Ensayo 1 Arte Antiguo

Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Diplomado en Historia del arte Modulo Arte Griego Profesora: Ma

Views 62 Downloads 0 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Diplomado en Historia del arte Modulo Arte Griego Profesora: María Dolores Mariscal

“Techné v/s “Entusiasmo” El relegado lugar de las artes plásticas Danitza García Riquelme

En la actualidad podemos ver, gracias a la apertura de los espacios, los medios de comunicación masiva y las redes sociales que las artes, cualquiera sea su manifestación, han ganado nuevos espacios de difusión, la gente se entera de exposiciones pictóricas, se entera de las bandas musicales que vendrán al país, pero la relación que genera esta gente con cada una de ellas sigue guardando aun ciertas diferencias tal y como en el mundo griego ya que entre las llamadas artes liberales y las artes pictóricas había una muralla difícil de roer que estaba construida a partir de los mismos ideales de la cultura helénica, los ejemplos anteriormente nombrados no son casuales entonces por qué mientras la música, la poesía y la filosofía gozaban de buena salud en un sitial casi de carácter divino, las artes pictóricas se encuentran relegadas a una segunda y hasta incluso a una tercera o cuarta posición, “Techné” se le llama a ese conjunto de habilidades y destrezas en la que los griegos colocan al pintor, técnico – artesano, de modo que “el artista, era por tanto, un vulgar mecánico, un hombre con habilidades

manuales”

1

quizás esta aseveración no tendría ninguna connotación negativa en

la actualidad, ya que aun se necesitan de estas disciplinas, pero el problema en Grecia no era ese, sino que el problema residía en el ámbito mismo de la creación, ya que cuando hablamos de una pintura estamos hablando de la reproducción de algo, una imitación de la realidad, diciéndolo de un modo peyorativo, una copia y en su calidad de copia se transforma en algo que tiene, en palabras de Régis Debray “un déficit de ser”2 pues “la copia es un gemelo o, más exactamente un hermano menor disminuido de su modelo”3 de este modo existe entonces una inclinación hacia la falsedad de momento que una pintura es una representación, se está delante de algo que no es en sí mismo una realidad. Esta visión del artista plástico se traducía en un lugar relegado también en la sociedad, eran los llamados, “oficios sin nobleza, pintores y escultores no forman una clase social definida”4 Distinto era el caso en la música, la poesía, y la filosofía, ya que han sido seleccionadas por Platón como las únicas que poseen ese “Entusiasmo” esa suerte de iluminación venida de la inspiración, nuevamente podemos ver ese carácter de inspiración divina reservado de forma exclusiva para estas artes, la inspiración se antepone a la reproducción de algo y tiene unas bases que son más bien ricas en verdad, el déficit de ser es llenado en el momento que el creador, músico o poeta, le imprime ser y da vida a unas palabras o unas melodías, digamos así una existencia de características propias, que no pide nada prestado a la naturaleza o a la acción de terceros, es existente y consistente en sí mismo, este elemento es el que lo lleva a ocupar un lugar muy importante dentro de los ideales de la cultura griega, lo que conocemos como “Paideia”, este término, según su propio autor Werner Jaeger, no tiene una definición clara, pero si intentamos darle una su más cercana acepción sería la de educación, entonces la 1

El artista y su mundo, Pág.196 Régis Debray, “Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en occidente” Pág.149, editorial Páidos , año 1994 3 Régis Debray, “Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en occidente” Pág.148, editorial Páidos , año 1994 4 Régis Debray, “Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en occidente” Pág.148, editorial Páidos , año 1994 2

