilitación y por tanto se veía como algo imposible el hecho de poder tratar alguna disfunción activa como es el cáncer debido a que se podía empeorar esta condición, lo anterior es actualmente debatido debido a que ahora se recomienda realizar intervenciones desde diferentes momentos como por ejemplo desde la prevención indirecta debido que si se trabaja por medio de estrategias miofasciales en una persona que se encuentra aparentemente sana y se apunta a mantener un sistema miofascial equilibrado y sin adherencias o presencia de fibrosis, esto podría evitar la aparición de enfermedades como lo es el cáncer, todo esto con la claridad de que existen diferentes factores que determinan la aparición de una enfermedad, además podemos trabajar teniendo especial cuidado en personas con disfunciones activas debido a que esto favorece la calidad de vida de las personas y los ayuda a mantenerse positivos en el proceso, nuestro último ámbito de actuación seria en la etapa de recuperación donde se apunta a mejorar todas esas capacidades que se han visto disminuidas, además favorecer procesos de cicatrización y control postural por medio de cadenas miofasciales. Como reflexión aprecio tener la oportunidad de aumentar mis conocimientos en esta área y poder aplicarlo a futuros pacientes siendo más exacta en los diagnósticos y pronósticos emitidos, mejorando y aumentando las estrategias de rehabilitación utilizadas con el fin de obtener una mayor recuperación funcional para los pacientes y favorecer de manera positiva en la calidad de vida de los pacientes que entren en mi servicio. Referencias 1. Pilat, A. (2016). Escuela de terapias miofasciales Tupimek. 2. Adstrum,S. Hedley, G. Schielp, R. Stecco, C. Yucesoy, C.A. (2017). Defining the fascial system. J Bodyw Mov Ther, 2017 jan;21(1):173-177. 3. Jodar, X. (19/02/20). Deformación de los tejidos. Recuperado de: https://previa.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4Apuntes/Clase209.pdf

4. McHale, J. (1961). The revolutionary architect-engineer’s own patent revelation

about his basic structurial discoveries. Recuperado de: http://www.rwgrayprojects.com/rbfnotes/fpapers/tensegrity/tenseg01.html 5. Pilat, A. (2003). Terapias miofasciales: inducción miofascial. Mc GRAW-HILLINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Madrid. 6. Pilat, A. (2016). Escuela de terapias miofasciales Tupimek.