Ensayo America Latina

ENSAYO Teorías de Desarrollo Regional Teorías y Enfoques del desarrollo Territorial en América Latina Integrantes Tatia

Views 117 Downloads 2 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO Teorías de Desarrollo Regional Teorías y Enfoques del desarrollo Territorial en América Latina

Integrantes Tatiana Acosta Ospino Jesús Bohórquez Rojas Luis Enrique Bohórquez Rojas Luis Fernando Menco Rivera Oneida Cabarcas Escaño Yulisa Gómez Chamorro Dayana Vanegas Narváez Claudia Pérez Menco Angie Jiménez Jiménez

Modulo: Teoría del Desarrollo Regional

Tutor: Wilfrido de Jesús Primo Tapias

Escuela Superior de Administración Pública ESAP Sede Territorial Bolívar Cetap Majagual 2020

RESUMEN.

Los enfoques y modelos de desarrollo en América Latina presentan graves restricciones para asumir una comprensión integral del desarrollo. Esto se debe a que han tomado como parecidos el concepto patrón de acumulación y el de modelo de desarrollo. De ahí que se hable de modelo de desarrollo para referirse a cada modalidad del proceso de reproducción del capital en un momento histórico determinado.

Los efectos de los modelos de desarrollo han potenciado una crisis en la gestión del cambio social, con graves consecuencias en la calidad de vida de las personas y en los ritmos metabólicos del ecosistema. Pero también la crisis es una oportunidad para cambiar de dirección, por ello la definición de un horizonte de transformación social-ecológica es un desafío de primer orden.

TEORIAS Y ENFOQUES DE DESARROLLO TERRITORIAL EN AMERICA LATINA.

El desarrollo es un tema, en el cual todos los territorios a nivel mundial han tratado con el fin de cada día ser más competitivos, por lo que han existido alianzas regionales para lograr el desarrollo tan anhelado por los países y las regiones en especial la de América Latina, en donde existen una serie de países, los cuales mucho de ellos han quedado retrasado con respecto a otros de la misma región. Esto se debe a la inequidad que se vive en estos países por la desigualdad en la distribución de las fuerzas productivas; desigualdad en el grado de desarrollo de esas fuerzas productivas; desigualdad en los ritmos de acumulación y crecimiento y, en fin, desigualdad en las condiciones de vida de las poblaciones respectivas. Debido a lo anterior problemática vivida en América Latina se adoptaron teorías o modelos, dentro de los cuales están el modelo de las Cuencas Hidrográficas del TVA y el Modelo de Desarrollo Rural Integrado y en el plano teórico.

El modelo de las cuencas hidrográficas tiene como propósito promover el desarrollo integral de una región definida a partir de una cuenca hidrográfica Para ello

se

canalizan las inversiones en infraestructura de manejo de la cuenca, en infraestructura básica y en desarrollo agropecuario. Los efectos que la inversión pública deberían procurar, son el desarrollo del sector agropecuario como actividad clave o la creación de ventajas de localización para atraer a la industria.

El modelo de desarrollo rural integrado tiene como propósito brindar las condiciones para superar la situación de pobreza y marginalidad de las zonas rurales, así como elevar los niveles de productividad de las pequeñas unidades productivas. Su fundamentación teórica se encuentra en el desarrollo agrícola cooperativo de Israel y en la concepción de la región desde la perspectiva de la funcionalidad rural y la funcionalidad urbana. Para este modelo existen unas

estrategias, las cuales van encamada a elevar los niveles de productividad de la producción agropecuaria, la infraestructura para la producción agropecuaria, promover la organización entre los productores. Este modelo tuvo gran acogida entre los países como Brasil, Colombia y Chile. La teoría de los polos de desarrollo es una de las teorías mas influyente en América Latina, debido a que han sido tenidas en cuenta en las políticas y acciones de desarrollo. Esta teoría tiene unos planteamientos en donde el desarrollo regional se puede lograr a través de actividades industriales que dinamicen la economía.

La descentralización es muy fundamental para el desarrollo, aunque esto no es un tema nuevo en América Latina, pero desde hace unos 40 años esto a cobrado fuerza por las políticas macroeconómicas y las reformas de estado que se han realizado como la que tuvo Colombia con la constitución de 1991, en donde se llevo a cabo el proceso de descentralización. En de

descentralización

se

América

Latina

los

procesos

iniciaron fundamentalmente en el ámbito fiscal con

el fin de reducir el déficit fiscal y

atendiendo el principio de beneficio, esto es que

los niveles territoriales asuman los costos de los bienes y servicios de usufructo exclusivo del nivel territorial. La descentralización como estrategia de desarrollo ha tenido diferentes teorías como son la teoría de la planificación del desarrollo, los conceptos de democracia y emancipación, la teoría de ajuste neoliberal y el modelo de escogencia pública local, cada una de estas teorías defienden desde diferentes puntos de vistas la descentralización como forma de desarrollo.

CONCLUSIÓN.

Las teorías presentadas enfocan el problema de desarrollo regional desde los ángulos diferentes, pero sin excluirse entre sí, y se complementan en el desarrollo del análisis económico. Considerar el desarrollo regional como un asunto societal, es decir, como una cuestión que interesa a todos en la sociedad parece importante para lograr un suficiente respaldo político y para desatar procesos de concertación. El desarrollo regional tiene entonces también una importante dimensión social. Construir socialmente una región significa potenciar su capacidad de autoorganización, transformando una comunidad. Las teorías del desarrollo regional algunas veces son criticadas por se idealistas, pero es importante resaltar que nunca se encuentra una realidad geográfica exacta que corresponda a un modelo teórico. La geografía esta estrechamente relacionada a la vida de la nación y la lucha del hombre por hacer más racional la explotación de los recursos naturales, más equidad en la distribución de las riquezas. Para un óptimo desarrollo regional los gobernantes o líderes políticos deben de estudiar las teorías de desarrollo regional y así apliquen aquellas que mejor se adapten o se ajusten a las necesidades de la región.

Bibliografía Lopez Rodriguez, J. (2003). Teorias y enfoques del desarrollo territorial. Teorías y Enfoques del Desarrollo Territorial en América Latina