Ensayo Arte Antiguo II

Ensayo Arte Antiguo II Felipe Andrés Ormazábal Sotomayor Pedagogía en Artes visuales ¿Cómo podemos explicar la “revolu

Views 68 Downloads 1 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo Arte Antiguo II Felipe Andrés Ormazábal Sotomayor

Pedagogía en Artes visuales

¿Cómo podemos explicar la “revolución griega” y cómo se manifiesta en la escultura? Si comenzamos a observar los periodos por los cuales pasó el arte monumental griego, nos podemos percatar de una gran revolución, la cual marcará definitivamente el modo en que los griegos van a comenzar a observar el mundo. Avanzaremos por cada uno de los periodos por los cuales pasó Grecia para así analizar cómo se marcó este proceso de cambio. Si retrocedemos en el tiempo, nos podemos percatar de que Grecia sufrió bastantes y meros cambios de épocas, divididas por sus avances y sus periodos históricos. El primero se llamó periodo Arcaico, victima de un periodo orientalizante, en el cual comenzamos a ver un tipo de escultura rígido, con una expresión en el rostro casi inconvincente el cual llamaremos Kouros, donde, según Bianchi Biandineli (2010;26)1 el carácter idealista llega a un estado viril y helada de la figura humana, una forma que nos muestra una simetría, una búsqueda de una perfección, un idealismo. En este mismo periodo, pero a finales ya de su cultivo –periodo de trasición-, nos enfrentamos con el avance medio que tomó la escultura, llamado kritios. Éstas figuras nos parecen lo mismo, casi, que el kouros, pero como se puede observar, su rigidez se pronuncia cada vez menos. Nos podemos percatar de que disminuye la simetría a diferencia de cómo se mostraba en el kouros, pero la característica general es que se observa un pie hacia adelante, ya no tan rigido, sino que se comienza a hacer característico el rasgo de una pierna doblada, una movilidad en el cuerpo que en el ejemplo anterior no se deslumbraba. Luego nos topamos con el clásico tardío, el cual está dividido en etapas según su evolución. Este periodo ya más lejano, (siglo V en adelante) nos introduce en lo que casi es una escultura perfecta de un ser humano. Sus rasgos comienzan a verse más intensos, según Gombrich (2003;99) ”…y como en las guerras médicas, la simetría de su tensa actitud queda al fin rota cuando los cuerpos giran un poco…”2 Como es el caso del Doryphoros, el cual se muestra en forma de S y no en una forma diagonal. Un ejemplo de ello es “Paris on perseus”, el cual observamos y analizamos. Sus piernas tan elásticas y largas, sus rasgos tan resaltados, esa mirada profunda que nos da un dinamismo para con la escultura, son de hecho rasgos que van a diferenciar a la escultura de ahora en adelante. En definitiva, la revolución se puede explicar como los cambios que afectaron tanto a las esculturas, como a las personas y su manera de observar el mundo; como pasamos de una escultura más bien simétrica a una asimétrica. Para determinar los cambios que produjo la revolución podemos nombrar, el naturalismo, la serenidad, el equilibrio y la armonía como conceptos claves que se hacen presentes en éste. Por otro lado el cambio de material que va desde piedra y mármol, en el periodo arcaico, a bronce en el siglo v, nos va a poder ayudar a hacer la escultura más definida y con muchos más rasgos, como las venas de las manos, o los mulsculos sobresalientes; el drapeado en las esculturas, el que le dará movimiento a ésta y agudizará la sensibilidad del espectador, 1 2

Bianchi Biandineli, R y Paribeni, E. 2010. El Arte de la antigüedad clásica. E. H. Gombrich. 2003. Arte e ilusión.

tornando así las esculturas mas dinámicas y con un climax de movimiento. No obstante, un punto pequeño pero no menor, es el desnudo de la mujer en la escultura, el cual veremos asemejado sólo a las divinidades, pero a medida que avanzamos en nuestra revolución, le podremos ver en muchas más, perdiéndose el pudor en aquella sociedad.