poesía y la música tenían un rol de vital importancia en la mismísima educación de los griegos, pero ¿por que la imagen no podía ser también un elemento educador? Por su falta de ethos, es decir un carácter y una personalidad, Aristóteles, en este sentido, “No concede tampoco ningún ethos, en general, a las impresiones transmitidas por el sentido de la vista a través de las artes plásticas”5 son “meros signos suyos expresados en colores y figuras. De las obras del pintor Pausón, por ejemplo, no trasciende ningún ethos”6 pero distinto es en la música y en la poesía donde el habla de una imitación de un modo más directo del ethos y con esto hace valida su tesis de que “El oído es, en los sentidos humanos, el órgano espiritual por excelencia” el medio por donde llega y se hace manifiesta la verdad, una vez escuche a un profesor de música en una entrevista decir que quien queda ciego queda más apartado del mundo que el que queda sordo porque la verdad, ese sentir mismo, viene desde la palabra y es precisamente por esto que “a ningún griego se le ocurrió jamás asignar un lugar en la Paideia a las artes plásticas y a su contemplación, al paso que la poesía, la música y la rítmica dominaron siempre el pensamiento educativo de este pueblo”7 tal y como sigue siendo en la actualidad, pareciera ser que además de heredar elementos sustanciales en cuanto a lo político, también heredamos ciertas visiones en lo artístico- cultural, porque si bien es cierto, existe una mayor difusión como lo hablábamos en un comienzo, sigue siendo más extraño en proximidad el arte visual, hace poco tiempo visite con mis amigas el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Bellas Artes de Santiago y realmente estábamos solas en un gran espacio dedicado a la pintura, nuestros pasos hacían eco dentro de la gran edificación, no así como cuando uno asiste a un concierto, estas pegada al resto de la gente que grita y vibra con los temas cantados por el grupo que se presenta, la gente aun ve una pintura como algo lejano o algo de otra época, o si es demasiado contemporáneo no logra entender su lenguaje, no así en el caso de la música 5

Werner Jaegar, “Paideia: los ideales de la cultura griega” Pág. 621, editorial Fondo de cultura económica, año 1962 6 Werner Jaegar, “Paideia: los ideales de la cultura griega” Pág. 621, editorial Fondo de cultura económica, año 1962 7 Werner Jaegar, “Paideia: los ideales de la cultura griega” Pág. 621, editorial Fondo de cultura económica, año 1962

donde las armonías, los ritmos, los tempos, los acordes de guitarra son parte de un idioma universal, independiente si la música es en español o no, recuerdo que Maffesoli en su texto “El Instante eterno” hacía referencia a lo que ocurría con la música electrónica en esos conciertos masivos, todos se visten de blanco y se sienten unidos con el otro sin importar nada mas, se olvida lo individual y se da un paso hacia lo colectivo, al contrario lo que sigue ocurriendo con el arte visual que cae en ese elemento de demasiada individualidad como también de no realidad, no así con la música que tiene un anima propia, que sale de la boca del cantante y la gente se siente identificada y puede dar múltiples interpretaciones, la imagen, considero, sigue siendo vista de un modo literal y la gente fuera de sus disciplina no la entiende, es como un arte para artista, un teatro para actores, como le escuche decir a una actriz nacional en una entrevista de modo que sigue existiendo una diferencia muy marcada entre estas tribunas artísticas, se vuelve a la concepción griega de lo falso y lo verdadero, del oído y la palabra, incluso aun la educación para el saber técnico sigue siendo denostada, la universidad tiene su facultad de artes liberales, de humanidades, de filosofía entre otras, mientras el campo del hacer, de la manualidad, de la creación se encuentra en un segundo plano en un instituto pequeño, los que van a la universidad son profesionales y los que van a un instituto son técnicos, los que cultivan el saber en la universidad generan pensamiento nuevo, mientras que el técnico reproduce algo o adapta algo para que pueda hacerse de mejor manera, el versus entre la Techné y el Entusiasmo no se quedo solo en Grecia, sino que se traslado hasta nuestros días.

Bibliografía Vida y muerte de la imagen historia de la mirada de occidente, Régis Debray

Paideia: los ideales de la cultura griega, Werner Jaeger

El instante eterno, Michael Maffesoli